Se observa en el mercado cambiario un desempeño mixto y el dólar también muestra pocos cambios, avanzando 0.01% de acuerdo con el índice ponderado. Lo anterior se debe a que el mercado permanece cauteloso a la espera de que Donald Trump siga anunciando acuerdos comerciales antes del 1 de agosto.
Es importante señalar que, en el acuerdo anunciado ayer, se incluyó la reducción del arancel a las importaciones de automóviles al 15%, de acuerdo con el primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, pero los aranceles a las importaciones de acero y aluminio se mantendrán sin cambios. Ishiba también comentó que no se reducirán los aranceles a los productos agrícolas provenientes de Japón.
Por separado, Trump dio a conocer que Japón invertirá en un proyecto conjunto con Estados Unidos de gas natural licuado en Alaska, aunque ese acuerdo todavía no se concreta y no dio a conocer más detalles.
Cabe recordar que hasta ahora en Estados Unidos los aranceles no se están cobrando al pie de la letra para ningún país, excepto para China cuyo arancel cobrado es superior al arancel efectivo estimado. Para las importaciones de Estados Unidos desde Japón el arancel cobrado en mayo fue de 14.05%, vs el arancel de 21.37% que se debió cobrar ese mes. Con el acuerdo anunciado ayer, el arancel estimado para Japón sería de 23.30%, por lo que el acuerdo comercial no se considera favorable para Japón, pero es posible que estén esperando que se reduzca el arancel cobrado.
Además, el acuerdo comercial reduce la incertidumbre para Japón. Con esto, es posible que en los siguientes meses se reanuden los incrementos de la tasa de interés.
La atención del mercado durante la sesión seguirá sobre noticias relacionadas a las negociaciones de Estados Unidos en materia comercial. De acuerdo con Trump, hoy se reunirán con oficiales de la Unión Europea. Por su parte, se confirmó que hoy tendrán conversaciones el comisionado en materia comercial de la Unión Europea, Maros Sefcovic y el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick. Por lo anterior, es probable que pronto se anuncie un acuerdo comercial. De no lograrse un acuerdo, el 1 de agosto entrarían en vigor aranceles del 30% a las importaciones que haga Estados Unidos desde la Unión Europea.
Por su parte, ayer por la noche el Ministerio de Comercio de China, confirmó que el viceprimer ministro, He Lifeng, viajará a Suecia del 27 al 30 de julio para sostener conversaciones sobre comercio con oficiales de Estados Unidos. Cabe recordar que la suspensión que hizo Estados Unidos a los aranceles del 145% contra importaciones desde China expira el 12 de agosto, por lo que en esta reunión será relevante para los mercados que, al menos, se aplace la fecha de suspensión de estos aranceles.
Con la depreciación del euro de 0.30%, inicia la sesión cotizando en 1.1719 dólares. Por su parte, el yen japonés inicia la sesión con pocos cambios, mostrando una apreciación de 0.04% y cotizando en 146.57 yenes por dólar, a pesar de que se anunció el acuerdo comercial.
Mientras, el mercado de capitales muestra ganancias generalizadas a nivel global. En la sesión asiática, el acuerdo comercial de Estados Unidos con Japón llevó a que el Nikkei japonés registrara una ganancia de 3.51%, la mayor desde el 10 de abril. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 1.62% y el CSI 300 de Shanghái ganó ligeramente 0.02% en la sesión. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 1.04%, el DAX alemán muestra un avance de 0.62%, el CAC 40 francés gana 1.20% y el FTSE 100 de Londres avanza 0.52 por ciento.
Y en Estados Unidos, el Dow Jones registra un avance de 0.50%, el Nasdaq Composite muestra una ganancia de 0.07% y el S&P 500 gana 0.35 por ciento. Tras el cierre de la sesión, Alphabet (Google) y Tesla publicarán sus resultados trimestrales, siendo las dos primeras emisoras pertenecientes al “Big 7” en publicar en esta temporada.
A su vez, en el mercado de materias primas, el precio del oro inicia la sesión cotizando en 3,427 dólares por onza, con una pérdida de 0.15 por ciento. Esto sucede luego de que el oro acumuló tres sesiones consecutivas al alza y tras noticias del acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón. Sin embargo, la aversión al riesgo no se ha disipado por completo, pues la plata cotiza en 39.33 dólares por onza, con una ganancia de 0.10% y alcanzando un máximo de 39.48 dólares por onza, no visto desde el 11 de mayo del 2011. El precio de la plata muestra un repunte, pues es considerado una alternativa de activo refugio más accesible que el oro, aunado a una mayor demanda física de este metal.
En México se publicaron los indicadores de establecimientos con programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) correspondientes a mayo de 2025. Según cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado en los establecimientos manufactureros disminuyó 0.26% mensual, acumulando cinco meses de caídas. A tasa anual, el personal ocupado retrocedió 2.36%, sumando 17 meses de disminuciones y siendo la mayor caída desde junio de 2024. Por su parte, las horas trabajadas totales se contrajeron 1.80% mensual, siendo la mayor disminución desde abril de 2020, cuando las horas trabajadas cayeron fuertemente debido a la pandemia. A tasa anual, mostraron una contracción de 2.41%, la mayor desde septiembre de 2024. Finalmente, las remuneraciones reales cayeron 0.90% mensual, luego de un incremento de 2.15% el mes previo. A tasa anual, crecieron 4.05% desacelerándose desde el dato de abril de 7.97%. El mal desempeño de las empresas IMMEX se debe a los aranceles impuestos por Trump y a la incertidumbre sobre la relación comercial entre México y Estados Unidos.
Según cifras originales, el personal ocupado registró en mayo de 2025 disminuciones anuales en 12 de los 20 subsectores, de los cuales destacan: 1) fabricación de prendas de vestir (-14.62%), 2) industrias metálicas básicas (-13.07%) y 3) productos textiles, excepto prendas de vestir (-11.49%), 4) equipo de transporte (-7.65%). Cabe resaltar que en mayo ya estaban en vigor los aranceles del 25% al acero y aluminio, así como los aranceles del 25% a la industria automotriz que no cumplan con el T-MEC. Por el contrario, los subsectores que muestran mayor crecimiento son: 1) bebidas y tabaco (+16.21%), 2) maquinaria y equipo (+6.25%) y 3) equipo de computación (6.16%). Este último sector es de los que tienen menor arancel cobrado en Estados Unidos, lo que ha permitido que crezcan las exportaciones de manera significativa.
Pasando a noticias relevantes, ayer la empresa calificadora Fitch Ratings, que asigna una calificación crediticia a PEMEX en B+ (terreno especulativo), cambió la perspectiva a “observación positiva”, lo que podría indicar que en el futuro se haga un ajuste al alza de la calificación crediticia. Lo anterior ocurrió luego de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció que se tomarán medidas para aumentar la liquidez de la petrolera en el corto plazo. De acuerdo con Fitch, las medidas anunciadas abordan obligaciones de PEMEX de corto plazo e indican mayor supervisión gubernamental.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 2.9 puntos base a 4.37 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.61% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7141 a 1 mes, 19.0387 a 6 meses y 19.4405 pesos por dólar a un año.