|  
ANÁLISIS ECONÓMICO PARA EL SECTOR INMOBILIARIO: OCTUBRE DE 2004

I. LA PROPUESTA FISCAL PARA 2005

En septiembre pasado el Poder Ejecutivo envió al Congreso de la Unión las iniciativas de la Ley de Ingresos, así como las de las reformas, adiciones y diversas disposiciones fiscales para 2005.

7 No me gusta2

Esas propuestas de Ley incorporan cambios importantes que, de aprobarse, impactarían la planeación fiscal de las empresas, sus planes de inversión, su política de retribución salarial y su estrategia de reinversión de utilidades. A continuación se detallan los aspectos más importantes del contenido de las propuestas y sus principales implicaciones, y sus efectos en las finanzas públicas, así como en las empresas.

Las modificaciones propuestas implican que el costo de las adecuaciones fiscales recaería principalmente en las empresas. En este ámbito, la mayor recaudación tributaria que se busca con los cambios fiscales dependerá del efecto neto entre los menores ingresos por la reducción de la tasa del ISR y por la deducción del reparto de utilidades, y los mayores recursos que se derivarían de la no deducibilidad de los inventarios y del incremento en el costo laboral.

Mientras que la reducción de la tasa del ISR y la deducibilidad de la

PTU se aplicarían en 2005, el efecto de las demás medidas sería paulatino; en algunos casos, durante cinco años. En el caso de la modificación propuesta en la deducibilidad del costo de ventas se anticipa que el efecto sería de una sola vez y su impacto se daría en función del índice de rotación de inventarios de las empresas. Por su parte, en el caso de las contribuciones se establece un periodo de ajuste.

Uno de los sectores que podrían resultar más afectados con las modificaciones propuestas es el de la construcción, por dos motivos. En primer lugar, las empresas constructoras mantienen elevados inventarios de materiales, los cuales sólo podrán ser deducibles de impuestos una vez que los utilicen; en contraste, ahora los deducen al momento de adquirirlos.

Por otra parte, las empresas inmobiliarias registran como inventarios las construcciones terminadas (viviendas, oficinas, etc.) hasta el momento en que las venden, lo que les otorga un gran beneficio fiscal. De aprobarse la propuesta fiscal sólo podrán aplicar las deducciones una vez realizadas las ventas. Todavía falta la aprobación del Congreso a estas propuestas, lo que no será fácil; de hecho, diversas fracciones parlamentarias ya han manifestado su oposición a varias de las medidas que quiere instrumentar la Secretaría de Hacienda, en particular, la del PRI. No obstante, su impacto financiero en las empresas podría ser elevado.

II. EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA

Dada la situación económica actual y prospectiva, los aspectos que destacaron el mes pasado fueron, además del envío a la Cámara de

Diputados del paquete fiscal y presupuestal para 2005, el repunte de la inflación en los últimos meses y sus implicaciones en los mercados monetarios y financieros.

PRECIOS

• En septiembre se acentuó el repunte de la inflación. En ese mes se registró una inflación mensual de 0.83 %. Con este resultado, la inflación anual se ubicó en 5.06 %, lo que significó un incremento de 0.24 puntos porcentuales respecto al mes anterior. El aumento observado de la inflación general se debió al incremento en las cotizaciones de las frutas y verduras, debido a la afectación que causó el exceso de lluvias en algunos cultivos.

• La inflación tendencial registró un alza mensual de 0.26 %. Así, la tasa anual fue 3.76 %. Este incremento se debió a un aumento en los precios de las mercancías de 0.34 %, lo que ratificó la trayectoria a la alza que muestra desde octubre de 2003. Por su parte, los precios de los servicios aumentaron 0.16 %.

Como resultado de la reciente tendencia en precios y la baja probabilidad de que en el último trimestre del año cedan esas presiones inflacionarias, GEA modificó su pronóstico de la inflación dic. /dic. para el cierre del año, para ubicarlo en 4.94 %. Las tasas anuales de crecimiento del INPC proyectadas son: 5.07 % en octubre, 4.92 % en noviembre y 4.94 % en diciembre.

SECTOR FINANCIERO

• En septiembre, las tasas de interés del mercado primario fueron de

7.43, 7.82 y 8.06 %, en sus plazos a 28, 90 y 180 días en promedio, respectivamente. El mayor ajuste se dio en el plazo a 90 días; la tasa se incrementó 28 puntos base respecto al promedio de agosto.

• Por su parte, la tasa de interés de los Cetes a 28 días en el mercado secundario registró un incremento de 35 puntos base en el mes, para finalizar en 7.64 %.

• En la primera mitad de septiembre, las tasas reflejaron cierta estabilidad, debido a la decisión del Banco de México de no aumentar el “corto”, a pesar del mal dato de inflación de agosto

(4.90 % a tasa anual). En la segunda mitad del mes, dos hechos presionaron al alza las tasas de interés: la inflación de la primera quincena de septiembre (4.98 % anual) y el aumento en las tasas de interés por parte de la FED en 25 puntos base (que se instrumentó el 21 de septiembre).

• Esa situación propició que el Banco de México incrementara el

“corto” en 6 millones de pesos. La institución señaló que su decisión fue resultado de: 1) la elevada inflación de agosto y la primera quincena de septiembre; 2) el aumento en los últimos meses de la inflación subyacente, particularmente en el subíndice de mercancías; y 3) el incremento de las expectativas de inflación para los próximos 12 meses.

• En agosto el crédito vigente de la banca comercial al sector privado ascendió a 514.3 mil millones, el nivel más elevado desde mayo de

1997. Su tasa de crecimiento anual fue de 14.1 % en términos reales.

• En la evolución del crédito por destino, la vivienda ha mantenido su tendencia de crecimiento al alza (18.8 % en agosto), el consumo mantuvo un ritmo de crecimiento elevado (46.8 %, en agosto) y el financiamiento a las empresas mostró una tendencia a la baja (0.4 % en agosto).

III. EVOLUCIÓN DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

En los últimos meses continuó la desaceleración de las actividades económicas vinculadas con la construcción, en general, y con la fabricación de vivienda, en particular.

Una situación similar se observó en el financiamiento; todas las instituciones redujeron su dinámica de otorgamiento de crédito, con excepción de la banca comercial.

• En julio, la actividad del sector construcción aumentó 3.7 % a tasa anual, en comparación con aumentos superiores a ese nivel en los meses precedentes. Esa tasa de crecimiento fue ligeramente inferior a la de la producción industrial en su conjunto (3.8 %).

• Una situación similar se observó en la inversión, al reducirse su tasa de crecimiento, tanto de la total como la del sector construcción.

• En el caso de la creación de empleos formales en la construcción, la de los permanentes continuó estable, pero se redujo el número de eventuales.

• Por su parte, la rentabilidad del sector siguió a la baja.

• En lo que se refiere a la vivienda, se registró una tendencia a la baja de la financiada por la Sociedad Hipotecaria Federal, por las Sociedades Financieras de Objeto Limitado al sector hipotecario (Sofoles) y por el Infonavit, que fue parcialmente compensado por el crédito canalizado por la banca comercial.