El peso es de las divisas más depreciadas hoy, pues se espera que la Fed vuelva a recortar la tasa hasta diciembre. Por el contrario, para Banco de México se espera un recorte de 50 puntos base para su siguiente anuncio de política monetaria. Además, continúan los riesgos sobre México, particularmente la imposición de aranceles a los productos mexicanos en Estados Unidos.
Por su parte, la inflación de Estados Unidos volvió a ser foco de atención, pues en enero se aceleró por cuarto mes consecutivo, para ubicarse en 3% anual, por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal. De hecho, en sus últimos comentarios el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que los datos muestran que, aunque han logrado un progreso para controlar la inflación, aún queda trabajo por hacer.
En este contexto, los precios al productor en Estados Unidos subieron 0.40% a tasa mensual, por encima de la expectativa del mercado de 0.32 por ciento. A tasa anual, la inflación al productor se ubicó en 3.51%, ligando 5 meses consecutivos de aceleraciones para ubicarse en su mayor nivel desde febrero del 2024.
Por su parte, la inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, se ubicó en 0.32% mensual, por encima de la expectativa del mercado de 0.24 por ciento. A tasa anual, la inflación subyacente se ubicó en 3.41%, también por encima de la expectativa del mercado de 3.07 por ciento.
Se espera que, en el transcurso de la sesión, el dólar pueda fortalecerse, ya que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló en su red social que está a punto de anunciar aranceles recíprocos a los socios comerciales.
De hecho, en el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 2,915.42 dólares por onza, ganando 0.39%, acercándose a su máximo histórico de 2,942.68 dólares. Por su parte, el petróleo pierde 1.42%, cotizando en 70.36 dólares por barril por la noticia de que Trump y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, acordaron ayer conversaciones para poner fin a la guerra en Ucrania, lo que puede llevar a que la oferta de hidrocarburos rusos se incremente. Trump mencionó que las negociaciones comenzarán de inmediato y que es probable que se reúna con Putin en Arabia Saudita.
Muestra el mercado de capitales resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 1.28%, el Hang Seng de Hong Kong cayó 0.20% y el CSI 300 de Shanghái registró una pérdida de 0.38 por ciento. En Europa, se observan ganancias debido a optimismo de que las pláticas entre Estados Unidos y Rusia ayudarán a terminar la guerra en Ucrania. Además, los reportes trimestrales de Nestlé SA y Siemens AG mostraron resultados positivos, elevando aún más los índices en Europa, principalmente el DAX alemán que muestra un avance de 1.56%, tocando un nuevo máximo histórico de 22,566.15 puntos. El STOXX 600 registra una ganancia de 0.82%, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 552.49 puntos y el CAC 40 francés gana 1.36% en la sesión. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres pierde 0.53 por ciento.
En el mercado de futuros, en Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.02% y el Nasdaq 100 avanza 0.06 por ciento. Por otro lado, el S&P 500 muestra una pérdida de 0.06 por ciento.
Hoy se publicó el indicador de producción industrial de la Eurozona que cayó 1.1% mensual, contracción muy superior a la expectativa del mercado (-0.6%). A tasa anual, la producción industrial cayó 2.0%, acelerando su contracción desde la registrada el mes pasado (-1.8%) y sin enviar señales de un posible cambio de tendencia, pues acumula 20 meses de caídas anuales. Su último crecimiento fue en abril del 2023 (0.1%).
Así en 2024 la producción industrial de la Eurozona registró una contracción anual promedio de 1.3 por ciento.
Se publicó en Reino Unido el PIB preliminar del cuarto trimestre del 2024, con un crecimiento de 1.4% anual, superando la expectativa del mercado de 1.1 por ciento. A tasa trimestral, el PIB creció inesperadamente 0.1%, pues el mercado esperaba una contracción de 0.1%, luego de mantenerse sin cambios (0.0%) en el tercer trimestre. Lo anterior disminuye la posibilidad de una recesión.
Durante 2024, el PIB creció 0.9% y se espera que la debilidad económica se extienda al 2025. De hecho, el Banco de Inglaterra redujo a 0.7% la expectativa de crecimiento del 2025 desde 1.4 por ciento.
En Japón, se publicó la inflación al productor de enero, que se ubicó en una tasa anual de 4.2%, superando las expectativas del mercado y acelerándose desde el revisado del mes anterior de 3.9 por ciento. A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.3 por ciento. Con esto, el Banco Central de Japón se espera continúe con los incrementos en la tasa de interés.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.1 puntos base a 4.58 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.99% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.6681 a 1 mes, 21.0998 a 6 meses y 21.5669 pesos por dólar a un año.