Esta es la mayor caída diaria del peso mexicano desde el 6 de junio del 2024, cuando el peso perdía por aversión al riesgo sobre México tras el resultado de las elecciones presidenciales y legislativas del 2 de junio.
Como respuesta a los aranceles anunciados el 2 de abril, China anunció hoy que impondrá aranceles del 34% a importaciones estadunidenses a partir del 10 de abril, además de presentar una denuncia frente a la Organización Mundial de Comercio. De acuerdo con la Oficina del Censo de Estados Unidos, en 2024 las principales importaciones que China hizo de Estados Unidos fueron equipo eléctrico, combustibles minerales y petrolíferos, productos vegetales, maquinaria, calderas, y aparatos mecánicos. Aunque China catalogó la imposición de Estados Unidos como un "típico movimiento de bullying" es importante mencionar que Estados Unidos y China son las dos economías más grandes del mundo, por lo que la intensificación de la guerra comercial tiene el potencial de llevar a la economía global a una recesión.
También China anunció otras medidas contra Estados Unidos: 1) agregó a 11 empresas estadunidenses a la lista de entidades no confiables, 2) restringió las exportaciones de tierras raras, 3) impuso restricciones a exportaciones de empresas estadunidenses y 4) suspendió las importaciones de productos avícolas de dos empresas estadunidenses. El gobierno de China solicitó a Estados Unidos cancelar de inmediato sus medidas arancelarias y resolver sus diferencias a través de consultas y de manera respetuosa.
Por otro lado, un Comisionado de Comercio de Europa, señaló que buscarán negociar para encontrar un acuerdo que beneficie a las dos partes. Sin embargo, el presidente de Francia hizo un llamado para que las empresas congelen sus inversiones en Estados Unidos. En Japón, el Primer Ministro, tendrá una reunión con líderes de la oposición para discutir una respuesta a los aranceles. Otros socios comerciales, como Corea del Sur e India, indicaron que por el momento no tomarían represalias mientras buscan llegar a un acuerdo. El ministro de Asuntos Exteriores británico declaró que su país está trabajando para alcanzar un acuerdo con Estados Unidos.
Esta mañana Trump señaló en su red social que sus políticas “nunca van a cambiar”, en un llamado a que se hagan inversiones en Estados Unidos. Lo anterior, como respuesta a los aranceles anunciados por China y la guerra comercial a escala global que podría intensificarse en los próximos días. Trump señaló en otra publicación que China está haciendo una “mala jugada” y que entraron en pánico, algo que “no pueden permitirse”.
Mientras, la tasa de las notas del Tesoro a 2 años baja 9.9 puntos base y se ubica en 3.58%, bajando 44 puntos base en los últimos siete días y tocando un mínimo de 3.46%, su menor tasa desde el 9 de septiembre del 2022.
A su vez, la aversión al riesgo afecta la expectativa sobre la tasa de interés en Estados Unidos. El 19 de marzo, cuando fue el último anuncio de la Reserva Federal, se descontaban dos recortes a la tasa de 25 puntos base en el año. Esta mañana, el mercado está descontando cuatro recortes de 25 puntos base cada uno, ante la especulación de que podría materializarse una recesión económica. El presidente de la Fed, Jerome Powell, hablará sobre las perspectivas económicas en la Conferencia Anual de la Sociedad para el Avance de la Edición y la Escritura Empresarial a las 9:25 horas.
Por su parte, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: El dólar australiano con 3.84%, el dólar neozelandés con 2.92%, la corona noruega con 2.79%, el peso mexicano con 2.54% y el real brasileño con 2.43 por ciento. Las divisas más apreciadas son: El franco suizo con 0.89%, el yen japonés con 0.37%, la rupia india con 0.24%, el ringgit de Malasia con 0.12%, el peso argentino con 0.10% y el dólar de Hong Kong con 0.07 por ciento. Las ganancias del franco suizo y del yen, se deben a una mayor demanda por divisas refugio.
Muestra el mercado de capitales fuertes pérdidas entre los principales índices bursátiles por segunda sesión consecutiva, ante el anuncio de aranceles de China y el riesgo de recesión económica global. En la sesión asiática, los índices de China (Hang Seng y CSI 300) no abrieron en la sesión debido a la celebración del festival Qingming. Por otro lado, el Nikkei japonés registró una pérdida de 2.75%, ligando 2 sesiones a la baja. Con esto, el índice japonés registró una pérdida en la semana de 9.00%, la mayor caída desde la segunda semana de marzo del 2020, cuando comenzó la pandemia.
Pasando a Europa, el STOXX 600 registra una pérdida en la sesión de 3.97%, el DAX alemán muestra una caída de 4.05%, el CAC 40 francés pierde 3.80% y el FTSE 100 de Londres cae 3.89%. De mantenerse el desempeño de hoy, el STOXX 600 registraría una pérdida semanal de 7.41%, la peor desde la segunda semana de marzo del 2020, cuando comenzó la pandemia. En cuanto al DAX alemán, registraría una pérdida de 7.27%, la mayor caída desde la primera semana de marzo del 2022, mientras que el FTSE 100 de Londres mostraría una pérdida de 5.92%, la mayor desde la primera semana de marzo del 2022.
Con respecto a los índices en Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida en la sesión de 2.45%, el Nasdaq Composite pierde 3.02% y el S&P 500 pierde 2.67 por ciento. Con esto, el Dow Jones pierde en la semana 4.93%, la peor desde la última semana de octubre del 2020, el Nasdaq Composite cae 7.35%, la mayor pérdida desde la tercera semana de enero del 2022 y el S&P 500 pierde 6.25%, la mayor caída desde la tercera semana de marzo del 2020, cuando comenzó la pandemia. Esta mañana, el índice de volatilidad VIX, que toma como referencia el S&P 500, alcanzó un máximo de 45.56%, no visto desde el 5 de agosto del 2024.
En el mercado de commodities se observan pérdidas. El cobre cotiza en 8,800 dólares por tonelada métrica, perdiendo 5.57%, siendo esta su mayor caída diaria desde el 19 de octubre del 2021 cuando perdió 7.18%, mientras que el aluminio pierde 2.17%, siendo su mayor caída diaria desde el 8 de noviembre del 2024 cuando cayó 2.75 por ciento. El precio del níquel cae 3.45%, siendo su mayor caída diaria desde el 5 de junio del 2024 cuando cayó 4.09% y el zinc pierde 1.66 por ciento.
Por su parte, el WTI cae 7.53%, siendo su mayor pérdida desde el 12 de julio del 2022 cuando perdió 7.93 por ciento. En la sesión el WTI tocó un mínimo de 60.81 dólares por barril no visto desde el 26 de abril del 2021. El Brent tocó un mínimo de 64.15 dólares por barril no visto desde el 14 de abril del 2021. Además del riesgo de recesión, las presiones a la baja se deben a que la OPEP+ acordó aumentar la producción petrolera de mayo en 411 mil barriles diarios por encima del aumento de abril de 138 mil barriles diarios.
Finalmente, el oro pierde 1.23% y cotiza en 3,076.91 dólares por onza. Las presiones a la baja se deben a las ventas masivas en los mercados financieros globales. Esto orilla a que los inversionistas vendan sus posturas en oro y activos refugio para poder cubrir las llamadas de margen en otros mercados. Sin embargo, se espera que el precio vuelva a aumentar e incluso podría romper el máximo histórico de 3,167.84 dólares por onza, pues la aversión al riesgo persistirá.
Se publicó en Estados Unidos el reporte de empleo de marzo. La nómina no agrícola mostró la creación de 228 mil posiciones laborales, de acuerdo con la encuesta de los establecimientos, muy por encima de la expectativa del mercado de 140 mil y siendo el mayor número de posiciones laborales creadas desde diciembre del 2024. No obstante, se revisaron a la baja los datos de los dos meses previos: En enero pasó de 125 mil a 111 mil, mientras que en febrero se revisó de 151 mil a 117 mil. Con esto, se revisaron en total 48 mil empleos a la baja en los 2 meses previos. Al interior, resaltaron las posiciones laborales creadas de los sectores de: Servicios educativos y de salud (+77 mil), comercio, transporte y servicios básicos (+48 mil) y ocio y hospitalidad (+43 mil).
Con lo que respecta a la encuesta a los hogares mostró que la tasa de desempleo subió de 4.1% a 4.2%, por encima de la expectativa del mercado de 4.1% y ligando 2 meses consecutivos al alza, algo que no ocurría de mayo a julio del 2024. Con la subida de marzo, la tasa se ubicó en su mayor nivel desde noviembre, cuando también se ubicó en 4.2 por ciento. El alza en la tasa se debió a un aumento en el número de desempleados de 31 mil en el mes. No obstante, la tasa de subocupación, que incluye a personas que trabajan medio tiempo y están dispuestos a trabajar más horas, se ubicó en 7.9%, disminuyendo en 0.1 puntos porcentuales respecto al dato de febrero.
A pesar de que el reporte de empleo mostró algunos datos positivos, esto no borró las pérdidas en los mercados de capitales y la mayor demanda por instrumentos libres de riesgo.
Todos los componentes del indicador registraron retrocesos en el mes, destacando particularmente la caída de 1.12 puntos en el componente que evalúa la expectativa de la situación económica del país dentro de un año, siendo su mayor caída mensual desde noviembre del 2024. También se observó una baja de 0.73 puntos en el componente sobre la situación económica esperada del hogar dentro de un año, que al igual es la caída mensual más profunda desde noviembre del 2024. Por su parte, los indicadores que evalúan la situación actual del hogar respecto a la de hace un año y la posibilidad de realizar compras de bienes duraderos se mantuvieron prácticamente sin cambios.
A tasa anual, el mayor retroceso se observa en las percepciones sobre la situación actual del país respecto a la de hace un año (-2.03 puntos) y en las expectativas del hogar dentro de un año (-1.77 puntos). Esto quiere decir que los consumidores están alertados por la situación económica general y están esperando que pronto les afecte en sus hogares. Asimismo, los consumidores tampoco se muestran optimistas respecto a la situación económica del país dentro de un año, ya que este componente cayó 1.63 puntos respecto a marzo del 2024. El componente que evalúa la percepción de la situación económica del hogar respecto a hace un año también disminuyó 1.26 puntos. El único componente con variación anual positiva fue el de compra de bienes duraderos, con un ligero aumento anual de 0.04 puntos.
La pérdida de confianza por parte de los consumidores está relacionada con la creciente incertidumbre económica. Las amenazas de Donald Trump respecto al endurecimiento de la política migratoria podrían reducir el flujo de remesas hacia los hogares mexicanos, mientras que sus políticas comerciales y amenazas de aranceles ponen también en riesgo los empleos en México en sectores exportadores. Estos factores generan un entorno menos favorable para el consumo.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 9.8 puntos base, cotizando en 3.93%, disminuyendo por sexta sesión consecutiva y acumulando un retroceso de 43 puntos base en ese periodo.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.45% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.5374 a 1 mes, 20.9339 a 6 meses y 21.3894 pesos por dólar a un año.