Con diversas reformas, programas de infraestructura y un plan de desarrollo ambicioso en marcha, el país se perfila como uno de los destinos más atractivos para la inversión y el emprendimiento en los próximos años.
El país se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar diversas oportunidades de negocio derivadas de factores geopolíticos y económicos, con diversas áreas clave que representan un potencial significativo para el crecimiento y desarrollo empresarial en el país.
Desarrolladores inmobiliarios
Existen anuncios de inversión por nearshoring por más de 57 mil millones de dólares, aun cuando el gobierno de México monitoreó o recibió propuestas por más de 230 mil millones de dólares, y más de 320 empresas anunciaron inversiones en México desde 2022. Además, la inversión extranjera directa en el sector industrial inmobiliario alcanzó los 9.4 mil millones de dólares en 2023, la cifra más alta desde 2013. En el ámbito turístico, durante el mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum, México contará con 87 mil habitaciones de hotel, con el potencial de construir 163 mil 500 habitaciones más. En cuanto a vivienda, se construirán 1.1 millones de hogares, y en agroindustria, el 52% del territorio nacional es propiedad social.
Planificación patrimonial y family office
México es un buen lugar para vivir, soñar y morir, ya que no hay impuesto a la herencia, no existen las legítimas, el sistema financiero es robusto y, en general, la calidad de vida es muy buena, sin dejar de mencionar que es considerado uno de los países más felices.
El capital en México se está acumulando en diversos tipos de activos, incluyendo líquidos, derechos, bienes raíces y participaciones en empresas privadas. Desde la crisis financiera de 2008, la riqueza per cápita ha aumentado más del 150%, y se espera que el número de millonarios en México crezca un 24% de 2023 a 2028.
Creación y financiamiento de PyMEs
Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) representan más del 90% de las empresas en México y generan el 52% del PIB del país. La pandemia ha impulsado la creación de nuevas PyMEs, alcanzando 5.5 millones de unidades en 2023. No obstante, 7 de cada 10 no logran acceder a financiamiento debido a la falta de asesoramiento adecuado, lo que destaca la necesidad de mejorar el acceso a recursos financieros para estas empresas. En México, el 60% de ellas obtienen su primer crédito a través de una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (Sofom). Estas últimas surgieron como alternativa a los bancos tradicionales y ofrecen financiamiento más flexible, adaptado a los ciclos de negocio de las empresas.
Infraestructura
Para maximizar el potencial del nearshoring, se requerirán entre 400 mil millones y un billón de dólares de inversiones en infraestructura. El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 incluye la creación de 14 centros de desarrollo en todo el país y la construcción y modernización de más de 6 mil 500 km de carreteras a nivel nacional. Además, se contempla la construcción de 42 autopistas, puertos y aeropuertos en la región sureste, así como varios tramos ferroviarios para pasajeros, sumando más de 3 mil km de nuevas vías.
Intermediarios financieros
Actualmente las Sofomes representan el 57% de los intermediarios financieros en México y poseen el 10% de la cartera total de crédito en el país. El 65% de las empresas obtienen su primer financiamiento a través de una Sofom, y el 52% de éstas sirven como fuente de refinanciamiento para otras Sofomes. Se estima que tienen la oportunidad de emitir deuda y capital por más de 50 mil millones de pesos, y el 30% de las emisiones de deuda en el mercado provienen de este tipo de compañías financieras.
Vivienda
El gobierno de México ha anunciado un ambicioso plan para construir más de un millón de viviendas en los próximos años, como parte del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar. La iniciativa busca reducir el déficit habitacional y mejorar el acceso a hogares dignos, especialmente para sectores vulnerables. El programa incluye la construcción de 1.1 millones de nuevas viviendas, 450 mil mejoramientos de hogares existentes y 1 millón de escrituras para regularizar propiedades; el Infonavit participará en la construcción de 500 mil viviendas dirigidas a derechohabientes.
Se estima que la inversión total será de 752 mil millones de pesos, con un impacto económico de 1.1 billones de pesos y la generación de 9.6 millones de empleos directos y 14.4 millones indirectos. La implementación de este proyecto tendrá efectos significativos en la industria de la construcción y la economía nacional.
Inversionistas institucionales
Los inversionistas institucionales requieren colocaciones de capital anuales de aproximadamente 300 mil millones de pesos. Los fondos de capital de riesgo y hedge funds necesitan vehículos de salida de sus empresas promovidas. En India, hubo 327 IPOs por 19.9 billones de dólares, mientras que en México se presentaron áreas de oportunidad en 2024. Los fondos de capital de riesgo están ávidos de invertir, con 210 colocaciones privadas por 13 mil 068 millones de pesos en 2024.
Acceso a financiamiento preferencial
Se ofrecen tasas preferenciales para el financiamiento de proyectos, facilitando el acceso al capital para empresas nacionales e internacionales que inviertan en México.
Sistema de garantías
En México, los costos de litigio superan el 30% y el estado de derecho está en 0.42 en una escala de 1.00. Sin embargo, la tecnología de TMSourcing usando fideicomisos y mediación ofrece una seguridad jurídica similar o superior a países como Suiza. A través del producto Sin Escalas, la ejecución toma 120 días o menos en el 98% de los casos, en comparación con los mil 100 días promedio en un proceso hipotecario antes de la pandemia y la reforma judicial.
Marco legal y regulatorio
En 2023, la Ley del Mercado de Valores fue reformada para facilitar el financiamiento de las PyMEs y la transición de SAPI a SAPIB. La misma ley permite la creación de fondos de cobertura y se incrementaron los límites de inversión para las AFORES: 20% en productos estructurados, 12% en FIBRAS y 35% en moneda extranjera. Además, el Plan México alinea la visión de diferentes órganos de gobierno y ofrece incentivos fiscales.
Plan México
El Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, es una estrategia integral de desarrollo económico, social y sostenible que busca posicionar a México como una de las principales economías mundiales para 2030. Este plan se estructura en cinco ejes principales: fortalecimiento del mercado interno, soberanía alimentaria y energética, aumento de la producción nacional, reducción de importaciones y desarrollo sustentable. Entre sus metas más ambiciosas está lograr que México sea la décima economía mundial, producir el 50% de los bienes de consumo interno y aumentar el contenido nacional en sectores estratégicos, como el automotriz, en un 15% mediante la sustitución de importaciones de componentes electrónicos y la expansión de la producción local. Además, el plan incluye 18 programas específicos que promueven la industrialización, el turismo y los servicios, con un enfoque en la equidad y el bienestar social.
Un componente clave del Plan México es la simplificación de trámites para atraer inversiones, reduciendo el tiempo promedio de 2.6 años a un año, lo que busca fomentar la relocalización de empresas y la creación de empleos bien remunerados. El plan también prioriza el apoyo a micro y pequeñas empresas mediante facilidades de la banca de desarrollo y comercial, con anuncios específicos programados para mayo de 2025. Asimismo, se enfoca en fortalecer la educación media superior y superior, vinculándola con los objetivos de desarrollo, y en promover la innovación tecnológica y científica para impulsar sectores estratégicos. Sin embargo, algunas críticas en redes sociales señalan que el plan carece de detalles sobre financiamiento, seguridad y el impacto de reformas recientes, lo que genera incertidumbre sobre su viabilidad.
En términos de sostenibilidad, el Plan México pone énfasis en la soberanía energética y el desarrollo sustentable, buscando garantizar un equilibrio entre el crecimiento económico y la preservación ambiental. Se promueven políticas para fortalecer la producción de energía renovable y reducir la dependencia de combustibles fósiles importados, alineándose con los objetivos de cambio climático. Además, el plan fomenta la participación ciudadana a través de iniciativas como “Planeando Juntos”, que invita a la población a contribuir con ideas para el desarrollo regional. Aunque el plan ha sido elogiado por su visión humanista y su enfoque en el bienestar, algunos analistas advierten que su éxito dependerá de la claridad en la implementación y la asignación de recursos suficientes, aspectos que aún requieren mayor definición.
Incentivos fiscales
El Plan México, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 21 de enero de 2025, establece una serie de incentivos fiscales para fomentar nuevas inversiones, promover el empleo, la innovación tecnológica y el crecimiento económico en México, con vigencia hasta septiembre de 2030. A continuación, un resumen de los principales estímulos fiscales basados en la información disponible:
1. Deducción acelerada de inversiones
Se permite la deducción inmediata de inversiones en bienes nuevos de activo fijo adquiridos a partir de la entrada en vigor del decreto. Esto aplica a empresas que inviertan en sectores clave, como manufactura y tecnología, con el objetivo de modernizar infraestructura y procesos.
2. Monto de los estímulos
El decreto destina hasta 30 mil millones de pesos en estímulos fiscales para apoyar proyectos de inversión productiva, incentivando la creación de empleo y el desarrollo económico.
3. Capacitación dual e innovación
Los incentivos incluyen apoyos para programas de capacitación dual (formación teórico-práctica) y proyectos que promuevan la innovación tecnológica, con el objetivo de fortalecer la competitividad de sectores estratégicos.
4. Lineamientos y reglas
El 16 de mayo de 2025, se publicaron en el DOF actualizaciones a las reglas fiscales (capítulo 11.15 de la Resolución Miscelánea Fiscal 2025) para detallar los procedimientos y facilitar la aplicación de los estímulos del Plan México.
Objetivos generales
- Atraer y retener inversiones: Especialmente en el contexto del nearshoring, incentivando la reubicación de empresas en México.
- Fomentar el empleo: Generar oportunidades laborales mediante proyectos productivos.
- Promover el crecimiento estratégicos: Priorizando industrias como la manufactura, tecnología y otras áreas clave de la economía mexicana.
Razones para invertir y desarrollar proyectos en México
1. Crecimiento económico: México ha mostrado un crecimiento constante en su PIB en los últimos años, con un enfoque en la diversificación económica y la atracción de inversiones extranjeras.
2. Acuerdos comerciales: El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ofrece un acceso preferencial a uno de los mercados más grandes del mundo, lo que puede ser beneficioso para las empresas que buscan expandirse.
3. Mano de obra calificada: México cuenta con una población joven y creciente, con un enfoque en la educación técnica y superior, lo que proporciona una fuerza laboral calificada a un costo competitivo.
4. Incentivos gubernamentales: Existen varios programas e incentivos gubernamentales para fomentar la inversión en sectores clave como la tecnología, energías renovables y manufactura.
5. Mercado interno en crecimiento: Con una clase media en expansión, el mercado interno de México presenta oportunidades significativas para diversas industrias, desde bienes de consumo hasta servicios.
5. Infraestructura en desarrollo: Hay una inversión continua en infraestructura, lo que facilita los negocios y mejora la conectividad en todo el país.
Consideraciones finales
1. Riesgos políticos y económicos: Es importante evaluar el entorno político y las políticas económicas actuales, ya que pueden influir en la estabilidad y las decisiones de inversión.
2. Investigación de mercado: Realizar un estudio de mercado detallado es esencial para entender las necesidades y preferencias del consumidor local.
3. Reforma judicial: La reciente reforma judicial en México busca combatir la corrupción en el poder judicial y mejorar el acceso a la justicia, aunque algunos críticos temen que politice el sistema. Las inquietudes sobre esta reforma han llevado a que empresas estadounidenses pausen inversiones significativas por al menos 35 mil millones de pesos, debido a preocupaciones sobre el impacto en la confianza de los inversionistas y el clima de inversión.
4. Seguridad: La seguridad en México sigue siendo un tema crítico que impacta la inversión. La violencia relacionada con el crimen organizado y la corrupción en las fuerzas de seguridad son factores que generan preocupación entre los inversionistas. La designación de los carteles como organizaciones terroristas por parte del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica ha sido una medida para abordar la violencia y mejorar la seguridad en aquel país, aunque su impacto en la percepción de seguridad y la confianza de los inversionistas sigue siendo una preocupación.
5. Aprovechar esta “tormenta perfecta” dependerá de la capacidad del país para traducir su potencial en condiciones reales de certeza, seguridad y ejecución efectiva. Si México logra alinear su estrategia institucional con las necesidades del sector productivo, podría no solo atraer inversiones, sino también consolidarse como una de las economías emergentes más competitivas del mundo.
Texto:Adolfo González Olhovich