Durante el overnight el tipo de cambio mostró presiones al alza debido a dos factores:
- Aversión al riesgo debido al conflicto en Medio Oriente. Ayer por la tarde el ejército de Israel llevó a cabo ataques contra rebeldes hutíes en Yemen, dañando infraestructura en aeropuertos e instalaciones de energía eléctrica. Cabe mencionar que los grupos militares que han atacado Israel de forma directa desde finales del 2023 son Hezbollah en Líbano, que alcanzó un acuerdo de cese al fuego a finales de noviembre y Hamás en Gaza, que ha sido fuertemente debilitado. Debido a esto, los hutíes son el grupo que ha continuado los ataques más recientes, convirtiéndose en el principal objetivo de Israel.
- Incertidumbre política en Alemania, pues el presidente Frank-Walter Steinmeier disolvió el Parlamento y convocó a elecciones adelantadas el 23 de febrero, previamente agendadas para septiembre de 2025. Lo anterior se debe a que el canciller, Olaf Scholz, que tenía control del Parlamento, perdió un voto de confianza el pasado 16 de diciembre. Después de la Segunda Guerra Mundial, el Parlamento alemán solamente ha sido disuelto en otras tres ocasiones en 1972, 1982 y 2005. Así la situación política de Alemania sigue complicando el panorama económico de 2025, pues además de los conflictos políticos internos, la manufactura, motor de la economía del país, no muestra señales de recuperación y se ha mantenido en contracción desde junio del 2023 hasta octubre del 2024.
A su vez, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: el rublo ruso con 3.09%, el shekel israelí con 0.48%, el peso colombiano con 0.35%, la rupia india con 0.32%, el won surcoreano con 0.27% y el peso argentino con 0.26 por ciento. Las divisas más apreciadas hoy son: el rand sudafricano con 0.57%, la corona sueca con 0.46%, la libra esterlina con 0.35%, la corona noruega con 0.29%, el dólar neozelandés con 0.23% y el yen japonés con 0.15 por ciento. El índice del dólar muestra un retroceso moderado de 0.05%, luego de que en las tres sesiones previas acumuló un avance de 0.45 por ciento.
Muestra el mercado de capitales resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el CSI 300 de Shanghái registró una pérdida de 0.16%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong cayó ligeramente 0.04 por ciento. Por otro lado, el Nikkei japonés registró una ganancia de 1.80%, ligando 3 sesiones al alza y llevando al índice a cerrar en su mayor nivel desde el 17 de julio. Este avance del índice asiático es impulsado por el “Santa Claus Rally” que también está impactando positivamente los índices en Europa. El STOXX 600 registra una ganancia de 0.50%, el DAX alemán muestra un avance de 0.51%, el CAC 40 francés gana 0.66% y el FTSE 100 de Londres avanza ligeramente 0.04 por ciento. En el mercado de futuros, en Estados Unidos, se observan pérdidas. El Dow Jones retrocede 0.31%, el Nasdaq 100 cae 0.32% y el S&P 500 pierde 0.33 por ciento.
Con respecto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicó la balanza comercial preliminar de noviembre, que mostró un déficit de 102.9 mil millones de dólares, creciendo 4.7% respecto a octubre. Con esto, el déficit se ubicó por encima de la expectativa del mercado de 101.89 mil millones. El incremento del déficit en noviembre se debió al crecimiento mensual de las importaciones de 4.5%, por encima del crecimiento de las exportaciones de 4.4 por ciento. Es importante resaltar que, a pesar del aumento en el déficit en noviembre, todavía se ubica por debajo de su nivel de septiembre, pudiendo tener un efecto positivo en el crecimiento económico del cuarto trimestre, ya que en los primeros tres trimestres del año las exportaciones netas tuvieron una contribución negativa sobre el PIB.
Bajo este contexto, ayer Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, anunció que a comienzos de enero presentará una iniciativa para prohibir el maíz transgénico para consumo humano en el país. De avanzar dicha iniciativa, se elevaría el riesgo de sanciones comerciales en contra de México, pues apenas el pasado 20 de diciembre, tras la resolución del panel del maíz en contra México, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) mencionó que están comprometidos a garantizar que México cumpla con sus obligaciones en el marco del T-MEC y elimine medidas incompatibles con el tratado comercial.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 1.4 puntos base, ubicándose en 4.60 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.84% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4113 a 1 mes, 20.9114 a 6 meses y 21.4506 pesos por dólar a un año.