La cautela del mercado se debe a que se espera que hoy a las 14:00 horas (16:00 horas en Washington D.C.), Donald Trump anuncie los aranceles recíprocos que se aplicarán a las importaciones del mundo. Será relevante conocer también si se extenderá la exención de aranceles a las importaciones desde México y Canadá que cumplan con el T-MEC.
Para México, el impacto de los aranceles que se anuncien hoy dependerá en gran medida de 1) los productos que se incluyan, 2) las exenciones y 3) la posición relativa de aranceles en México respecto al resto del mundo. Se plantean los siguientes escenarios:
- De aplicarse un arancel del 20% a todo el mundo y todos los productos, podría darse aversión al riesgo y una reacción del tipo de cambio hacia 20.70 pesos por dólar. Sin embargo, el tipo de cambio podría bajar posteriormente, pues la posición para México no sería tan negativa ya que, hasta ahora las exportaciones a Estados Unidos que cumplen con las reglas del T-MEC están libres de arancel.
- De aplicarse aranceles para algunos países y productos, en promedio por debajo del 20%, México quedaría en una posición similar a la actual. Sin embargo, al no quedar castigadas las exportaciones a Estados Unidos de otros países, la posición de México podría debilitarse en el futuro. Por lo anterior, el tipo de cambio podría ir subiendo gradualmente, a medida que se conozcan los efectos de los aranceles sobre las exportaciones y el crecimiento de México.
- Si Donald Trump impone aranceles a todo el mundo, sigue subiendo los aranceles contra México o impone aranceles adicionales, el tipo de cambio podría ser presionado al alza hacia 21.00 pesos por dólar.
Cabe recordar que México enfrentó en 2024 una desaceleración económica y en 2025 el escenario de recesión es cada vez más probable.
Previo al anuncio de aranceles, el gobierno de China ha tomado medidas para restringir inversiones de empresas chinas en Estados Unidos. De acuerdo a personas con conocimiento del tema, la Comisión Nacional de Desarrollo y Reformas de China, ha detenido el registro y autorización de empresas que desean invertir en Estados Unidos.
A su vez, Israel ha buscado ajustarse a las demandas de Donald Trump, en un esfuerzo por evitar aranceles agresivos. El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, autorizó que todos los aranceles a las importaciones de Estados Unidos sean eliminados y señaló que se busca salvaguardar la economía de Israel y fortalecer la relación económica con Estados Unidos.
Por su parte en Estados Unidos, el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, dijo ayer por la tarde que los datos “duros” siguen siendo positivos pero los datos “suaves” que provienen de encuestas señalan deterioro en el sentimiento de los negocios y los consumidores. Agregó que persiste el riesgo de que el impacto inflacionario de los aranceles pueda reflejarse en productos no importados o en servicios. Por lo anterior, se espera que los bancos centrales sigan siendo cautelosos a la espera de conocer más detalle sobre el impacto de los aranceles.
En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se crearon 155 mil posiciones laborales durante marzo de acuerdo con la encuesta ADP de empleo, por encima de la expectativa del mercado que anticipaba la creación de 118 mil posiciones laborales y por encima de los 84 mil empleos creados en febrero (revisado al alza desde 77 mil). Destaca la creación de empleo en los sectores: servicios profesionales y de negocios (+57 mil), actividades financieras (+38 mil) y manufactura (+21 mil). Por otro lado, se observó una destrucción de empleo en los sectores de comercio, transporte y servicios básicos (-6 mil) y recursos naturales y minería (-3 mil).
Mientras, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: El rand sudafricano con 0.74%, el shekel israelí con 0.44%, el ringgit de Malasia con 0.32%, el dólar canadiense con 0.14%, la rupia india con 0.06% y el dólar de Hong Kong con 0.02 por ciento. Las divisas más apreciadas hoy son: el florín húngaro con 0.86%, la corona sueca con 0.84%, el dólar neozelandés con 0.79%, el won surcoreano con 0.75%, el rublo ruso con 0.59% y el zloty polaco con 0.59 por ciento.
Y en el mercado de bonos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 6.1 puntos base a 4.11%, ante una mayor demanda por instrumentos libres de riesgo, tocando un mínimo de 4.1080%, su menor tasa desde el 4 de marzo. En las últimas cuatro sesiones, la tasa acumula una disminución de 25.2 puntos base.
El mercado de capitales muestra pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global, con la excepción del Nikkei japonés que registró una ganancia de 0.28% en la sesión. Las pérdidas se deben al nerviosismo del mercado por el anuncio de los aranceles recíprocos el día de hoy. En la sesión asiática, el Hang Seng de Hong Kong mostró una ligera pérdida de 0.02% y el CSI 300 de Shanghái cayó 0.08 por ciento. En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 1.07%, el DAX alemán muestra una caída de 1.56%, el CAC 40 francés pierde 0.89% y el FTSE 100 de Londres cayó 0.80 por ciento.
Regresando con Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.75%, el Nasdaq Composite cae 1.17% y el S&P 500 pierde 0.93%. Previo al inicio de la sesión, Tesla publicó que en el primer trimestre entregó 336 mil automóviles, por debajo de la expectativa del mercado de 390 mil. Debido a esto, la emisora de Tesla registra una pérdida de 4% al inicio de la sesión.
Durante el acumulado del año se han vendido 365,017 unidades, 3.33% por encima del mismo periodo en 2024. En comparación al máximo histórico registrado en 2017 para un mismo periodo, las ventas muestran una caída de 3.66 por ciento. Los datos completos (producción y exportaciones) se actualizarán el 7 de abril.
El día de ayer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó los Pre-Criterios de Política Económica actualizados para 2025 y las estimaciones de 2026. En su actualización de proyecciones para 2025 sorprendió el rango de crecimiento económico proyectado de 1.5%-2.3%, que se recortó desde el rango de 2.0%-3.0% previamente estimado. A pesar de este recorte, podría considerarse que la SHCP está sobre estimando el crecimiento del PIB de México, pues el Banco de México, en su reporte trimestral más reciente estimó que el PIB de México crecería 0.6% en 2025.
También sorprendió que la SHCP haya elevado su estimación de los ingresos acumulados en 7.2 mil millones de pesos, para ubicarlos en 22.4% del PIB (+0.2 p.p.). De acuerdo con la SHCP esto se debe principalmente a: 1) mayores ingresos petroleros ante el destino de recursos del gobierno federal para que PEMEX realice pago a proveedores, la depreciación del peso y mayores precios del crudo, 2) mayores ingresos tributarios en vista de una mayor recaudación del IVA tras las reformas fiscales realizadas al cierre del 2024 e inicios del 2025. Es importante mencionar que los ingresos tributarios podrían considerarse sobre estimados debido a una estimación de crecimiento económico poco realista.
Y en cuanto al gasto, la SHCP elevó su estimación en 7.2 mil millones de pesos para ubicarlos en 25.7% del PIB en 2025. Este incremento se atribuye a un mayor destino de recursos a programas sociales y proyectos de inversión. Dicho todo lo anterior, la SHCP considera que el déficit presupuestario como porcentaje del PIB de 2025 se ubicará en 3.3% desde el 3.2% previamente estimado. Por su parte, los requerimientos financieros del sector público, también conocido como déficit amplio, se estiman en un rango entre 3.9% y 4.0 por ciento. Sin embargo, el déficit podría ser mayor si no se realizan ajustes al gasto, puesto que es poco probable que se alcance la estimación del PIB. Lo anterior podría desencadenar rebajas en la calificación crediticia de la deuda soberana de México.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 6.1 puntos base a 4.11%, ante una mayor demanda por instrumentos libres de riesgo, tocando un mínimo de 4.1080%, su menor tasa desde el 4 de marzo.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.18% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4372 a 1 mes, 20.8347 a 6 meses y 21.2788 pesos por dólar a un año.