|  

En solo dos años, la amenaza de guerra entre Estados pasó de irrelevante a ser el riesgo más urgente para 2025.

1 No me gusta0

El último Informe Riesgos Globales del Foro Económico Mundial revela una importante continuidad de las preocupaciones clave del 2024, al tiempo que destaca algunos cambios nuevos y notables en la percepción del riesgo.

Para Marco Elsner, director de la Iniciativa de Riesgos Globales del FEM, al finalizar 2024, un año complejo de “súper elecciones” que puso a prueba prácticamente todos los sistemas globales, es probable que todos los líderes se pregunten con inquietud: ¿qué podemos esperar en 2025 y más allá?

 

En el Informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial, basado en la Encuesta de Percepción de Riesgos Globales (GRPS, por sus siglas en inglés), la respuesta es particularmente desalentadora. “Sombrío” es el adjetivo general que describe el estado general de las cosas en sus rangos de predicción de perspectivas actuales, de dos años y de diez años.

 

Si bien existe una superposición significativa entre las preocupaciones ambientales, sociales, económicas y de otro tipo de los últimos años, ha surgido un nuevo riesgo importante. El conflicto armado entre Estados, que no se consideraba un riesgo importante hace apenas dos años, se ha convertido en la amenaza material más urgente en 2025.

 

 

Panorama actual de riesgos.

Pero, como señala la 20ª edición del informe, la aparición o el desplazamiento de riesgos nuevos o emergentes no es sorprendente, especialmente en el corto plazo, dado que “parece que vivimos en una de las épocas más divididas desde la Guerra Fría”.

Algunas de las principales conclusiones y los cambios en las narrativas globales que configuran la percepción del riesgo son:

Un panorama de riesgos familiar, pero en evolución. La visión general de los riesgos globales es muy similar a la del año pasado, aunque con una ponderación más negativa. Una proporción comparable de los encuestados (52%) entre septiembre y octubre de 2024, prevé cierta inestabilidad en los próximos dos años.

 

Sin embargo, otro 31% prevé mayores turbulencias y un 5% prevé riesgos catastróficos globales en el corto plazo, lo que indica un creciente pesimismo; estas tres categorías combinadas representan un aumento de 4 puntos porcentuales con respecto al año pasado. Y casi dos tercios (62%) de los encuestados predicen un panorama turbulento o tormentoso para los próximos 10 años.

 

Las preocupaciones medioambientales ocuparon un lugar destacado en el informe del año pasado, ya que representan la mitad de los 10 principales riesgos para los próximos 10 años. Y dado que 2024 fue el año más caluroso de la Tierra desde que se tienen registros y se verá afectado significativamente por condiciones meteorológicas extremas, las perspectivas son similares en los escenarios de 2 y 10 años.

Los fenómenos meteorológicos extremos siguen ocupando el segundo y el primer puesto en las perspectivas a dos y diez años, respectivamente, y los más jóvenes y los miembros de la sociedad civil son los que probablemente los consideren el riesgo actual más crítico del futuro inmediato. Sin embargo, fue el riesgo principal de la próxima década para todos los grupos interesados.

Se considera la contaminación un riesgo más acuciante a corto plazo, y la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas se perciben como una amenaza mayor a largo plazo.

 

 

Clasificación de la gravedad de las partes interesadas a largo plazo (10 años).

¿Qué es diferente este año? A pesar de que el crecimiento mundial fue relativamente lento en 2024, ningún riesgo económico figura entre los 10 principales de la clasificación de riesgos a dos años de este año. Tras la elevada inflación mundial de 2022-2023, se esperaba que la inflación general cayera al 3.5% a finales de año según el FMI, una tendencia que se refleja en los resultados de la encuesta GPRS.

Tanto la inflación como la recesión económica han descendido drásticamente en la clasificación. Sin embargo, el riesgo inmediato de esta última ha aumentado, subiendo un puesto respecto del año pasado hasta el número 6 en el panorama actual de riesgos mundiales. Los grupos de edad más jóvenes están especialmente preocupados por esto.

En un mundo en el que las divisiones políticas se profundizan, el proteccionismo aumenta y la confianza se debilita, existe una creciente sensación de fragmentación, tanto dentro de las sociedades como entre los países. La desinformación y la polarización social siguen siendo los principales riesgos actuales, en las posiciones cuarta y quinta, respectivamente, pero la puntuación de gravedad de la primera ha aumentado año tras año y una vez más es el riesgo dominante en el horizonte de dos años.

 

Dado que 2024 fue el año en que la IA se generalizó, las preocupaciones sobre los resultados adversos de las tecnologías de IA son aún menores en el corto plazo, pero se espera que aumenten y se encuentran en el sexto puesto en el período de 10 años. Y no es sorprendente que, dados los numerosos ciberataques de alto perfil en 2024 en un momento de creciente fragmentación geopolítica, el ciberespionaje y la guerra se encuentren en el quinto puesto en la clasificación de 2 años.

 

Otros cambios notables. Los conflictos armados entre Estados son el principal riesgo en 2025 y también han pasado del quinto al tercer lugar en el cronograma de dos años. Las consecuencias desestabilizadoras de la invasión rusa de Ucrania y los conflictos en curso en Oriente Medio y Sudán probablemente estén aumentando las preocupaciones de los encuestados, dice el informe.

Los otros riesgos del GRPS 2024-25 que han experimentado un aumento más pronunciado en la clasificación en comparación con el año anterior son de naturaleza geoestratégica. Las armas o peligros biológicos, químicos o nucleares (número 23) y la confrontación geoeconómica (número 9) han subido 8 y 5 puestos, respectivamente, desde el año pasado en la clasificación de riesgos de dos años. Sin embargo, los riesgos geopolíticos están notablemente ausentes de la clasificación de los 10 primeros en lo que respecta a las perspectivas para la próxima década.