19 Agosto 2019
Los avances tecnológicos han acelerado la capacidad de una ciudad para cambiar y evolucionar, agudizando el contraste con los procesos legislativos lentos de otras ciudades.
Hubo un tiempo en que las campanas en las plazas de la ciudad advirtieron a los ciudadanos sobre un peligro inminente.
El concepto de Ciudades Inteligentes (Smart Cities) ha cautivado la agenda del desarrollo de las ciudades y comunidades con una visión hacia el futuro. Es importante reflexionar sobre qué significa para diferentes foros, personas y entidades el concepto de Smart Cities.
A través de la digitalización de las nuevas tecnologías, se busca simplificar y mejorar la vida de residentes, visitantes y empresas.
Realidad Extendida (XR), computadoras cuánticas, alimentación a base de electricidad, autos robot y la microinversión rentable, aunque parecen relatos de ciencia ficción, ya son parte de los grandes secretos que se trabajan actualmente en Helsinki.
A BLOCKCHAIN ECO-CIVILIZATION DEVELOPMENT
Suecia se caracteriza por mantener una constante innovación en relación al aprovechamiento de recursos. Según el ranking de las 30 ciudades más inteligentes del mundo del Índice de Ciudades en Movimiento (CIMI), en 2016, Estocolmo fue la octava.
Este medio de movilidad sustentable está siendo tomado en cuenta, dentro de los proyectos de Smart Cities. No obstante, el desorden en su uso y la falta de regulación, pone en riesgo su correcto funcionamiento.
Una nación muy centralizada como el Reino Unido, propicia una gran debilidad en ciudades que buscan avanzar en sus economías cuando el gobierno central está ausente por la parálisis política ocasionada por el Brexit. Este podría ser un gran ejemplo de errores que deben evitar cometerse.
El concepto Smart City es sumamente amplio, pero convertirse en un Smart Citizen es una posibilidad que está al alcance de cualquiera a través del acceso a sencillos apps o gadgets.
Conocer las fortalezas o debilidades de las grandes ciudades del mundo, requiere un análisis puntual que les permita evaluar en qué elementos debe mejorar para beneficiar a su población y tener un desarrollo sostenible.
El sector inmobiliario nacional se ha convertido en un importante detonador del desarrollo económico nacional, pues a través de sus inversiones genera miles de empleos e inyecta dinamismo económico al país, repercutiendo positivamente en la calidad de vida de la sociedad en su conjunto.
La virtual parálisis que observó la industria inmobiliaria en la capital del país durante la primera mitad de 2019, y que se ha extendido hasta el tercer trimestre del año, tendrá una importante repercusión en el crecimiento local, así como un impacto adverso en el Producto Interno Bruto (PIB) del país.
10 Octubre 2019
La vivienda en renta administrada profesionalmente vive una etapa temprana en México, de la cual, día a día crece el número de participantes institucionales, además de LA RECIENTE incorporación de algunos desarrolladores TRADICIONALES, que ya voltearon a ver un mercado con un potencial muy grande.
La vivienda en renta ha existido siempre, lo que es nuevo en México es aquella administrada profesionalmente, donde la propuesta de valor, el servicio y la calidad de los inmuebles es superior. Complementa nuestro parque habitacional, a la vez que mejora la calidad de vida de nuestra población.
Uno de los negocios más complejos en la industria del Real Estate es el de la vivienda en renta, toda vez que requiere de mucha infraestructura.
La industria formal de la renta está más enfocada a jóvenes profesionales o empresarios, y no tanto para familias grandes.
En los últimos años, la vivienda en renta del país se ha transformado como nunca antes se había visto, permitiéndonos encontrar una oferta diferenciada en formatos, o bien, en nichos de mercado.
Combatir la delincuencia a través de la Ley de Extinción de Dominio siempre fue bien vista; sin embargo, la nueva Ley que entró en vigor en agosto de 2019 representa un atentado contra el derecho de propiedad y, por lo tanto, un elemento de incertidumbre para los participantes del mercado inmobiliario.
Uno de los mayores retos que atraviesan en la actualidad las grandes ciudades, es mantener y optimizar su ritmo de desarrollo sin sacrificar la movilidad, seguridad y bienestar de sus habitantes.
Página 417 de 653