- Infraestructura, mucho por hacer
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos - Perspectivas de la infraestructura mexicana
Dr. Felipe Ochoa Rosso Presidente de Felipe Ochoa y Asociados, S. C. - Fundaciones firmes para el desarrollo
Guillermo Álvarez, la Cooperativa Cruz Azul - Hay que seguir poniendo énfasis en la inversión.
Ing. Carlos Slim, Presidente Grupo Carso - Ingeniería, desarrollo para México.
Bernardo Quintana, Presidende de ICA - ICA: Termómetro de los proyectos importantes de infraestructura
Alonso Quintana Kawage, Director General adjunto de ICA - CONAGUA amplia eficiencia en el manejo de los recursos hídricos
Jose Luis Luege Tamargo, Director General de CONAGUA. - PEMEX está en el umbral de una nueva etapa de crecimiento
Juan José Suaréz Coppel, Director General de PEMEX - Los compromisos de CFE: infraestructura, calidad, sustentabilidad y transparencia
Antonio Vivanco Casamadrid, Director General de la Comisión Federal de Electricidad - Infraestructura con prioridades
Alfredo Elías Ayub, Consultor - Ex Director de la CFE. - SENER por la transformación del rostro energético de México
Jordi Herrera Flores, Secretario de Energía. - Construir infraestructura penitenciaria: SSP
Genaro García Luna, Secretario de Seguridad Pública. - Puertos y marina mercante por la consolidación internacional
Alejandro Chacón Domínguez, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante. - FONADIN, fracilitador de crédito
Federico Patiño, Director de FONADIN. - Infraestrucctura en salud una de las más favorecidas en el sexenio
Salomón Chertorivski Woldenberg, Secretario de Salud. - La infraestructura , motor del país
Durante el 26o Congreso Nacional de Ingeniería, el Colegio de Ingenieros Civiles de México entregó una nueva propuesta con 1,139 proyectos que considera prioritarios para activar la economía nacional.
Los profesionales organizados en el Colegio de Ingenieros Civiles de México se han avocado a la tarea de elaborar proyectos que puedan servir como detonadores del progreso de la economía mexicana. Como un primer antecedente tuvimos en 2005 el Programa de 109 proyectos de infraestructura para el periodo 2006-2012, que sirvió como precedente del Programa Nacional de Infraestructura.
Este año, 12 comités del Colegio elaboraron una serie de trabajos como referencia para el Programa Nacional de Infraestructura 2013-2018, con perspectivas hacia el 2050. Estos comités, compuestos por expertos tanto del sector público como del privado, presentaron una serie de proyectos de infraestructura agrupados en programas sectoriales, que permitan elevar las condiciones de competitividad del país.
La propuesta de prospectiva de la infraestructura le fue entregada al Presidente de la República de manos del Ing. Manuel Salvoch Oncins, Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México y supone un crecimiento del orden del 5.5 por ciento del PIB anual en los años por venir. El objetivo de esta propuesta es integrar un catálogo nacional de proyectos que apoyen la aceleración del crecimiento económico sustentable. Como resultado de estos trabajos, se propusieron mil 139 proyectos de infraestructura de todos los tamaños, con una inversión de cinco billones 247 mil millones de pesos para el periodo 2013-2018.
Dichos proyectos pertenecen a los sectores de energía, transporte, agua, turismo, desarrollo urbano y prevención de desastres; además, se ha tomado en cuenta la protección al medio ambiente, la eliminación de inhibidores de la infraestructura, las acciones orientadas a asegurar el financiamiento de los proyectos, el mantenimiento y la modernización de la infraestructura existente, y la preparación del capital humano por medio de la educación, innovación y el desarrollo tecnológico.
Cabe recordar que durante el sexenio que abarcó del 2000 al 2006, la inversión promedio anual en infraestructura fue del orden del 3.2% del PIB. Como consecuencia de la puesta en marcha del Plan Nacional de Infraestructura 2007-2012, la inversión en este rubro aumentó en forma paulatina y sostenida, logrando un promedio anual para este periodo del 4% del PIB. El nuevo programa que se ha propuesto por parte de los ingenieros de México, contempla aumentar esta inversión hasta a 5.5% del PIB anual y establecer este porcentaje como una política pública permanente a partir del 2012.
Es bien sabido que el desarrollo de la infraestructura es una vía muy eficiente para lograr el incremento de la competitividad como país, y que es el medio por excelencia para reactivar la actividad económica durante crisis recesivas. Este nuevo paquete contempla 722 proyectos verdes que representan el 30% de la inversión total y equivalen al 1.7% del PIB. Dado que el país se ha comprometido con la mitigación de los efectos del cambio climático, por medio de una inversión del 2% del PIB en proyectos que coadyuven con dicho fin, la propuesta actual del Colegio prácticamente cubre con el compromiso adquirido por el país, y deja un muy reducido porcentaje a ser cubierto por otros medios.
La experiencia nos dice que la inversión no ha fluido en el pasado con la velocidad que los tiempos requieren, y esto se debe principalmente a que el Estado no tiene la capacidad para aportar los recursos necesarios en el corto plazo, por lo que es necesario ampliar la alianza entre el Estado y la iniciativa privada con el fin de reactivar la economía. La participación privada habrá de aumentar gracias a la creación de nuevos esquemas de financiamiento, con recursos públicos y privados, que ofrezcan certeza jurídica, del 32 por ciento de la inversión total actual, hasta una participación del 40 por ciento para el 2018. Esto implica cambios en los reglamentos de la Banca de Desarrollo, para flexibilizar los criterios de registro de proyectos, y para permitir asumir un mayor riesgo financiero. También, implica la aprobación de la Ley de APP´s y de otros instrumentos jurídicos.
Por medio de estas acciones se busca garantizar tasas de crecimiento del orden del 5 por ciento anual en la economía nacional, y la generación de más de 3.9 millones de empleos directos y 3.2 millones indirectos.
Comparación de Indicadores Estructurales
Posicionamiento de México | ||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Concepto | Lugar Mundial | |||||||||||||||||||||||||||
Población | 11 | |||||||||||||||||||||||||||
Producto Interno Bruto | 13 | |||||||||||||||||||||||||||
PIB (paridad de poder de compra) | 11 | |||||||||||||||||||||||||||
Área Territorial | 15 | |||||||||||||||||||||||||||
Áreas Forestales | 12 | |||||||||||||||||||||||||||
Exportaciones | 13 | |||||||||||||||||||||||||||
Exportaciones de bienes | 13 | |||||||||||||||||||||||||||
Importaciones | 13 | |||||||||||||||||||||||||||
Producción Agrícola | 13 | |||||||||||||||||||||||||||
Producción Industrial | 11 | |||||||||||||||||||||||||||
Producción de Servicios | 12 | |||||||||||||||||||||||||||
Producción de Energía | 11 | |||||||||||||||||||||||||||
Producción de Automóviles | 13 | |||||||||||||||||||||||||||
Reservas monetarias | 20 | |||||||||||||||||||||||||||
Capitalización de mercado | 20 | |||||||||||||||||||||||||||
Déficit en cuenta corriente | 16 | |||||||||||||||||||||||||||
Remesas | 3 | |||||||||||||||||||||||||||
Divisas por turismo | 10 | |||||||||||||||||||||||||||
Visitantes turísticos | 19 | |||||||||||||||||||||||||||
Biodiversidad | 4 | |||||||||||||||||||||||||||
Desempeño ambiental | 59 | |||||||||||||||||||||||||||
Desarrollo humano | 52 |
Fuente: Pocket World in Figures, The Economist, 2011 Edition
Comparativo de Fortalezas Estructurales (2008) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
País | (1) PIB (ppp)Miles Mills Dls | (2) Pob. Millones | (3)PIB/cápita (ppp) | (4) Área Mills. Km2 | (5)Crecimiento PromedioPIB ‘03-’08 | (6)Población a 2050 | (7) Edad Promedio | ∑ Lugares (1) a (7) |
|||||||||||||||||||||||||||
1. Estados Unidos | 14,093 1 | 309 3 | 46,350 1 | 9.4 4 | 2.4 %8 | 404 3 | 37 5 | 25 1 | |||||||||||||||||||||||||||
2. China | 7,909 2 | 1,336 1 | 5,970 13 | 9.6 3 | 10.9 %1 | 1,417 2 | 34 4 | 26 2 | |||||||||||||||||||||||||||
3. Japón | 4,358 3 | 128 6 | 34,163 5 | 0.4 10 | 1.6 %13 | 102 7 | 45 14 | 58 7 | |||||||||||||||||||||||||||
4. India | 3,359 4 | 1,186 2 | 2,950 14 | 3.3 6 | 8.7 %2 | 1,614 1 | 25 1 | 30 3 | |||||||||||||||||||||||||||
5. Alemania | 2,905 5 | 83 8 | 35,370 4 | 0.4 10 | 1.8 %11 | 719 9 | 44 13 | 60 9 | |||||||||||||||||||||||||||
6. Rusia | 2,260 6 | 142 5 | 15,920 10 | 17.1 1 | 7.0 %3 | 116 6 | 38 6 | 37 4 | |||||||||||||||||||||||||||
7. Reino Unido | 2,128 7 | 61 10 | 35,470 3 | 0.24 13 | 2.2%10 | 72 8 | 40 8 | 59 8 | |||||||||||||||||||||||||||
8. Francia | 2,122 8 | 62 9 | 33,060 6 | 0.54 8 | 1.8 %11 | 68 11 | 40 8 | 61 10 | |||||||||||||||||||||||||||
9. Brasil | 1,928 9 | 194 4 | 10,300 12 | 8.5 5 | 4.8 %4 | 219 4 | 29 3 | 41 5 | |||||||||||||||||||||||||||
10. Italia | 1,872 10 | 59 11 | 31,280 8 | 0.3 12 | 0.9 %14 | 69 10 | 43 12 | 77 14 | |||||||||||||||||||||||||||
11. México | 1,549 11 | 108 7 | 14,570 11 | 2.0 7 | 3.4 %6 | 129 5 | 28 2 | 49 6 | |||||||||||||||||||||||||||
12. España | 1,443 12 | 45 13 | 32,066 7 | 0.51 9 | 3.1 %7 | 67* 12 | 40 8 | 68 12 | |||||||||||||||||||||||||||
13. Corea del Sur | 1,344 13 | 48 12 | 28,000 9 | 0.1 4 | 4.2 %5 | 56* 13 | 38 6 | 72 13 | |||||||||||||||||||||||||||
14. Canadá | 1,302 14 | 33 14 | 39,080 2 | 10.0 2 | 2.4%8 | 49* 14 | 40 8 | 62 11 |
Condiciones Asumidas para crecer al 5% entre 2013 y 2018
• Aumentar la inversión anual del 20% al 25% del PIB.
• Aprobación de reformas legislativas pendientes.
• Se formulan los cómos para los siguientes objetivos:
1 Desarrollo equilibrado regional de capital físico (infraestructura y superestructura).
2 Sustentabilidad del capital natural (crecimiento de la economía verde).
3 Desarrollo acelerado de capital humano (educación e investigación y desarrollo).
México es un país de profundos contrastes, y la elaboración de un plan con estas características requiere que sea abordado desde una perspectiva integral, que garantice un desarrollo equilibrado en todas las regiones y que posea metas a largo plazo, capaces de superar las barreras sexenales. El camino para poder aspirar a ser la 5ª economía del mundo en 2050 es todavía largo, pero si las cosas empiezan a marchar en la dirección correcta, será una meta plausible y realizable, con los pies sobre la tierra.
La participación privada habrá de aumentar gracias a la creación de nuevos esquemas de financiamiento, con recursos públicos y privados.
Principales Acciones de Política Pública del Estado en Materia de Infraestructura
• Declaración del Sexenio de la Infraestructura.
• Política prioritaria incluida en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.
• Formalización del Gabinete de Infraestructura.
• Expedición del Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012.
• Modificaciones a la ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. (presupuestos plurianuales, pps, proyectos no solicitados).
• Creación del Fondo Nacional de Infraestructura.
• Modificaciones a la ley de Obra Pública y Servicios Relacionados.
• Modificaciónes al Reglamento de la LOPSR.
• Iniciativa de Ley de Asociaciones Público-Privadas.
• Inclusión de claúsulas de contenido nacional en Ley de PEMEX y Ley de APPs
• Aprobación del Senado de la Ley de APPs y de la Minuta formulada en la Cámara de Diputados (pendiente ratificación del pleno).
• Autorización de la Bolsa a la emisión de Certificados de Capital de Desarrollo (CKDs) para financiamiento de infraestructura con ahorro interno de SIEFORES
• Para que el PNI 2013-2018 se realice habrá que contar con servicios de Ingeniería/Tecnología por 30 000 Millones de USD.
• La cifra permite un cambio para bien del país, de impulsar su ingeniería nacional.
El CICM propone a la Nación para 2013-2018
El Sexenio de la Ingeniería Mexicana.
Infraestructura, mucho por hacer
La inversión en infraestructura durante el actual sexenio reporta cifras históricas. Sin embargo, no se han cumplido las metas del Programa Nacional de Infraestructura (PNI), hay muchas obras pendientes, y adicionalmente, se requiere mucho mayor inversión pública y privada.
Por citar algunos ejemplos, los expertos en la materia señalan que hay un rezago en infraestructura hídrica de 800 mil millones de pesos. O bien, dos de los más grandes e importantes proyectos planeados para el sexenio, el puerto Punta Colonet o la refinería en Hidalgo, simplemente no se han realizado.
Para 2007, el primer año de la gestión presidencial de Felipe Calderón, México se encontraba en el lugar 64 de competitividad en infraestructura dentro de 125 países. Por sector, ocupaba el lugar 49 en carreteras, 51 en telecomunicaciones, 55 en el rubro aeroportuario, 64 en puertos, 65 en ferrocarriles y 73 en energía eléctrica. Asimismo, la inversión en infraestructura como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) era de 3.2 por ciento, con 1.4 puntos porcentuales dedicados a los hidrocarburos y 1.8 puntos a otros sectores.
Para romper ese rezago, la principal iniciativa en torno a este tema fue la creación del PNI 2007– 2012. Gracias a este programa multianual, la inversión en infraestructura ahora es del 5 por ciento del PIB, un monto histórico. Originalmente, el Gobierno Federal estimó que los requerimientos de inversión sexenal serían de 2 billones 532 mil millones de pesos (mdp), lo que implicaba un promedio anual de 422 mil mdp.
Sin embargo, de acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), a casi cuatro años de que se pusiera en marcha este proyecto y pese a toda la inversión, México ha descendido 11 posiciones respecto al sitio número 64 que ocupaba en 2006, ubicándose en el lugar 75 dentro del ranking 2010-2011.
De acuerdo con el documento que evalúa a 139 economías, la infraestructura nacional alcanza una evaluación de 3.7 de un total de siete puntos, con lo que apenas se salva de reprobar. Es decir, el PNI no ha logrado frenar el rezago internacional de la economía mexicana en esta materia, lo que significa que se necesita mucha mayor inversión.
El presidente Calderón ha declarado que en lo que va de su régimen, se han invertido 50 mil millones de dólares (mdd) al año en materia de infraestructura, aproximadamente la misma cantidad que se invirtió para remodelar y ampliar el Canal de Panamá.
Con especial preponderancia, el sector de las carreteras ha recibido una inversión importante. De acuerdo con el primer mandatario mexicano, los recursos encaminados a la construcción y mantenimiento de la red de caminos terrestres ascienden a un promedio de casi mil mdp a la semana.
En 2011 en particular, dentro de este sector se alcanzó una inversión de 78 mil 900 mdp, 14.2 por ciento más que en 2010, representando la mayor cifra anual de todo el sexenio. La inversión carretera hasta 2011 habrá sumado en su totalidad 228 mil mdp.
La infraestructura hidráulica, por su parte, ha recibido un apoyo de más de 165 mil mdp de 2007 a 2011. El objetivo en este sector fue realizar la mayor obra que se ha hecho en este rubro en un sólo sexenio.
En materia aeroportuaria, el PNI proyectó la construcción de terminales aéreas, así como la ampliación de varias de las ya existentes en lugares como Puerto Vallarta, Jalisco; Ciudad del Carmen, Campeche; Cancún, Quintana Roo; Loreto, Baja California; y Puebla, además de Toluca en el Estado de México, con la que se busca aumentar su capacidad a 8 millones de viajeros al año. Este sector recibió en 2011 recursos por 4 mil 421 mdp a través del modelo de inversión público-privado, con el 41 por ciento y 59 por ciento aportados, respectivamente.
La infraestructura de puertos no ha sido ajena a la inversión. En el último año, se realizaron obras de ampliación en los puertos de Manzanillo, Veracruz y Coatzacoalcos, esto con el fin de expandir sus capacidades logísticas y de comercio. Aquí la inversión fue de 8 mil 400 mdp durante 2011.
La inversión pública de Pemex es sin duda destacable, con casi un billón 221 mil millones de pesos. Esta administración aumentó 81.2 por ciento en comparación con el mismo periodo del sexenio anterior, por lo que ya rebasó los 822 mil mdp que tenía previstos en el PNI para producción de hidrocarburos, más los 379 mil mdp para refinación, gas y petroquímica. Además, los recursos utilizados por esta industria ascendieron a 286 mil 338 mdp en el último año, es decir, 2.5 por ciento más que en 2010. Originalmente, se planteó que la inversión sexenal en hidrocarburos sería el 47% de la inversión total en infraestructura.
Con 21 mil 519 mdd, las obras en infraestructura de electricidad se enfocaron en la construcción de 14 nuevas centrales eléctricas y el impulso a las fuentes de energía renovables.
La crisis financiera internacional y la recesión mundial fueron un impedimento para obtener mejores resultados sexenales, lo que obstaculizó incluso la realización de diversos proyectos. Sin embargo, aun así se han logrado inversiones históricas en materia de infraestructura.
De acuerdo con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), entre los obstáculos para el desarrollo de infraestructura están:
• Los presupuestos de obras son elaborados con base en periodos anuales.
• Esto genera problemas en aquellos contratos que por alguna situación no pudieron terminarse al final del año.
• Interrupción de los trabajos y falta de recursos para su conclusión.
• No existe un banco de proyectos ejecutivos que garanticen la realización de las obras.
• Esto provoca que las obras se realicen con proyectos incompletos o deficientes por la premura de su elaboración.
Adicionalmente, empresarios afirman que los proyectos se ven obstaculizados por las dificultades de la administración pública para agilizar la licitación de las obras. Los procesos de licitación para diseñar y construir infraestructura siguen siendo complejos para las empresas, lo cual retrasa los tiempos para la construcción de obras.
Perspectivas de la infraestructura mexicana
El proceso del desarrollo de la infraestructura es un proceso que le da a México una grandísima oportunidad de apuntalar su economía y vamos en la dirección correcta, pero tenemos que avanzar más todavía en varios aspectos.
El desarrollo de la infraestructura es un proceso ya muy largo en el país; ha habido una serie de acciones que han permitido retomar el camino de la infraestructura, y va hacia adelante. Esas acciones se concretan en el Programa Nacional de Infraestructura 2006-2012, ese programa que el Colegio de Ingenieros Civiles de México formuló como propuesta al gobierno de Felipe Calderón.
El Presidente tomó lo que consideró prudente de ese programa y formuló el Programa Oficial del Gobierno Federal. Para que esta tendencia continúe, el Colegio consideró que debe establecer una tradición en cada cambio de gobierno, haciendo un replanteamiento de este programa. Lo que nos interesa no es que se utilice la propuesta del Colegio, sino que sirva de referencia para que continúen los programas.
En el trabajo que se hizo para el Colegio, la comparación de México con los 14 países que tienen economías superiores en tamaño al billón de pesos (trillion en inglés), México está del orden del número 12 u 11, según el sector, y esas economías incluyen a China, Brasil, India, Rusia. Aquí estamos hablando de los países muy grandes en territorio, y con respecto a ellos la posición de la infraestructura está en el lugar 12 y no estamos tan mal. Los 4 ó los 5 tenemos mucho rezago de infraestructura y todos estamos tratando de hacer lo mismo. Por eso es que se dice que el objeto de la infraestructura es:
1.Darle conectividad al país.
2.Darle la oportunidad al país de que su actividad económica sea más eficiente, que logremos mayor competitividad, y
3.Que adicionalmente parte de la infraestructura nos ayude a impulsar nuevo desarrollo.
Éstas son las tres razones por las cuales todos los países necesitamos la infraestructura. Por otro lado, para 2050, el tamaño de la economía de México podría llegar a ser la 6ª o 5ª economía del mundo. Se necesita impulsar la economía a una tasa de crecimiento de por lo menos el 5%, que es un potencial natural.
Hablando nada más de la infraestructura, ha habido una serie de acciones muy importantes que se han dado en el sexenio para impulsarla, de entre las que podemos formular las más importantes.
En primer lugar está la disponibilidad de recursos para hacerlo; el país está invirtiendo en el 2012 del orden del 4.8% del PIB en infraestructura, pero estaba en 3.8% al inicio del sexenio y estaba en 2.8% en el año 2000. Hemos logrado llegar al 4.8, porque se tomó una medida muy importante que consiste en permitir que el financiamiento privado interviniera en la realización de infraestructura. Ése es el cambio esencial. El Estado puede tener acceso a más recursos porque solo pagará la vigésima parte año por año, mientras puede adelantar la realización de infraestructura. Los privados simplemente sacan su rentabilidad y entregan el activo al Estado.
La opinión es que se va a cumplir en gran parte el plan original de este sexenio, arriba del 95% de lo que se tenía programado en esta administración.
Otra de las acciones fue la creación de los PPS por parte de Hacienda y la iniciativa del Presidente de mandar la iniciativa de ley de las Asociaciones Público-Privadas (APPs).
En cuanto a la economía verde, estamos proponiendo una innovación en el campo de la infraestructura; el programa actual tiene algunos proyectos verdes, pero no representan arriba del 2% del total del PNI; en el nuevo plan estamos proponiendo el 31% de proyectos verdes, casi la tercera parte: en términos de monto estamos hablando que en seis años el promedio anual será más o menos del orden de 1500 millones de dólares para proyectos verdes. Los proyectos verdes son por ejemplo, todo el transporte urbano que genera una emisión de gases de efecto invernadero menor, además de los bonos de carbono que se pueden obtener con proyectos de este tipo.
En cuanto al agua, hay dos grupos de proyectos que también son de esa naturaleza; se está proponiendo una inversión de 11 000 millones de dólares para atender la infraestructura necesaria para prevenir desastres naturales. Se propone que se incluyan una serie de proyectos de rehabilitación de distritos de riego y de unidades de riego tecnificado para ahorrar agua, porque se desperdicia mucha.
En el caso del sector hidrocarburos, están las plantas desulfurizadoras de las 6 refinerías para obtener el combustible de bajo azufre.
En el ramo de la electricidad se está proponiendo una serie de proyectos que están ligados a la generación de energía verde.
Aquí lo importante es la conciencia de que la infraestructura no es ajena a la ecología, ni a la economía verde. Como es un impulsor muy grande de la economía tiene que ser un impulsor también de la ecología.
Para poder realizar la infraestructura se tienen dos fases: hay que preparar los proyectos y después hay que construirlos; son dos cosas completamente diferentes que se conjugan y son complementarias.
La fase de la preparación de los proyectos es la ingeniería fundamental. Esa preparación de proyectos representa el 10% de la inversión total, y no se le ha dado la importancia que tiene; si el sexenio anterior fue el sexenio de la infraestructura, pues éste deberá ser el sexenio de la ingeniería, la parte intelectual, tecnológica, que permite el desarrollo de las obras de infraestructura. Ésa es la parte importante. La parte tecnológica es la que el país necesita.
Es necesario un programa en el que el Estado tiene que participar, formulando las bases que fortalezcan la capacidad tecnológica en materia de ingeniería del país.
• Necesitamos que todo el marco jurídico impulse una mayor participación de la ingeniería nacional.
• Necesitamos una estrategia en la que el Estado induzca a las empresas internacionales que participen en las licitaciones, para que lo hagan por medio de alianzas con las empresas nacionales.
• Necesitamos llevar la atención del gobierno a que la importancia es la infraestructura misma pero que no es el único objetivo; el segundo objetivo es la ingeniería, porque esa tecnología le genera crecimiento económico al país.
• A nivel de las dependencias y del Congreso es necesario que se comprenda que las obras de infraestructura se deben hacer en dos fases, dos proyectos por cada obra; uno de ingeniería y otro de ejecución, de manera que no haya proyectos truncos o inviables.
Una cosa es un programa y otra son las políticas públicas que apuntalan ese programa. Para lograr esto podríamos proponer una iniciativa de ley “Ley de desarrollo sustentable de la infraestructura”, donde se cree un consejo consultivo y un comité intersecretarial, de ley, que no dependa de cada gobierno.
Fundaciones firmes para el desarrollo
Cementos Cruz Azul ha sido uno de los promotores del desarrollo de infraestructura en el país, en particular de los últimos 5 años. Su opinión en torno a la evolución de la política de inversión, es coyuntural para el progreso de las regiones del país.
Guillermo Álvarez nos comenta de su perspectiva.
RE ¿Cuál es su balance sobre el Plan Nacional de Infraestructura a cinco años de la actual administración?
GA El Plan Nacional de Infraestructura 2007-2012 logra una participación sin precedentes entre los sectores Privado y Público, ya que el primero ha aportado más del 50 por ciento de la inversión en sectores estratégicos como transportes, comunicaciones y agua, la cual ha sido mediante inversión extranjera.
Pese a que la situación económica mundial de los últimos años, ha dificultado el cumplimiento absoluto de los objetivos del PNI, se han logrado importantes avances. Cruz Azul está más involucrado, porque la construcción de infraestrcutura y en especial de vivienda, constribuye a mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas. En síntesis, el balance es positivo, aunque aún falta mucho por hacer.
RE ¿Desde su punto de vista, qué ajustes se deberían hacer para que este programa fuera más exitoso en el mediano y largo plazo?
GA Aunque el PNI 2007-2012 sienta las bases para un desarrollo sustentable hasta el 2030, requiere del compromiso de todos los sectores y en especial de futuros Gobiernos.
RE ¿Cómo considera que fue la participación de las empresas mexicanas en las obras de infraestructura durante los cinco primeros años de este gobierno?
GA Tanto los constructores, como los proveedores de bienes y servicios, y la excelente mano de obra calificada de los mexicanos, tuvieron un magnífico desempeño en estos cinco años; a pesar de los factores restrictivos de la economía mundial y de su impacto en la nacional, se hizo mucho más de lo que hubiera podido esperarse.
RE ¿Las empresas mexicanas, entre ellas Cruz Azul, tienen capacidad para participar en las grandes obras de infraestructura, o están limitadas sólo para las empresas extranjeras?
GA Desde luego que sobra capacidad y talento en nuestro país. Un porcentaje elevado de las trasnacionales mexicanas son empresas del ramo de productos y servicios para la construcción.
Cruz Azul cuenta con la capacidad técnica para producir los materiales específicos para cada proyecto y tienen su gente la fuerza que la infraestructura requiere en México.
RE Actualmente, ¿en qué obras participa, cuáles son los avances?
GA El canal del río Coatzacoalcos se ha construido con cemento Cruz Azul por cumplir las especificaciones en cuanto a calidad, ya que este tipo de obras requieren de un cemento especial por las condiciones tan agresivas a las que está expuesto, y el avance es de un 80 por ciento. Nuestro reto seguirá siendo crecer a la par de la industria de la construcción en México.
Hay que seguir poniendo énfasis en la inversión
Aunque la presente administración federal ha logrado una inversión histórica en infraestructura, aún se requiere de mayores recursos. Ésta es la visión del Ingeniero Carlos Slim, presidente vitalicio del Grupo Carso, quien platicó con Real Estate Market & Lifestyle y comparte con nuestros lectores su visión y opinión sobre este tema estratégico para México.
Le preguntamos sobre qué hay que hacer en materia de infraestructura, dijo contundente "que hay que resaltar el tema de la inversión". Pero también agregó "que las concesiones vayan ligadas a las empresas que tengan el compromiso y actitud de inversión, que atiendan nichos del sector que requieren alta inversión, alta tecnología y personal altamente calificado".
En particular, en materia de telecomunicaciones, expresó que "se requiere de grandes inversiones, que buena parte de la competencia esté basada en las inversiones realizadas en la infraestructura, equipos de vanguardia y la organización de la empresa. Que ésta busque el servicio universal de voz, datos y video, en una amplia cobertura nacional que proporcione banda ancha móvil, a través de la cual se ofrezcan servicios de voz, información, aplicaciones, y otros contenidos". Agregó que es fundamental fomentar la creación, innovación y desarrollo.
Lo cuestionamos sobre cuánto y cómo hay que invertir. Al respecto, opinó que "si todas las concesiones que están dadas en México invierten lo necesario para ser competitivas y para el desarrollo de las telecomunicaciones nacionales, que crecerán conforme crezca el ingreso familiar, aumente la formación de clases medias con mejores niveles de ingresos y aumento salarial dadas las condiciones de México, se requieren más de 3 mil millones de dólares", para este sector en particular.
Visión global
El Ing. Slim describió que para hablar de infraestructura es necesario abordar la complicada situación que se vive en los países desarrollados. Por ejemplo, quien dio muestra de esto hace muchos años fue Japón y desde el año 2000 -en lo que va de este milenio- tanto Europa como Estados Unidos lo han manifestado y atacado con políticas fiscales y monetarias agresivas.
"Esta situación es producto del desarrollo tecnológico y del cambio de la civilización que no se ha sabido conducir en esos países desarrollados. Los gobiernos que han estado en estos países han buscado que la población tenga un estado de bienestar con ciertos parámetros de la sociedad industrial y no de una sociedad de servicio.
A pesar de que las economías son cada vez más grandes, los países tienen grandes déficits fiscales debido a los excesivos gastos y costos en que incurren, así como también al cambio tecnológico que obliga a los sistemas económicos a adaptarse".
Agregó que desde el origen de los seres humanos, este cambio ha sido el que ha ido transformando a la sociedad. Una sociedad que originalmente fue primaria, y que ahora es de servicios gracias a las telecomunicaciones, la tecnología de la computación y todos los avances tecnológicos que permiten comunicarse a la velocidad de la luz, pero además el avance y la disminución de los costos crece exponencialmente de manera muy acelerada.
"Esto conduce a que la producción y algunas actividades que antes desarrollaban muchas personas ahora se resuelvan tecnológicamente, por lo que el número de personas necesarias para estas labores se reduce, provocando el desplazamiento de la mano de obra".
En su opinión, la sociedad actual, siendo más compleja, no ha sabido llevar ese cambio. Explicó que hoy estamos viviendo una situación en que los países desarrollados tienen mal sus finanzas públicas, grandes déficits fiscales, enormes deudas que los mercados ya no están -a veces- dispuestos a financiar.
Recordó lo que hacían los países en desarrollo, aplicaban planes de ajuste muy agresivos que provocaban graves problemas sociales por la caída del Producto Interno Bruto (PIB), por la caída del consumo.
"Sin embargo, no están haciendo los cambios estructurales necesarios para ello. Uno de ellos, por ejemplo, adelantar la edad de jubilación a los 60 años; dentro de una sociedad del conocimiento, en la que la experiencia y el conocimiento son los factores fundamentales y no el trabajo físico, jubilarse a una edad tan temprana es absurdo. Ése es el primer problema", afirmó.
Reiteró que la situación financiera es muy difícil, como los países están muy endeudados, se castigan algunas deudas que están en los bancos, lo que debilita su posición financiera. Vemos a las instituciones financieras en Europa teniendo que sacrificar buena parte de sus activos, castigando sus capitales cuando al mismo tiempo están pidiendo que los bancos estén más capitalizados para poder operar con eficacia.
"Pero nos hemos enfocado a que las importaciones entren y fluyan, por lo que se ha descuidado la economía interna, buscar el desarrollo como una sustitución a la posible caída de las exportaciones".
Lo que ocurre en países como México, Chile, Argentina, Brasil, Colombia, China, India, Rusia, más allá de los BRIC´s, y obviamente Medio Oriente, es que existen condiciones económicas y financieras ajenas a la crisis internacional, y dentro de ese marco la misma crisis representa numerosas oportunidades.
Oportunidades para el desarrollo de infraestructura
Sobre México en particular, opinó que tenemos finanzas públicas y un sistema financiero sano, por lo que hay que aprovecharlo. Desde 1991, los mercados extranjeros están abiertos a los países emergentes, y después de la crisis del 82, esta apertura ha sido muy importante para conseguir capital y financiamiento a largo plazo, vía acciones y empresas.
"Tenemos también tasas de intereses bajas y recursos abundantes. Ante tasas tan bajas, los inversionistas quieren buscar proyectos rentables, desgraciadamente la política monetaria se está enfocando a la economía financiera y a la especulación en lugar de a la economía real, por eso los derivados y los commodities que suben y bajan en la volatilidad no se han encauzado bien a esta economía".
Puntualizó el empresario mexicano que para la economía real, "lo más importante en nuestro país es la infraestructura. Sí, es importante trabajar en la educación y en la salud, así como en el capital humano que es fundamental para esta nueva civilización, pero sobre todo, debe trabajarse en la infraestructura".
En su visión, lo razonable es que debemos invertir anualmente cuando menos el equivalente a un 6% del PIB en infraestructura, es decir, 65 mil millones de dólares. "Ése es el gran reto", puntualizó.
Recordó que hace unos años tuvimos la preocupación de que no habría ingenieros suficientes para la creación de infraestructura, pero afortunadamente vimos que no solamente se pudo hacer frente con recursos y con ingeniería nacional, sino que estamos sobrados de profesionales.
"En telecomunicaciones, las inversiones que se hicieron en México llegaron a los 4 mil millones de dólares, y nunca se encontró un obstáculo en hallar no solamente a los ingenieros, sino a todos los equipos que pudieran realizar y ejecutar todos los proyectos de inversión que hay".
Por otra parte, afirmó que "hicimos un programa para poner capital y proveer ingeniería básica en los proyectos apoyando al Gobierno, y que éstos se realicen con inversión público-privada o financiamiento privado en una forma u otra. En ese sentido no habrá un cuello de botella desde el punto de vista de la ingeniería, del personal técnico y del financiamiento".
El Ing. Slim ha sido consistente a lo largo de los años en señalar que debemos buscar una mayor actividad económica nacional, pues a su vez ésta generará más empleo. "Y todo indica que en el futuro inmediato, los sectores productivos de nuestra sociedad estarán enfocados a los servicios, es decir, de cada 100 trabajadores, 75 u 80 van a estar dedicadas a los servicios.
"Esta evolución se dará a nivel mundial, porque es necesario proyectar un plan para que los que ya no van a ser trabajadores agrícolas o industriales, encuentren empleo en las áreas de servicio, como por ejemplo en la tecnología de la información. Este campo va a permitir que mucha gente encuentre empleo, y al mismo tiempo, hará más eficiente el aparato nacional, y no sólo de la producción, sino de cualquier tipo de operación de los gobiernos, de las empresas de servicio, de las industriales, pero también de las pequeñas y medianas empresas.
"Éste es un campo en el que estamos trabajando intensamente desde hace varios años y que es un campo de oportunidad de empleo, pero que también nos puede llevar a niveles de competitividad como cualquier otro país del mundo".
Sobre las asignaturas pendientes en materia de infraestructura, afirmó nuestro entrevistado que hablamos de la construcción en todos los sentidos, pero sin duda hay pendientes. "Uno de ellos es el sistema de distribución de agua, cuya administración y saneamiento ha avanzado mucho, pero todavía hay muchísimo qué hacer. Lo mismo sucede con las carreteras y ferrocarriles; en telecomunicaciones no se diga, es un sector de alta inversión, porque hay mucho avance tecnológico; en aeropuertos y puertos no se deben quedar atarás", apuntó.
Vivienda y reconversión urbana
Algunos aspectos específicos que abordó el Ing. Slim fue el caso de la vivienda. Al respecto comentó que debemos ser más cualitativos en otros aspectos del desarrollo. Por ejemplo, "en vivienda, muchas de ellas se construyen muy lejos de los centros de trabajo, lo que representa un traslado de al menos una hora y media entre un lugar y otro".
En la Ciudad de México hay grandes áreas para reconversión urbana y de infraestructura en las que se puede buscar ocupación habitacional, es decir, que se haga vivienda de interés social y social medio. "Hay muchos lugares de la capital en donde además la reconversión urbana de viejas industrias, ya hemos hecho algunos proyectos que transforman".
Y puntualizó: "La ciudad debe ser, fundamentalmente, una ciudad de servicios".
Agricultura.
Aunque el foco central del tema a tratar es la infraestructura, el empresario mexicano opinó que se debe tener una especial atención a la producción agrícola. "El 25% de la población, entre 25 y 30 millones de mexicanos viven en las áreas rurales que hay que impulsar nuevamente".
Vinculado con ello está la banca de desarrollo, porque son inherentes a este impulso, también debe apoyársele. "Estos bancos deben funcionar de una manera mucho más a fondo en el financiamiento del desarrollo", consideró.
Parte de un todo.
Para Carlos Slim, el tema de la infraestructura no se puede ver en forma aislada, porque forma parte de un todo, que es la economía en su conjunto, por lo que en su opinión también debe apoyarse a la pequeña y mediana empresa, los sectores privados en los que más actividad económica y empleo hay. Esto mediante la facilitación en el proceso de constitución, así como también en financiamiento.
El medio ambiente, la salud y la educación también son muy importantes, estas dos últimas como fuentes de empleo, así también el entretenimiento, la cultura y el deporte.
"En el grupo nos estamos concentrando en sectores de alta prioridad nacional, a través de las telecomunicaciones, sin duda el más importante".
Afirmó que en toda Latinoamérica sólo rebasamos en penetración a Nicaragua, estamos por abajo de todos los demás países. Pero en los lugares que hay cobertura estamos entrando ya a la cuarta generación, promoveremos el uso de los teléfonos inteligentes y la posibilidad de brindar tecnología de la información a la pequeña y mediana empresa.
"Con IDEAL, se han invertido cerca de 7 mil millones de dólares de inversión en infraestructura. Tenemos proceso para posicionar nuestro rol como intermediario entre el proyecto y el inversionista. Al hacerse realidad, el proyecto se puede vender o colocar, para hacerse de recursos para seguir haciendo la producción de proyectos, ejecutarlos para que los inversionistas puedan tomar ya sobre una certidumbre en cuanto a los rendimientos, etcétera".
Recordó que han impulsado mucho la construcción y el sector financiero, al grado de ser una de las dos grandes instituciones financieras con capital nacional.
Para finalizar, señaló que en las fundaciones que encabeza trabajan intensamente el capital humano, salud, nutrición, educación temprana, y educación desde seis meses hasta educación superior, entre otras.
Justamente destacó que para la educación, así como para la salud, va a ser indispensable en todo el mundo, pero en México en particular, que usemos la tecnología, la cual debe utilizarse para otorgar alternativas y oportunidades a todos para recibir educación. "Estamos impulsando también bibliotecas digitales, y así permitir que la gente tenga acceso a la navegación y otros proyectos más avanzados".
Ingeniería, desarrollo para México.
Lo que es bueno para el desarrollo de nuestro país es bueno para la ingeniería, así lo afirmó Bernardo Quintana, presidente de ICA.
Durante su intervención en XXVI Congreso Nacional de Ingeniería Civil 2011, organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), el ingeniero urgió al Gobierno y las autoridades competentes, un compromiso firme por la infraestructura, “independientemente de otras necesidades”.
Dijo que para alcanzar y mantener la suficiencia en ingeniería, a través de un marco jurídico adecuado, los Gobiernos deberán apoyar la formación y el desarrollo del talento en las instituciones de educación superior.
Recordó que en años recientes, con la intención de beneficiar la competitividad y el desarrollo económico y social del país, el gobierno mexicano ha impulsado la creación de más y mejor infraestructura, “sin embargo persisten condiciones que inhiben el proceso”.
En este sentido, reconoció que el Estado no cuenta con los recursos suficientes para invertir en toda la infraestructura necesaria, pues simultáneamente tiene otras necesidades, por tanto es necesario abrir otros espacios a la participación privada.
Este contexto ha dado entrada a nuevas formas de contratación de proyectos cuyo fondeo se complementa con recursos privados como son las concesiones, los PP’s, y las obras públicas financiadas, sin embargo el exceso de normatividad es causa de que se invierta todavía poco en ingeniería.
Otros factores que afectan la buena marcha de los proyectos carreteros son las dificultades para realizar en tiempo la gestión y obtención de los derechos de vía, así como los estudios de impacto ambiental, todos ellos deberían realizarse sólo para garantizar el bien público, “en lugar de prestarse a tramites engorrosos que propician la ineficiencia”.
Consideró que frente a las tareas del desarrollo económico, de la competitividad y de la ampliación y mantenimiento de la infraestructura nacional, la sociedad, el Gobierno, la banca, los ingenieros, los constructores, “debemos encontrar la manera de ser más eficientes”.
Asimismo, dijo que el gobierno deberá emitir una política de estado que configure un nuevo marco jurídico cuyas normas y reglamentos interpreten claramente sin ambigüedades la actitud y la decisión de hacer infraestructura.
Con base en ello, se deben eliminar trámites innecesarios, reducir la tramitología así como la sobre regulación con la convicción de que la reglamentación excesiva no evita la corrupción y por el contrario la fomenta, también se debe reglamentar la existencia en el largo plazo de una relación amplia de proyectos completos y listos para su realización.
“Yo creo que estas solicitudes no son exageradas, hasta ahora hemos dedicado mucha energía en avanzar la infraestructura, actualmente se desperdicia fuerza de trabajo y talento en labores de fiscalía innecesaria.
Todos coincidimos en que la infraestructura determina el nivel de vida de la población y en que proveer una buena infraestructura es una de las responsabilidades primordiales del estado”, afirmó.
En este sentido, Quintana explicó que un nuevo marco jurídico permitirá proyectar y diseñar las obras con la ingeniería necesaria, facilitará su construcción en plazos razonables y con pocos cambios, apoyará su ejecución con catálogos de costos completos y generadores básicos suficientes, también apoyará la confianza en la responsabilidad, criterio profesional y conocimiento de cada uno de las partes representantes.
“La normatividad de la que estoy hablando debe favorecer que durante la concepción de los proyectos se lleven a cabo los estudios, análisis de alternativas, la propuesta técnica y los diseños de ingeniería básica consultando a los constructores para ideas y mejoras en los procesos”, dijo.
Las nuevas acciones del Gobierno.
En 2007 el gobierno de México dio inicio al Programa Nacional de Infraestructura (PNI) que cristaliza el propósito nacional de recuperar se del rezago que se tiene en el sector.
No obstante la claridad de objetivos que tiene el programa y la decisión del gobierno por impulsarlo, su avance a la fecha es inferior a lo deseable, “principalmente porque se han iniciado menor número de proyectos al inicialmente planeado, y algunos de los proyectos en ejecución marchan por diversas razones, con retrasos”, afirmó.
El primero se debe a que no se han tenido oportunamente los permisos y las autorizaciones que actualmente establece la ley, ni se han contado con los estudios previos de ingeniería de proyectos necesaria.
Lo segundo, mucho se debe a la forma en que contratistas y contratantes de obra pública trabajamos obligados por políticas públicas establecidas hace muchos años y modificadas bajo distintas visiones y criterios.
Por otra parte, existe la impresión de que muchas entidades gubernamentales y paraestatales construyan su propia infraestructura.
Consideró que valdría la pena que hubiera alguna institución coordinadora de los proyectos para así tener una visión más global y suficiente de los proyectos a desarrollar.
“Mientras no se propicie la capitalización, el crecimiento y el desarrollo del potencial realizador de las empresas de la industria, cada año seguirán llegando empresas a nuestro país”, dijo.
Y agregó que una de las mejores maneras de fomentar el mercado interno es invertir en infraestructura por el impacto que tiene en la creación de empleo, el crecimiento de la economía, la competitividad y el bienestar de la población.
Los errores del pasado
El ingeniero Quintana explicó que cuando las autoridades de un país con capacidades suficientes de ingeniería y construcción favorecen a empresas extranjeras para realizar los proyectos de infraestructura se subyuga a las empresas locales, se inhibe su desenvolvimiento y directa o indirectamente se frena su desarrollo.
Es natural que una empresa extranjera, para llevar a cabo el desarrollo de un proyecto de ingeniería, subcontrate localmente personal por razones de logísticas y costos. Las fuentes de estos recursos son en su mayoría empresas locales de ingeniería y construcción, principalmente medianas y pequeñas, que tienen que trabajar con precios, a veces muy bajos, y en las condiciones que les son impuestas por las empresas extranjeras.
Por escasez de trabajo, dichas empresas se ven forzadas a colaborar a sabiendas de que además de estar inhibiendo su propio desarrollo contribuyen a alimentar una dependencia tecnológica creciente en perjuicio del país y la economía nacional.
La situación es diferente cuando las capacidades de ingeniería en un país son insuficientes, por lo que la incursión de empresas extranjeras resulta necesaria y beneficiosa, esto sucede cuando los proyectos a desarrollar requieren capacidades tecnológicas no disponibles en las empresas locales o cuando el volumen de proyectos por realizar rebasa la capacidad instalada en el país.
En el primer caso de ingeniería local, con el respaldo de las autoridades puede colaborar siempre y cuando se salvaguarden sus posibilidades de asimilación tecnológica y así se impulse el desarrollo interno.
En el segundo caso es obligación de las autoridades contratantes garantizar un ambiente de competencia sana y equitativa.
“Sea cual sea el caso siempre, será sana la aspiración de cualquier país de generar por sus propios medios los proyectos, las soluciones y las realizaciones, de ingeniería que se requieran, sólo mediante el apoyo constante de su ingeniería nacional México dispondrá de una herramienta técnica fundamental, para resolver las necesidades de infraestructura para su desarrollo”.
Bajo ésta premisa, el proyecto integral de desarrollo económico y social de México debe incluir como componente indispensable la decisión de acrecentar y fortalecer permanentemente el potencial y las capacidades de realización de ingeniería mexicana.
El mejor marco jurídico para fortalecer la ingeniería mexicana, así como la infraestructura y la ingeniería en general, es aquel que promueve al máximo desempeño y la mayor expansión de las capacidades realizadoras y potenciales de las distintas disciplinas de la ingeniería.
De esta manera recordó que en 1880, con el gobierno de Porfirio Díaz, se apostó por el crecimiento y se impulsaron a las industrias textiles, calzado, vitivinícola; y experimentaron también un avance en las industrias fabricantes de cemento entre otras. En aquel momento, la falta de ordenamientos legales con una visión nacional dio lugar a que las principales tareas para construir la infraestructura de comunicaciones humana e industrial que entonces se propuso llevar a cabo, fueron encomendadas a empresas extranjeras, lo que poco favoreció el desarrollo de la ingeniería mexicana.
En esas condiciones se realizaron obras tan importantes que pudieron haber detonado el sector de manera interna, durante los 34 años del Porfirismo se construyeron más de 19 000 kilómetros de vías férreas, carreteras, se comunicó al país con una red telegráfica. “Se dio un fuerte impulso a la industria pero también se impulsaron las inversiones de capital extranjero en instalaciones industriales diversas”.
Posteriormente, en el gobierno del general Plutarco Elías Calles, en 1925, se creó la Comisión Nacional de Caminos, punto de partida de la obra carretera con que contamos hoy en día, un año después también creó la Comisión Nacional de Irrigación como autoridad responsable para aprobar concesiones de construcción a particulares así como la construcción de grandes obras, lo que dio paso a una ingeniería más moderna donde surgieron las hidroeléctricas.
A mediados de los años 40, el país inició su proceso de industrialización con un marco jurídico entonces favorable, las empresas mexicanas de ingeniería tuvieron ante si la oportunidad de crecer y desarrollarse lo que las llevo a una solidez económica en la década de los 50.
Durante los últimos 25 años del siglo XX, las tareas de infraestructura en el país perdieron el compás, el crecimiento económico abandonó los fundamentos de las actividades productivas que agregaban valor sustituyéndolas por la exportación masiva de petróleo sin procesar con lo cual la ingeniería nacional se vio menguada.
La deuda externa creció desmesuradamente, por lo que al inicio de 1995, junto con la crisis de la economía, surgió la insuficiencia total de la inversión pública para atender las necesidades de infraestructura en el país.
Con una reasignación de prioridades, el gobierno redefinió sus prioridades cambió el orden de montos otorgados a la infraestructura destinándolos a otros rubros.
Sin nuevos mecanismos para contratar la ejecución de obra pública, durante el último sexenio del siglo pasado, se abandonó prácticamente la ejecución de proyectos.
“La manera en que el gobierno afrontó la situación y el hecho de haber postergado por varios años a la infraestructura ha tenido en el largo plazo consecuencias muy graves para la economía, la competitividad de México y para la planta instalada de ingeniería”, afirmó.
ICA: Termómetro de los proyectos importantes de infraestructura
Una de las empresas mexicanas referente en las obras de infraestructura hoy en día es Empresas ICA. Como parte de un proceso ordenado de sucesión en su liderazgo interno, desde el primero de julio de 2011 Alonso Quintana Kawage fue nombrado director general adjunto de la empresa.
Real Estate Market & Lifestyle platicó con Alonso Quintana sobre diversos temas, sobresaliendo la evolución de la empresa y la construcción de infraestructura en el país, tanto en la actualidad como en las décadas recientes.
En su opinión, una de las grandes claves para que ICA tuviera una gran reacción luego de aquella crisis que descapitalizó a las constructoras mexicanas en la segunda mitad de los años 90, fue que mantuvieron a su equipo clave.
Explicó que por ello, cuando regresan las grandes obras como la presa El Cajón, la obra de infraestructura más importante en el sexenio de Vicente Fox; luego salieron algunos esquemas para carreteras; Pemex se puso más activo invirtiendo en la refinería de Minatitlán, en más plantas criogénicas, en más plataformas, en proyectos de gasolinas limpias; CFE saca una segunda presa, ICA tenía la capacidad de ingeniería para participar en estas grandes obras.
Describió que las crisis más recientes han sido diametralmente distintas para las empresas del sector, porque la de 1994-1995 dejó secas a las empresas constructoras, sin obras y con un endeudamiento muy elevado. Describió que en aquella época, las empresas financieramente se apalancaban mucho, no existían el Project Finance, tampoco había mucha capacidad de financiamiento en pesos por lo que se tenían que apalancar en dólares. Señaló que se vivía el escenario perfecto para la tormenta, además que la crisis de 1995 nadie la vio venir.
En cambio, la crisis de 2008-2009 fue muy diferente porque los tomó con muchas obras, con muchos financiamientos que se sacaron adelante porque hay calidad en los proyectos y gracias a la estabilidad económica les brindo más armas para soportarlas, además del empeño del gobierno federal por sacar adelante su programa de infraestructura.
Asimismo, Alonso Quintana agregó que hoy la empresa está financieramente ordenada, los proyectos son los que están apalancados y no la compañía, y todo el financiamiento va contra el flujo del propio proyecto; el financiamiento está en la misma moneda que la fuente de repago, por lo que no los afecta el tema cambiario porque de alguna manera los proyectos están cubiertos.
Continuó comparando las dos más recientes crisis y sus afectos sobre las empresas del sector. Recordó que antes las empresas se ubicaban en los extremos, tomaban muy poco riesgo con la obra pública tradicional donde el gobierno daba un anticipo y conforme avanzaba la obra iba pagando; por el contario, una empresa realizaba un proyecto, por ejemplo carretero, y ella asumía todo el riesgo.
Sobre la situación que se vive actualmente, señaló que es como una situación intermedia y se ha reducido mucho el riesgo. Los esquemas de prestación de servicios son esas asociaciones público-privadas donde el gobierno pone mucho de su parte para limitar un poco el riesgo del concesionario o contratista, lo que pone al mismo gobierno en una mejor posición, porque no quiere que las empresas quiebren y luego tenga que rescatar y salga carísimo.
“Entonces, ponemos todos de nuestra parte, tomamos ciertos riesgos como privados, pero también el gobierno se compromete a ponerle límite a las potenciales pérdidas de los privados”.
Adicionalmente, hay obras que financieramente no son viables, pero eso no significa que no vale la pena construirlas si se considera los beneficios que ofrecerán a la sociedad.
Reconoció que sí estamos en el sexenio de la infraestructura, no al nivel que se quería, pero sin duda hay una cantidad de proyectos importantes, “y nosotros somos un termómetro de esto”.
Describió que ICA está construyendo al mismo tiempo diversos proyectos:
• Línea 12 del Metro, de 25 kilómetros.
• Parte del drenaje profundo de 60 kilómetros (Túnel Emisor Oriente).
• Donde desemboca este último, que es la planta de tratamiento de Atotonilco.
• Presa La Yesca.
• Trabaja en cuatro de las seis refinerías.
• Plataformas petroleras.
• Participan en diversas obras en Colombia, Panamá, Costa Rica y Perú.
Agregó que entre lo más recientes (últimos 10 años) la presa El Cajón y la reconfiguración de la Refinería de Minatitlán, e incluso el nuevo estadio de las Chivas son algunos de los proyectos insignias.
Afirmó que ICA es una empresa sólida, con cinco o seis años de crecimiento sostenido a una ritmo anual promedio de 15 a 20% en ventas, flujo de efectivo y utilidad, pero no es una empresa en etapa de madurez toda vez que incluso están en una etapa inicial todo lo que va a ser su subsidiaria infraestructura, de concesiones.
“Estamos armando nuestras concesiones en un proyecto que empezamos en 2005, antes de esta fecha teníamos sólo dos, hoy tenemos cerca de 30 entre carreteras, proyectos de agua, aeropuertos, reclusorios. Todo está en fase de maduración”.
Derivado de ello, hoy cuando uno ve el balance de la empresa se ve apalancamiento, pero como la deuda precede al flujo, ahorita se ha acumulado la deuda para financiar la construcción de proyectos, los cuales comenzarán a generar flujo de efectivo en los próximos años. Adicionalmente estamos considerando diferentes alternativas para nuestro portafolio de concesiones, siendo una de ellas colocarlas en una subsidiaria de propósito específico.
Financiamiento
Sobre el tema del financiamiento de las empresas constructoras mexicanas, dijo que “la calidad y el tipo de financiamiento que conseguimos tiene más que ver con la calidad de nuestros proyectos que por ser ICA. Algo tiene que ver con el tamaño de la empresa y la calidad de su balance, pero mucho más con la calidad de los proyectos”.
Dijo que constantemente están platicando con las diferentes entidades gubernamentales para promover cómo son viables sus proyectos, y cómo podemos lograra la bancarización de los mismos.
Se presentan tres herramientas que antes no estaban tan claras: una, tiene al Gobierno Federal a través del FONADIN, además está BANOBRAS que está muy sano. A través de estas dos entidades pueden detonar proyectos que antes no se podían detonar.
Luego tienen la banca comercial que a diferencia de otras épocas está bien capitalizada y tiene capacidad para prestar. Finalmente, está el acceso al mercado de capitales, donde se tienen recursos disponibles para invertir en las Afores.
Hoy todo este fondeo se puede lograr en pesos, con un costo competitivo.
Proyectos indispensables
Sobre los proyectos de infraestructura que consideró son importantes realizar, señaló que la Refinería de Tula es una de ellas, porque sólo hay seis refinerías en el país y una séptima nos haría más autosuficientes en el tema de las gasolinas, además que es un proyecto que detona la región.
También es de la opinión que un posible aeropuerto en Texcoco puede detonar cosas muy buenas y es un proyecto de largo plazo.
El proyecto de punta Colonet también estaría en esta clasificación, pero hay formas de reemplazar esa inversión ampliando otros puertos del Pacífico y conectando mejor a otros como los de Mazatlán y Salina Cruz.
CONAGUA amplia eficiencia en el manejo de los recursos hídricos
Con la mira puesta en lograr una cobertura universal del agua y de tratar el 75% de las aguas residuales del país, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) está por lograr lo que al principio de esta administración se veía casi imposible.
Con la mira puesta en lograr una cobertura universal del agua y de tratar el 75% de las aguas residuales del país, la Comisión Nacional del Agua está por lograr lo que al principio de esta administración se veía casi imposible.
Cuando elaboramos el diagnóstico al comienzo de nuestra administración, nos encontramos con una situación muy seria en varios aspectos; lo más crítico era primero la disponibilidad de agua; México ha disminuido 4 veces su disponibilidad: de cerca de 18 000 m3/habitante/año, hoy sólo tenemos alrededor de 4 300 m3/habitante/año. En segundo lugar nos encontramos la contaminación, la falta de tratamiento de aguas residuales y por lo tanto las descargas fuera de norma de aguas negras a ríos, playas, lagos, presas, etc.
Estas condiciones nos hicieron proponer un programa muy ambicioso: en materia de cobertura propusimos alcanzar la cobertura universal; en materia de ríos procurar salvar el mayor número de ríos, llevando al máximo tratamiento posible las aguas residuales en las zonas más importantes, en cuanto a calidad del agua. En materia agrícola tecnificar al máximo posible el riego agrícola y el otro aspecto muy importante es la seguridad de la población.
Con la Agenda del Agua 2030 hemos triplicado la inversión en infraestructura hídrica en relación con sexenios anteriores. En 5 años la CONAGUA invertirá 24 000 millones de pesos de inversión directa, no del presupuesto de la CONAGUA, contra 7 000 en el sexenio de Ernesto Zedillo, por ejemplo. Esto nos ha permitido la modernización del riego agrícola, en casi un millón de hectáreas y en 2012 la meta es 1 200 000. Se dice fácil, pero equivale a la superficie de varios países europeos.
En cuanto al tratamiento, hemos puesto en operación 500 plantas de tratamiento y tenemos en proceso aproximadamente 89, que incluyen las tres más grandes del mundo en construcción actualmente: las dos de Guadalajara, que van a tratar toda el agua negra de la zona metropolitana, y la planta de Atotonilco que es la más grande en construcción en el mundo en este momento, que va a tratar más de la mitad de todas las aguas negras del Valle de México. Esto ha generado muchísimos empleos. Comparada con otras plantas de tratamiento más chicas del orden de 2 m3/s de agua tratada construidas en España en 15 años, la de Atotonilco, la más grande de Latinoamérica, será terminada en 3 años de construcción y tratará 35 m3/s.
Los grandes sistemas de abastecimiento modernos que estamos construyendo para substituir la sobreexplotación de pozos, como en León, Guanajuato, en Guadalajara, en la Ciudad de México, son obras que tienen inversiones combinadas; el Fondo de Infraestructura aporta una inversión muy importante y el consorcio privado participa con el capital de riesgo y el capital privado. Este esquema público-privado nos ha funcionado muy bien y la mayoría de los proyectos grandes son combinaciones de inversión pública-privada.
Es importante destacar que las obras de la CONAGUA mantienen al año cerca de 80 000 empleos; son obras muy importantes porque detonan la economía de la región.
Lo importante en materia hídrica es el uso eficiente del recurso; tenemos que mejorar la eficiencia en el uso del agua, porque la demanda crece, y cada día vamos a tener menos agua. Para esto es necesario:
1. La tecnificación del riego agrícola.
2. Eficiencia en la operación de los organismos municipales.
3. Tratar y reusar al máximo las aguas tanto urbanas como industriales.
4. Captar agua de lluvia, permitir áreas permeables en las ciudades, en los parques, etc.
5. Fomentar por todos los medios posibles la recarga de los acuíferos y disminuir la sobre extracción de agua de los pozos.
6. Sustituir agua corriente, agua de escurrimiento, por agua de pozo.
7. Visión de cuenca, que es el tema central. No solamente pensar en el proyecto de abastecimiento sino también de donde viene el agua, con la reforestación por ejemplo, como un sistema integral transversal en el que participan todos los órdenes de gobierno.
Lo óptimo es tratar el agua lo más cerca del punto en que se contamina; la sectorización, esto es, que en el sistema de abastecimiento hay que hacer redes más pequeñas, pero acompañadas por sistemas de tratamiento, como en unidades habitacionales, delegaciones, colonias, que pueden tratar a la salida y reusarla.
Es necesario hacer una mejor planeación regional, porque nuestra población está fundamentalmente en el norte, ahí es donde se genera la mayor riqueza y la mayor concentración poblacional, donde tenemos menos agua. No es posible mandar el agua que sobra en el sureste al norte, donde hace más falta.
Es factible crear un organismo que planee la infraestructura a desarrollarse por zonas, pero sólo si se crea antes un ordenamiento ecológico del territorio, analizando los desarrollos en función de los usos del suelo y de su vocación, fomentar el desarrollo regional y proteger lo que debemos proteger, e impedir que se destruya. Para prevenir desastres tenemos que remitirnos a esta planeación que nos permita mitigar sus efectos. No hay que ir en contra de la naturaleza, sino adecuar la planeación de acuerdo a ella. Hay que pensar muy bien y planear los crecimientos y los asentamientos humanos. Tiene que haber una institución federal mucho más fuerte en cuanto al control del ordenamiento del territorio y algunas reformas constitucionales que limiten la facultad de los municipios, de manera más clara. Además en el país es necesario:
• Promover la energía de fuentes renovables.
• Impulsar el desarrollo de los ferrocarriles. La planeación está muy vinculada al transporte, por lo que se necesitan sistemas de trenes suburbanos que impidan el crecimiento de las ciudades y que promuevan el desarrollo de las comunidades.
• Reforzar puertos y aeropuertos.
• La infraestructura hidráulica requiere mucha inversión, sobre todo en los servicios municipales.
• Una gran inversión ambiental, para recuperar parques completos, comprar la tierra, con tal de recuperar esa riqueza que se está desperdiciando, se está perdiendo.
PEMEX está en el umbral de una nueva etapa de crecimiento
Los problemas financieros por los que atraviesa el mundo han frenado el desarrollo de proyectos en todo el planeta y México no es la excepción, sin embargo PEMEX sigue en la ruta de la inversión en infraestructura para que 2011 sea el primer año desde 2004 en que la producción de crudo muestre crecimiento.
En palabras de Juan José Suárez Coppel, Director General de Petróleos Méxicanos: “Alcanzaremos una producción de 2.6 millones de barriles diarios, y nuestro compromiso es llegar a 2.7 millones hacia el final de su administración (de Felipe Calderón) y a 3 millones hacia 2016”.
Para conquistar esa meta se pusieron en marcha proyectos como la modernización de la Refinería de Minatitlán, la más antigua de América Latina. Esta obra equivale a construir una nueva y en su perspectiva: “Con este proyecto, más la reconfiguración de Salamanca y la construcción de la nueva Refinería en Tula, la importación de gasolinas se reducirá de 40 por ciento actual a 34 por ciento en 2016”.
Sobre los avances en la empresa más ambicioso del sexenio, la Refinería Bicentenario, se espera que entre en operación en 2016, la construcción iniciará concluida la etapa de licitación y elección de tecnología: “Estamos en la planeación necesaria para poder licitar el contrato de la ingeniería, procura y construcción de la refinería de Tula para finales del primer trimestre de 2012, y para entonces vamos a licitar también las plantas, por lo que ahora negociamos para encargar el equipo para Tula”.
La opinión general es que la paraestatal está estancada, sin embargo la visión de Juan José Suárez Coppel es optimistas: “México tiene mucho futuro como productor de petróleo. Con la inversión y el esfuerzo desplegados a lo largo de su administración, y con los nuevos instrumentos aportados por la reforma de 2008, PEMEX está en el umbral de una nueva etapa de crecimiento, está en la ruta hacia ese futuro”.
Los compromisos de CFE: infraestructura, calidad, sustentabilidad y transparencia
A su llegada a la Comisión Federal de Electricidad se comprometió a fortalecer a la institución como el motor del crecimiento y la competitividad de México, además de continuar con la modernización del servicio de energía en la región central y promover el desarrollo sustentable, todo ello mediante un esquema de transparencia y apego a la rendición de cuentas.
En su responsabilidad está concluir proyectos de ingeniería iniciados en la gestión pasada como la presa hidroeléctrica La Yesca, en la frontera entre Jalisco y Nayarit y el Proyecto Integral Manzanillo, que incluye la construcción de una terminal de almacenamiento de gas natural y una instalación regasificadora de gas natural licuado.
En ese sentido afirmó: “La CFE tiene que terminar en tiempo y forma todas las obras de infraestructura que tiene encomendadas por el Plan Nacional de Desarrollo”.
Otra de las metas que planteó al organismo es que para 2012 el 25 por ciento de la planta generadora de electricidad se origine de fuentes renovables: “Una de las principales palancas que estamos jalando, de los principales puntos de apoyo que tenemos para esto, es la inversión y el impulso de la energía eólica”.
Orientado a cumplir ese objetivo, este año dio luz verde a la construcción de un centro de experimentación solar: “Precisamente para fortalecer y enriquecer esta vocación acabamos de autorizar el proyecto para construir un centro de pruebas de energía solar, con una inversión de más de 80 millones de pesos.”
Y sobre la transición que atraviesa la región centro tras la desaparición de Luz y Fuerza en 2009, prometió seguir trabajando para homologar la calidad en el servicio hasta que se equipare con los estándares del resto del país.
Para cumplir con sus objetivos, Antonio Vivanco Casamadrid cuenta con la experiencia de formar parte, como Secretario Técnico, del Gabinete de Infraestructura en 2007, en 2008 obtuvo el cargo de Coordinador de Asesores de la Presidencia de la República y anteriormente, en 2006, asumió el cargo de Secretario Técnico del Gabinete Social.
Infraestructura con prioridades
Tras 12 años de estar al frente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Alfredo Elías Ayub dejó la dirección de la paraestatal. Sin embargo, su trabajo en pro del desarrollo de infraestructura del país continúa.
Es una labor que inició hace más de cinco años en el movimiento denominado Voz Unificada para la Ingeniería donde participan representantes del sector académico, público, privado y los diferentes colegios de especialidad dirigidos a la edificación de infraestructura.
“Queremos promover proyectos que permitan establecer política pública en función de las características técnicas, legales y financieras que faciliten su ejecución”, comenta.
En el grupo que sesiona cada quince días, pueden verse desde el presidente, hasta ingenieros como Carlos Slim y Bernardo Quintana, o bien Xóchitl Gálvez y prominentes académicos.
Las iniciativas propuestas partirán de seis documentos en proceso que también buscan ser transexenales y se orientan al desarrollo de infraestructura eléctrica, petróleo, carreteras, hidráulica, prevención de desastres y telecomunicaciones.
Así, las propuestas consideran aspectos como el financiamiento, la ejecución y modificaciones ya planteadas en foros como las modificaciones a la Ley de Asociaciones Público Privadas y la ley de responsabilidad pública y obras.
Para Elías Ayub, el actual sexenio es el más relevante en materia de inversión en infraestructura pero con bases integrales. Señala que una carretera no puede concebirse sin puentes, puertos y otros elementos que generen un efecto multiplicador.
Ubica a la nueva terminal de Aeropuerto de la Ciudad de México, la carretera Durango Mazatlán como algunos de los múltiples proyectos importantes de su administración.
Dada la notoriedad de su trayectoria su opinión en la materia es relevante. En su paso por la CFE, dio paso a la modernización y creación de infraestructura necesaria para el sector energético. Incluso impulsó la participación de empresas privadas en la generación de energía eléctrica, principalmente por los consorcios extranjeros.
Uno de los mayores logros que se le reconocen es haber mantenido el suministro relativamente confiable de electricidad en la zona centro del país después del 11 de octubre de 2009, cuando se difundió el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC).
Otra de sus aportaciones, fue que la apertura al triple play, terreno en que la CFE empezó en 2006 un programa para dedicarse a negocios donde la electricidad y varios millones de bites, permiten que circulen partidas de videojuegos, la serie 24, datos bancarios o llamadas telefónicas.
Tres años después, en el segundo trimestre del 2009, obtuvo un gran acierto en el sector de las telecomunicaciones: una red de fibra óptica de 21,000 kilómetros que instaló paralela a su red eléctrica. Hasta entonces solamente Telmex contaba con algo semejante.
Y es que especialistas del sector, organismos multilaterales, empresas de telecomunicaciones y compañías de cable urgen desde hace años al gobierno a que esta infraestructura se abra a la industria privada.
En este sentido, comenta que las reformas como la que permite la renovación de concesiones en la Ley de Asociaciones Público Privadas es fundamental para el desarrollo de infraestructura y liberación de recursos disponibles en el mercado.
“El fondeo privado, permitiría llevar a cabo todo tipo de proyectos, incluso los relacionados con la prevención de desastres”, explicó.
El Cajón
En lo que se refiere a construir infraestructura, la Hidroeléctrica El Cajón en Nayarit, fue una de las obras más emblemáticas de su gestión pero de la que se habló desde 2006. La fórmula empleada para su financiamiento fue justamente uno de sus destacados logros.
Y es que para financiar la infraestructura del futuro, México deberá desarrollar esquemas complementarios de inversión entre los sectores público y privado, pues solos no tienen la capacidad suficiente para movilizar los recursos requeridos durante la construcción de las obras.
La obra fue financiada mediante Proyectos de Inversión con Impacto Diferido en el Registro de Gasto (Pidiregas), tal y como sucedió en otras obras con empresas internacionales de la talla de Unión Fenosa, Mitsubishi, Iberdrola y próximamente Repsol.
El mecanismo permitió que CFE e Ingenieros Civiles Asociados (ICA) tuvieran los 750 millones de dólares necesarios para llevar a cabo la construcción.
Entonces, la CFE destacó al contar con un plan muy detallado a 10 años, mismo que amplió a 15 años durante 2010, con el fin de conocer con anticipación los proyectos que llevará a cabo en el tiempo, además de revisarlos cada año.
En este sentido, el ingeniero comentó que una planeación adecuada enriquecida con proyectos ejecutivos creará también nuevas generaciones de profesionales que puedan analizar a nivel estatal y municipal la relevancia de las obras.
SENER por la transformación del rostro energético de México
Los efectos del cambio climático abrieron el debate sobre la posibilidad de cambiar de un modelo centrado en combustibles fósiles a uno con base en el aprovechamiento de recursos renovables. Por ello actualmente se busca implementar un esquema en el sector energético a través de la utilización de energías limpias.
Durante la celebración del Foro Green Solutions 2011, el titular de la SENER, Jordi Herrera Flores, anunció avances en el desarrollo de la infraestructura para impulsar ese periodo de transición: la construcción de tres centros de innovación de energía eólica, solar y geotérmica.
Aclaró que para su implementación se tienen previstos 500 millones de pesos, los recursos provendrán de los derechos de explotación del petróleo. La idea es utilizar las ganancias provenientes de los hidrocarburos para fomentar el desarrollo de fuentes de energía alternas.
Actualmente sólo 550 Mega Watts generadas en el país provienen de energía eólica, mientras que al inicio de la administración sólo se contaban con 2 Mega Watts.
Por otro lado, uno de los retos que deberá enfrentar la SENER a corto y mediano plazo es el de generar las condiciones para el desarrollo de la infraestructura para explotar las reservas de Gas Shale. Según la Agencia Internacional de Energía, el país está en el cuarto lugar a nivel mundial en reservas del hidrocarburo y los cálculos arrojan que las reservas de gas natural podrían elevarse de 24 años, a 60.
Sin embargo, resaltó: “estamos conscientes que el desarrollo del shale gas llevará retos regulatorios, fiscales, ambientales y tecnológicos”. Sostuvo que trabajar en este sector permitirá edificar dos o tres plantas petroquímicas parecidas a las de Etileno XXI y lo más importante, ayudará a eliminar la importación de gas natural.
Para el funcionario es importante agilizar las políticas en relación al hidrocarburo para aprovechar la coyuntura internacional y no detenerse por los tiempos políticos: “El Gas Shale cambiará el rostro energético del país, este es un buen momento para fijar el rumbo y hacer las estrategias necesarias para desarrollar esta energía, tenemos que hacer la tarea”.
Construir infraestructura penitenciaria
En marzo del 2012, el Gobierno Federal podrá custodiar a la totalidad de internos del fuero federal y común con necesidades especiales de reclusión, con la ampliación de la infraestructura actual y la puesta en marcha de 12 nuevos centros federales construidos por la iniciativa privada.
Durante el mes de septiembre, el secretario de Seguridad Pública (SSP), Genaro García Luna, confirmó que los nuevos penales se construyen bajo la creación de un fondo con participación privada, “hay inversión privada donde son ellos los que hacen la inversión inicial para construir el penal y el gobierno va pagando una renta para amortizar el costo de esta construcción y operación del penal”, explicó.
Y adelantó que está previsto que durante el 2012, se encuentren ya en operación los nuevos penales. “Hoy tenemos en obra ocho penales en diferentes estados, y está previsto que el año que entra a partir del segundo semestre se empiecen a entregar los penales de alta seguridad ya para trasladar a todos los reos al control federal”.
Una de las empresas que ya ha hecho público el anuncio de que operara dos de las cárceles es Homex, que a través de la figura de “Contratos de Prestación de Servicios” (CPS), operara durante 20 años para el Gobierno dichos penales.
ICA también entró a este proceso de construcción de penales. El pasado mes de octubre la firma cerró la colocación de un bono en el mercado mexicano por alrededor de 7,200 millones de pesos, cuyos fondos servirán justamente para la construcción de otros dos de los 12 reclusorios que ya se licitaron por parte de la SSP.
De este modo, hasta el momento se conoce el nombre de las dos empresas que construirán cuatro penales, que en un inicio se informaba serían 17 los penales que se construirían, sin embargo, a la fecha sólo se sabe que serán tentativamente 12.
Cabe señalar que México cuenta con una estructura penitenciaria conformada por 431 centros distribuidos en el territorio nacional, con una capacidad para 185,561 internos; sin embargo, existe una sobrepoblación de 42,110 presos, lo que representa 22.69%, de ahí la importancia de crear más infraestructura en este rubro.
“Los espacios adicionales, permitirán desahogar los problemas de sobrepoblación que enfrentan 50.6% de las instalaciones penitenciarias del país (217 centros de reclusión), entre las que el Distrito Federal, Estado de México, Baja California, Jalisco y Sonora ocupan los primeros lugares”, explica el secretario.
La SSP también ha instrumentado otras acciones para fortalecer su infraestructura tal como es Plataforma México. Se trata de una red nacional de interconexión entre Estados, municipios y la federación que transporta voz, datos e imagen en e tiempo real y permite conformar el Sistema Único de Información Criminal (SUIC).
Puertos y marina mercante por la consolidación internacional
La actividad portuaria de México se incrementó durante 2011. La inversión para el desarrollo del área creció durante los últimos años hasta llegar a 39 mil 356 millones de pesos, de los cuales 22 mil 314 provinieron de fuentes públicas y 17 mil 500 de privadas, con ello se permitió continuar con proyectos como la Terminal Especializada para Contenedores en Lázaro Cárdenas, en el estado de Michoacán.
En la perspectiva de Alejandro Chacón Domínguez, el objetivo de la constante asignación de recursos es posicionar los puertos a nivel internacional: “buscamos no sólo una plataforma logística para mover carga mexicana, sino la que viene de otros países y va hacia otros países.”
Los resultados de esta política ya se manifiestan en el aumento de la actividad comercial a través de los mares nacionales: “Lo que buscamos es consolidar nuestros puertos. Pero además en términos de carga, a movilizar. Ya en el cierre de 2011 estaremos hablando de 284 millones de toneladas, lo que es un cuatro por ciento arriba del año pasado”.
En su balance: “En la parte portuaria hemos avanzado mucho como país, hemos realizado importantes inversiones en la mayoría de los puertos tanto en el Golfo como en el Pacifico, sin embargo, en la parte de la marina mercante estamos muy atrasados”.
También, este año anunció algunos proyectos como la instalación de un concentrado de cobre en Topolobampo, Sinaloa, con una inversión de 360 millones de pesos provenientes de la iniciativa privada y una terminal de usos múltiples con una inversión de 30 millones de dólares.
Para el actual Coordinador General de Puertos y Marina Mercante en la búsqueda de la excelencia se toman en cuenta tanto las grandes propuestas, como los pequeños detalles: “Hemos tomado medidas tan sencillas como revisar que en algún tramo del polígono alguna barda podría estar en mal estado, por ejemplo, hasta mayor equipamiento como circuito cerrado, cámaras en nuestras instalaciones y rayos gama y rayos X en las revisiones aduanales”.
FONADIN, fracilitador de crédito
Desde su creación, la entidad dirigida por Federico Patiño ha sido una verdadera fábrica detonadora de proyectos de infraestructura. Su participación en la generación de recursos para el desarrollo de infraestructura ha sido estratégico.
En la gestión de sus acciones se incluyen diferentes tamaños de iniciativa. Algunos de ellos incluso se destinan a la incubación y desarrollo de asociaciones público-privada. En el área de garantías, permiten que las constructoras mexicanas de menor tamaño dejen de ser subcontratistas de las grandes compañías nacionales e internacionales.
Sólo los 2 primeros años de su gestión el Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) aportó 60 mil millones de pesos. En ese periodo ubicaba proyectos aterrizados en transporte y medios de transporte articulado a en Chihuahua, Mexicali, de Monterrey, Chimalhuacán y Tijuana, además del análisis de alrededor de 40.
Incluyendo lo ejercido en este 2011, el fondo ha apoyado a más de 22 proyectos de infraestructura y ha participado en 5 Fondos (CKD’s).
En suma, los proyectos se han realizado entorno a seis rubros: carreteras (13), plastas tratadoras de aguas residuales (5), transporte urbano, residuos sólidos, turismo y desarrollos urbanos integrales sustentables (1 en cada rubro).
Ese resultado evidencia la importancia que viene cobrando la apertura de opciones de financiamiento para el desarrollo de infraestructura.
Todos los proyectos de los últimos 3 años por medio del fondo de Banobras han tenido un gran impacto en el crecimiento económico y desarrollo social a nivel nacional, regional y local; en sí, dicen directivos del FONADIN, forman parte de un sistema integral de desarrollo socioeconómico pensado de manera local y regional, y alineados a una estrategia federal de infraestructura.
Adicionalmente, liberó recursos para cinco fondos, pero al día de hoy el Comité Técnico ha autorizado en total 72, por lo que los 50 restantes proyectos se aplicarán durante 2012.
Este diciembre la Bolsa Mexicana de Valores anunció la existencia de solicitudes para realizar alrededor de 12 colocaciones de Certificados de Capital de Desarrollo (CKD’s), como una muestra del apetito que existe por el sector aún en tiempos de volatilidad financiera.
Desde el inició el programa de CKD’s a la fecha se realizaron 16 colocaciones por un monto total de 39.4 mil millones de peso, según información de la BMV. La última anunciada a mediados de mes fue la colocación de uno más por parte de Grupo Inmobiliario Mexigs 3.
Infraestrucctura en salud una de las más favorecidas en el sexenio
Uno de los secretarios de estado con el menor tiempo en su cargo es Salomón Chertorivski Woldenberg, titular de la Secretaría de Salud, quien sustituyó a José Ángel Córdoba Villalobos a principios de septiembre del 2011.
Durante 15 años, la construcción de infraestructura hospitalaria pública quedó parada por falta de recursos, y apenas se reactivó con esta administración. En el sexenio de Felipe Calderón se ha impulsado la obra de infraestructura hospitalaria y de salud más grande en la historia moderna del país, al construirse más de 1,000 nuevos hospitales y/o clínicas, y se han remodelado y ampliado más de 2,000.
Por ello, el presidente de la República le solicitó al nuevo secretario de Salud continuar con los esfuerzos realizados por su antecesor, mejorar la administración del sector salud con el objetivo claro de alcanzar la eficiencia, la calidad, claramente en aspectos básicos como lo es el abasto de medicinas y avanzar hacia la convergencia de las instituciones del sector (IMSS e ISSSTE y Seguro Popular) y la consecuente homologación de los servicios.
La inversión sexenal en infraestructura hospitalaria se planteó por un monto acumulado de 45,000 mdp, para construir unidades médicas que van desde centros de salud hasta institutos de alta especialidad en todo el país. Dicho monto es alcanzable toda vez que durante los tres primeros años de la actual administración federal se invirtieron 20,000 mdp
La infraestructura en salud ha sido una de las áreas más favorecidas durante este sexenio, por lo que las acciones implementadas han permitido que las personas de las diferentes regiones ya no tengan que desplazarse a la ciudad de México para recibir atención de alta especialidad.
Salomón Chertorivski Woldenberg afirmó que con la inversión realizada y los resultados obtenidos se ha incrementando 20 por ciento la infraestructura hospitalaria en lo que va del sexenio.
Dijo que “el presidente Calderón, definitivamente priorizó la salud como una de sus políticas más importantes y vamos a cerrar a tambor batiente, porque lo que se ha construido es verdaderamente importante”.
No hay que perder de vista que un objetivo del Gobierno Federal es alcanzar la cobertura universal de salud.
La infraestructura , motor del país
La infraestructura es el motor del desarrollo de un país; mueve a la economía, la salud, la educación, genera bienestar, empleos, impuestos, producción, competitividad, riqueza, inversión, pertenencia, orgullo por el país.
En el sexenio del Presidente Calderón se desarrollaron muchos proyectos de infraestructura, pero se podría haber hecho el doble de proyectos fácilmente, ¿qué se habría necesitado?
El petróleo es una fuente importantísima de ingresos para el país, que se cayó sobre todo porque la producción de Cantarell ha estado declinando. Hay muchos otros lugares de donde puede extraer petróleo y es necesario sacarlo lo más rápido posible, porque está claro que la tendencia es dejar de usarlo.
En CICSA estamos a punto de terminar un Jack Up, que es una plataforma flotante; un barco que tiene la capacidad de llegar a una ubicación en donde se perfora un pozo petrolero en el mar. Se termina el pozo, se dejan las válvulas cerradas y se mueve el aparato y se pone en otro pozo; nunca se había fabricado uno en México.
También somos los únicos en México en utilizar una tecnología de inyección de vapor que ha logrado producir 300 barriles diarios en pozos que ya no producían más que 50 ó 60. Se puede aumentar la producción fácilmente, simplemente con ponerse a perforar.
La infraestructura debe desarrollarse con recursos públicos y privados; en CICSA por ejemplo, tenemos obras como el Arco Norte, la planta de tratamiento de agua de Atotonilco, el libramiento sur de Guadalajara, el mantenimiento y operación de Guadalajara-Tepic, el libramiento de Tepic, etc.
En cuanto al agua, podemos decir que CONAGUA es una de las instituciones que va a cumplir con las metas que se fijaron al principio del sexenio. Empezaron a licitar plantas de tratamiento de agua, y en el momento que se arranque la de Atotonilco, llegarán al 70% que se habían fijado.
El agua es un recurso natural renovable; no se trata de un problema de escasez, sino de administración; por ejemplo, en la Ciudad de México llueve más de lo que se consume. Se puede resolver con una visión que baje el costo del agua al tomarla de la lluvia, infiltrarla en el Pedregal, almacenarla en el lago subterráneo y extraerla hasta que se necesite. Estamos construyendo una presa en San Luis Potosí, El Rialito, que va a resolver el problema del agua de esa ciudad. Lo que faltaría ahí sería una planta de tratamiento.
El Túnel Emisor Oriente es una de las obras más importantes de infraestructura que se están llevando a cabo en este momento en México; se trata de la obra de drenaje más grande del mundo y es un ejemplo de una labor muy importante de la CONAGUA, junto con los gobiernos del Estado de México, Hidalgo y el Distrito Federal.
En puertos se han hecho algunas ampliaciones, pero el rezago es todavía grande, debido sobre todo a la crisis estadounidense.
En ferrocarriles se ha modernizado mucho, sobre todo en cuanto a las vías, pero no hay nuevas redes. El tren suburbano del Estado de México está empezando apenas a alcanzar su capacidad real y existe un plan para construir pronto una nueva línea suburbana desde Chalco hasta Ciudad Azteca.
Con buenos proyectos se pueden ir resolviendo todos los rezagos. El Metrobús es un muy buen ejemplo de esto, en beneficio de la mayoría. La Línea 12 del Metro de la Ciudad de México es otro modelo de la clase de obras que se deben hacer. Al gobierno le cuesta mucho desarrollar proyectos, porque es necesario realizarlos de manera que no se moleste a la gente, uniendo voluntades y presentando proyectos que resuelvan las necesidades de las comunidades, no que las exacerben.
En cuanto a la energía, se está empezando a utilizar cada vez más gas; también hay ríos todavía con el potencial de recibir hidroeléctricas de buen tamaño y un gran espacio para las microeléctricas. Los proyectos para la generación eólica, maremotriz, geotérmica y solar, se han venido dando poco a poco y tienden a crecer en el futuro próximo. México es un país con muchas posibilidades en el desarrollo de fuentes limpias de energía.
Los desastres naturales hay que atenderlos como se atendió el Túnel Emisor Oriente: no necesitamos que ocurran para resolverlos. Las inundaciones son los desastres naturales más relevantes que hemos tenido, y estos no son un problema irresoluble, sólo hay que invertir ingeniería y recursos.
La infraestructura para telecomunicaciones es prioritaria para el país: tiene el potencial de eliminar el rezago socioeconómico que sufre México, basado sobre todo en la educación. Un iPad y una conexión de banda ancha para cada niño del país, podría cambiar las expectativas de la gente en muy poco tiempo. Del mismo modo, poner a disposición de las empresas nubes con herramientas administrativas para mejorar la producción y la eficiencia ayudaría a equilibrar las condiciones de competitividad; son pasos que no están tan lejos de la realidad.
¿Los siguientes pasos?
• Dar tratamientos terciarios para reutilizar el agua residual como agua potable, en cada una de las ciudades del país.
• Incrementar nuestra capacidad de producción de petróleo.
• Ampliar la infraestructura carretera.
• Invertir en telecomunicaciones y tecnología digital para la población, creando un atajo tecnológico para alcanzar un nivel de desarrollo sostenido, rompiendo paradigmas y apostándole al futuro.
México tiene todo para seguir creciendo en infraestructura, sin embargo es necesario ir modificando ciertos puntos legales. Sería necesario pagarle más y mejor a las empresas que están logrando ser más productivas y que por tanto le generan más riqueza al país.
Textos: Victor Morán Z., Lic. Felipe Calderon Hinojosa, Dr Felipe Ochoa Rosso, Lic. Guillemo Álvares,Ing Carlos Slim, Ing. Bernardo Quintana, Ing. Alonso Quintana Kawage,Ing. José Luis Luege Tamargo, Lic. Juan José Suarez Coppel, Lic. Antonio Vivanco Casamadrid,
Foto: CRUZ AZUL, SERVICIOS CONDUMEX, CFE, CONAGUA, FUNDACIÓN ICA, HOLCIM APASCO, PEMEX, CRUZ AZUL</p