|  

Las grandes obras de infraestructura trascienden la necesidad para convertirse en símbolos del potencial creativo de la humanidad.

 

Una de las razones que llevaron al ser humano a convertirse en la especie dominante del planeta fue su habilidad para transformar su entorno. Desde su aparición, usó sus capacidades cognitivas para buscar soluciones a los problemas que le presentaba un mundo hostil, factores como el clima y la altura no fueron obstáculo para su desarrollo: hizo habitable el desierto en África, se asentó en las cumbres montañosas de los Andes, se adentró en la selva y se atrevió a modificar un escenario lacustre en Mesoamérica. 

Al paso del tiempo sus procedimientos  se especializaron hasta que nació el concepto infraestructura. Con él hace alusión a toda construcción que sirve de soporte para la ejecución de otras actividades como la logística, el transporte y la generación de energía. Es la base material en la que se desenvuelve un grupo humano y como tal, lo influye, una modificación en la infraestructura representa una transformación en el modo de vida de una región, cambiarla  significa cambiar la sociedad.

La llegada de la Revolución Industrial abrió nuevos horizontes, permitió generar tecnología para alcanzar logros más ambiciosos. A partir de entonces el mundo entró en una era de desarrollo sin precedentes, alcanzó nuevas alturas, acortó distancias.

Revisar las grandes obras de la era moderna es recordar los grandes desafíos a los que se ha enfrentado el ser humano, ya que concluir cada una de ellas exigió la aplicación de los conocimientos más sofisticados disponibles en su momento y una mentalidad convencida de que eran posibles.

Y hay más: al tener noción de la belleza el hombre la plasma en todo lo que hace y cuando la estética se hace presente,  arte e ingeniería se hacen uno. Las grandes obras de infraestructura trascienden la necesidad para convertirse en símbolos del potencial creativo de la humanidad, aquí algunos ejemplos.

El futuro inmediato obliga a transformaciones de fondo para acercar a una población mundial que crece día con día y a la que no basta la conectividad electrónica para convivir.

 

 

Sistema de drenaje de Londres (1859).

 

La obra pionera en infraestructura sanitaria.

Construido a mediados del siglo XIX, este sistema surgió como una necesidad para resolver el enorme problema sanitario que representaba el Río Támesis. Esta red de drenaje es la más antigua del mundo, y a pesar de que ha sido ampliada y modificada su plan original sigue vigente. El sistema de drenaje de Londres influyó en la subsecuente creación de otros sistemas en ciudades del mundo.

 

 

 

Vía Ferroviaria El Chepe (1861).

 

Viajando por la mística de la Sierra Tarahumara.

Es el único tren de pasajeros que aún circula por la red férrea de México, comunica regiones como el noroeste, el norte centro y la costa occidental de país y es la ruta natural entre la parte este y sur de Estados Unidos hacia el Océano Pacífico.

Su construcción duró casi 140 años y actualmente por él viajan cada año cerca de 300 mil personas, de las cuales casi 35 mil son indígenas tarahumaras.

 

 

 

Metro de Londres (1863).

 

Red de transporte aún vigente.

Al ser el primero en el mundo, el metro de Londres o London Underground, puso las bases de lo que debe ser una red de transporte público masiva para la urbe, al ser la pionera en utilizar trenes eléctricos. Con 11 líneas en su haber, esta red abarca toda la ciudad con 402 kilómetros de vía, lo que la hace la segunda más grande del planeta.

 

 

 

Ferrocarril Transcontinental (1869).

 

Un país se une a través de los rieles.

Lo que significó uno de los retos de ingeniería más ambiciosos del siglo XIX, el primer Ferrocarril Transcontinental fue construido en Estados Unidos, y buscaba unir la costa del pacífico con la del atlántico. Está de más decir que lo logró, y que sus repercusiones van desde la unión de ambos hemisferios del país y la expansión demográfica hacia el extremo occidental de la Unión Americana.

 

 

 

Canal de Panamá (1882).

 

Un país se une a través de los rieles.

Entre 1904 y 1914, el Canal de Panamá fue construido con el fin de reducir el tiempo y los recursos usados para cruzar del océano Pacifico al Atlántico y evitar rodear el extremo sur del continente americano. Actualmente, este cruce es clave para el comercio marítimo, y todavía se considera una de las más importantes obras de ingeniería civil en la historia.

 

 

 

Puente de Brooklyn (1883).

 

Obra maestra de ingeniería.

Durante treinta años, el puente de Brooklyn fue el puente colgante más largo del mundo. Y si bien perdió ese título hace ya más de 100 años, su construcción y fortaleza siguen en pie hasta el día de hoy. Construido para unir a la isla de Manhattan con Brooklyn, el puente se ha convertido en un punto fundamental de tránsito entre estas dos demarcaciones, además de ser un icono de la ciudad de Nueva York.

 

 

 

Presa Hoover (1936).

 

El poder del agua al servicio del hombre.

Con el fin de controlar inundaciones, proveer riego y generar energía hidroeléctrica, la presa Hoover fue erigida entre 1931 y 1936, después de la Gran Depresión del 29. Más de 5 mil trabajadores participaron en la construcción en el que ahora es considerado un hito en la historia de los Estados Unidos. Actualmente, provee el 30 por ciento de la energía usada en el sur de California.

 

 

 

Acueducto de Delaware (1944).

 

Hidratando una megalópoli.

Es parte del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Nueva York, en los Estados Unidos,  suministra aproximadamente la mitad del líquido que requiere, lo que equivale a casi 500 millones de galones al día.

Cerca de nueve millones de habitantes entre Nueva York y lugares circundantes son beneficiados con su servicio.

 

 

 

Sistema Interestatal de Autopistas (1956).
La complejidad de las vías terrestres modernas.

Con más de 75 kilómetros de vías, esta red de caminos se constituye de autopistas y otros caminos que conectan a todos los estados de la Unión Americana. Fundado en 1956, este sistema representa la obra pública más grande de todo el mundo, con una inversión total de 425 mil millones de dólares en su totalidad desde que construyeron los primeros caminos.

 

 

 

Puente General Rafael Urdaneta (1958).

 

Un coloso sudamericano.

Cruza la parte más angosta del Lago Maracaibo para conectar la ciudad de Maracaibo con el resto de Venezuela.

En el país sudamericano el cemento es más barato que el acero y debido a la humedad de la zona se eligió el hormigón armado y pretensado para su construcción.

Cuenta con una sala de exposiciones y el sistema de iluminación más grande de América Latina.

 

 

 

Aeropuerto Internacional de Pekín (1958).
La nueva puerta a occidente.

Esta terminal aérea comenzó sus operaciones en 1958 con una pequeña terminal, pero su capacidad e importancia ha crecido exponencialmente durante los últimos 50 años. En la actualidad, es el segundo aeropuerto con mayor tráfico del planeta; y para atender esta capacidad, cuenta con la segunda terminal más grande en el mundo.

 

 

 

Carretera Trans-Canadá (1962).

 

Del Pacífico al Atlántico.

Con una ruta de 8,030 kilómetros de largo, esta carretera atraviesa toda la región sur de Canadá, y une Columbia Británica con Newfoundland, por lo que conecta ambos extremos oceánicos. Ciudades como Vancouver, Edmonton, Winnipeg, Ottawa, Montreal, Quebec, y St. John’s se unen a través de esta vía, por lo que resulta fundamental para la comunicación en este país.

 

 

 

Oleoducto Druzhba (1964).

 

 El legado de una superpotencia.

Fue construido en tiempos de la Unión Soviética para trasportar petróleo a los países occidentales necesitados de energía afines al Bloque del Este, de ahí su nombre que significa “amistad”.

Actualmente es el medio más importante para mandar petróleo Ruso a lo largo de Europa. 

 

 

 

Puente Presidente Costa e Silva (1968).

 

Dinamismo para una metrópoli.

Es mejor conocido como Puente Río-Niterói, forma parte de la carretera que atraviesa la bahía Guanabara, surgió de la necesidad de acortar la distancia de 100 km que había por tierra entre las ciudades de Río de Janeiro y Niterói.

Se estima que por él circulan a diario alrededor de 140 mil vehículos. 

 

 

 

Planta de Purificación del Agua Jardine (1968).
Infraestructura para un pilar de la civilización.

Ubicada en Illinois, Estados Unidos, esta planta de purificación cuenta con la mayor capacidad en el mundo de filtración de agua, al proveer de 4 millones de metros cúbicos diarios a consumidores del norte y el sur de la ciudad de Chicago. En conjunto con la South Water Purification Plant, se suministra agua a cinco millones de habitantes en esta ciudad a través de 118 suburbios.

 

 

 

Presa Itaipú (1975).
La cooperación se traduce en energía.

Localizada en la frontera entre Brasil y Paraguay, la presa Itaipú es la mayor fuente generadora de energía hidroeléctrica del planeta. Su construcción se debió a un esfuerzo conjunto entre ambos países, y en 2008 alcanzó una producción total de 94,684 TWh, lo que proveyó el 90 por ciento de la energía eléctrica de Paraguay y el 19 por ciento de Brasil.

 

 

 

Aeropuerto Internacional de Hartsfield-Jackson (1980).

 

La terminal aérea por antonomasia.

Al ser el aeropuerto más transitado del planeta, con 950,119 vuelos y 243 mil pasajeros al día (89 millones al año), el Hartsfield-Jackson, en Estados Unidos, cuenta con una amplia infraestructura para cubrir esta demanda. Es el principal centro de conexión de varias rutas de vuelo que cubren todo el continente americano, Europa, Asia y África.

 

 

 

Puente Akashi Kaikyo (1988).

 

Cruzar el océano.

Localizado en Japón, el puente Akashi Kaikyo representa un destacable logro de la ingeniería, al ser el puente colgante más largo del mundo con 1,991 kilómetros de punta a punta. El puente une a la ciudad de Kobe con la Isla Awaji, y es en sí un tramo de la carretera Honshu-Shikoku, lo que lo hace parte importante en el transporte terrestre de esta región.

 

 

 

Presa de las Tres Gargantas (1994).

 

El proyecto insignia de una creciente potencia.

En China se encuentra esta presa de energía hidroeléctrica, la más grande del planeta, que significó una inversión de 26 mil millones de dólares. Desde que entró en operación, en 2008, la Presa de las Tres Gargantas ha proveído de seguridad ante inundaciones y se espera que provea de 368 TWh.

 

 

 

Delta Works (1997).
Un desafío a la violencia del mar.

Los estuarios de los ríos Rin, Mosa y Escalda se han inundado a través de la historia, lo que ha provocado afectaciones a los habitantes de la zona. Como respuesta a esto, durante los últimos cincuenta años se han realizado trabajos de presas, diques, esclusas y otros, que en su conjunto se les reconoce como Delta Works, cuyo objetivo es el de hacer, literalmente, más estrecha la costa holandesa.

 

 

 

Rueda de Falkirk (2002).

 

La más reciente reinvención de la rueda.

Este elevador de barcos conecta al canal Forth and Clyde con el Union, y ostenta un diseño que lo hace destacar de entre las obras de esta naturaleza. Como su nombre lo indica, la estructura principal da vueltas sobre su propio eje para eliminar la diferencia de 24 metros entre ambos canales. Tiene capacidad para embarcaciones de 600 toneladas.

 

 

 

Viaducto de Millau (2004).

 

Elegancia francesa en las alturas.

Construido en tres años, libra sin ninguna complicación el río Tarn para unir las planicies de Rouge y Larzac.

Calificada por el entonces presidente francés Jacques Chirac como un prodigio del arte y de la arquitectura, esta obra es producto de la imaginación del ingeniero francés Michel Virlogeux y del arquitecto británico Norman Foster.

 

 

 

Puerto de Veracruz (2005).

 

Modernizando la puerta de México al mundo.

Uno de los puertos más antiguos de América atraviesa por un proceso que lo convertirá en un referente continental.

Su modernización, incluye la anexión de 300 hectáreas de bahía, un libramiento ferroviario, una zona de actividades logísticas y 36 posiciones para recibir navíos. Al final tendrá la capacidad de manejar 95 millones de toneladas de carga adicional.

 

 

 

 

Puente Bahía Jiaozhou (2007).

 

Una proeza de acero sobre el mar.

Construido para atravesar la Bahía Jiaozhou, esta obra fue terminada en cuatro años, cuenta con ocho carriles para facilitar el tránsito vehicular entre las ciudades de Qingdao y Huangdao, permitiendo reducir el tiempo entre ambos puntos de 40 a 20 minutos.

Es sostenido por más de 2 mil quinientas columnas de acero.

 

 

 

The Big Dig (2007).

 

Revitalizando una urbe.

Históricamente, la ciudad de Boston ha sufrido de una importante congestión vial, lo que llevó a su ayuntamiento a juntar esfuerzos con un consorcio de empresas para construir el Big Dig, un megaproyecto que reordenaría las avenidas principales de esta metrópoli mediante un túnel, un puente colgante y nuevos carriles añadidos a avenidas ya existentes.

 

 

 

Gran Colisionador de Hadrones (2008).

 

La máquina de Prometeo.

Es capaz de recrear condiciones similares a las ocurridas durante el Bing Bang, con él se pretende encontrar la Partícula de Higgs, mejor conocida como Partícula de Dios.

Algunas voces se alzaron contra su construcción considerando que su funcionamiento podría desencadenar reacciones que llevarían a la destrucción del planeta.

 

 

 

Puente Baluarte (2008).

 

Librando los dominios del Diablo.

Construido en la región conocida como el Espinazo del Diablo, al ser terminado en 2012 se erigirá como el puente más elevado del mundo y el atirantado más grande de América Latina.

Tendrá una extensión de un kilómetro y un tendido de 152 tirantes de acero. Es parte de un proyecto vial para unir el Pacífico y el Atlántico.

 

 

 

Gran Telescopio Milimétrico (2008).

 

 Hurgando en los orígenes de la creación.

Este proyecto fue concebido por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoe) y la Universidad de Massachusetts, está equipado con una antena de 50 metros de diámetro con la potencia suficiente para captar señales a 13 mil 400 millones de años luz, distancia en la que se calcula ocurrió el Bing Bang.

 

 

 

 

Gasoducto Nord Stream (2010).

 

La nueva Rusia, la nueva Europa.

El ducto se encuentra a mil 224 kilómetros por debajo de la superficie del Mar Báltico. Desde ahí abastecerá de gas a países como Alemania, Dinamarca, Holanda, Bélgica, Reino Unido, Francia, Polonia y República Checa.

Los analistas ven en ello el inicio de una nueva relación entre Rusia y Europa, otros, el aumento de la dependencia energética de la Unión Europea a los recursos rusos.

 

 

Tren de Alta Velocidad Pekin-Shangai (2011).

 

Construyendo las arterias de una potencia.

Su puesta en marcha es parte de una política impulsada por China para integrar las diversas regiones del gigante asiático y buscar un crecimiento más equitativo.

El proyecto prevé la construcción de 16 mil kilómetros de vías para 2020. También hay una propuesta para comunicar a Europa y Asia a través de este medio.

 

 

 

Gran Puente Danyang-Kunshan (2011).

 

Infraestructura inmensa para una nación inmensa.

El proyecto de trenes de alta velocidad para integrar las distintas regiones de China incluyó el desarrollo del puente más largo del mundo.

Esta obra es parte de la vía ferroviaria entre Pekín y Shangai y su ruta incluye 9 kilómetros sobre las aguas del Lago Yangcheng. 

 

 

 

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco (2011).

 

Elciclo del agua a su máxima expresión.

Será la obra más grande del mundo en su tipo. Tendrá la capacidad de sanear 35 mil litros de agua por segundo con las cuales se regarán 80 mil hectáreas agrícolas en el Valle del Mezquital.

También aprovechará el proceso de tratamiento de lodos para generar gas metano suficiente  para producir el 80% de su demanda eléctrica.

 

 

 

 

Data Center Triara (2011).

 

El gigante a la vanguardia.

Es parte de los distintos Data Center que tiene la compañía en países como Querétaro, Bogotá y Río de Janeiro. Ofrece coubicación, hospedaje de páginas web, almacenamiento de información estratégica, correo electrónico y aplicaciones para el sector público y privado en México y América Latina.

Es capaz de autogenerar 30 millones de watts, lo que le garantiza abastecimiento ante un corte de energía.

 

 

 

La Yesca (2012).

 

Energetizando la Perla Tapatía.

Atenderá la demanda de energía eléctrica del occidente del país sin emitir dióxido de carbono. Estará integrada por dos turbogeneradores con una potencia 350 Mega watts cada uno.

Es la segunda presa de enrocamiento con cara de concreto más alta del mundo y el proyecto forma parte del Sistema Hidrológico del Río Santiago, el cual cuenta  con un potencial de 4 300 Mega watts.

 

 

 

Puerto Açu (2012).

 

Una nueva puerta al mundo.

Será el puerto industrial más grande de América Latina y el tercero a nivel mundial, trabajará con 350 millones de toneladas de carga al año.  

Recibirá acero, procesará petróleo y contará con plantas cementeras y plantas de energía industrial, un fabricante de automóviles, industria de autopartes y tecnologías de información.

 

 

 

 

Túnel Emisor Oriente (2012).

 

Tecnología contra inundaciones.

Tendrá la capacidad de reorientar 150 m³ de aguas residuales y de lluvia por segundo, lo cual potencializará el sistema de drenaje permitiendo prevenir inundaciones.

Estará integrado por 24 lumbreras con profundidades que van desde 26 hasta 150 metros y es parte del Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México.  

 

 

 

Proyecto de Energía Solar Blythe (2013).

 

El lado cordial del desierto.

Se construirá en la parte más baja, caliente y seca de Norteamérica. Tendrá la tecnología para generar 1000 MW, con los que abastecerá de energía eléctrica a 750 mil hogares.

Su operación significa reducir la emisión de 2 millones de toneladas de dióxido de carbono al año. 

 

 

 

Complejo petroquímico Comperj (2014).

 

Infraestructura para una economía emergente

Es el más grande proyecto emprendido por la petrolera brasileña, estará integrado por dos unidades de refinación de 165 mil barriles al día cada una y una planta de petroquímica.

Marcará el regreso de Petrobras a la industria petroquímica y se espera con ello atraer empresas de tercera generación para impulsar el desarrollo de la región.

 

 

 

 

Refinería Bicentenario (2016).

 

Punto estratégico de alta tecnología.

Estará integrada por 17 plantas de proceso y su objetivo será incrementar la producción de combustible de alta calidad para satisfacer la demanda del Valle de México.

Incorporará tecnología de última generación que le permitirá operar con seguridad y proteger al medio ambiente al trabajar con agua tratada y al reducir la emisión de dióxido de carbono.

 

 

 

Túnel de Base San Gotardo (2017).

 

Construyendo las venas de los alpes.

Estará compuesto por dos túneles separados que tendrán una vía cada uno, es parte del proyecto New Railway Link through the Alps (NRLA) que tiene el objetivo de facilitar el paso de los Alpes y trazar una ruta directa de alta velocidad que disminuya el tiempo de traslado entre Zúrich y Milán a dos horas y media.

Contará también con 152.84 km de túneles  y galerías.

 

 

 

Prelude FLNG (2017).

 

La respuesta audas de las nuevas necesidades.

Se trata de un barco que se instalará en la costa de Australia durante cerca de 25 años para explotar las reservas de gas.

Será la primera planta flotante de gas natural licuado del mundo y su innovación tecnológica representará un nuevo paradigma en la extracción de recursos naturales en altamar.

 

 

 

Ciudad del Reino (2021).

 

Un oasis oneroso.

Se contempla edificarla en 10 años. Se trata de una urbe de lujo cuyo objetivo es posicionar a Arabia Saudita como un portento económico a la altura de Dubai.

Su anuncio estuvo acompañado de una fuerte carga simbólica, fue hecho durante 2008 en medio de la crisis financiera mundial.

 

 

 

 

Corredor Bioceánico Aconcagua (2022).

 

Proyecto visionario para un nuevo siglo.

La creciente importancia de Asia en el mundo ha detonado el desarrollo de infraestructura para facilitar el comercio, en Sudamérica se planteó un proyecto para construir una vía que atravesará la Cordillera de los Andes uniendo Valparaíso y Buenos Aires.

Al ser terminada trasportará 77 millones de toneladas de carga al año.

 

 


Texto:Real Estate Market