|  

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.09% o 1.8 centavos, cotizando alrededor de 19.5220 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.4828 y un máximo de 19.5765 pesos por dólar.

1 No me gusta0

El tipo de cambio se mantiene estable, debido a que persiste la incertidumbre sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China y su impacto en la economía global. Hoy por la mañana el Ministerio de Relaciones Exteriores de China, señaló que el presidente Xi Jinping no ha tenido conversaciones con Donald Trump y negó que haya consultas o negociaciones para reducir los aranceles, contrario a lo que señaló Trump la semana pasada en una entrevista.

Asimismo, hay cautela en anticipación a la publicación de indicadores económicos relevantes en la semana. En Estados Unidos mañana 29 de abril se publica el adelanto de la balanza comercial de marzo, las vacantes laborales de marzo y el indicador de confianza del consumidor del Conference Board para abril. El miércoles 30 se publica la encuesta ADP de empleo de abril, el PIB del primer trimestre y las estadísticas de ingreso y consumo personal al mes de marzo. Por su parte, el jueves se publica el indicador ISM de manufactura de abril y el viernes, se publica el reporte de empleo de abril. En México será relevante la publicación el miércoles del PIB del primer trimestre y las estadísticas de finanzas públicas a marzo. Por su parte el viernes, se publicarán las remesas de marzo, la encuesta de especialistas realizada por el Banco de México y el indicador IMEF manufacturero y no manufacturero, al mes de abril.

 

Es probable que los indicadores económicos comiencen a mostrar gradualmente el impacto de la política comercial proteccionista de Estados Unidos. Las exportaciones de China a Estados Unidos muestran una caída anual de 32.44%, de acuerdo con información de Bloomberg. Hasta marzo, mostraban un crecimiento promedio del 12.84 por ciento.

 

Por su parte, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: El zloty polaco con 0.27%, el dólar neozelandés con 0.18%, el won surcoreano con 0.18%, el shekel israelí con 0.17%, el franco suizo con 0.16% y la rupia de Indonesia con 0.15 por ciento. Las divisas más apreciadas hoy son: El rand sudafricano con 0.55%, la rupia india con 0.49%, la corona sueca con 0.37%, el peso chileno con 0.34%, el yen japonés con 0.24% y el ringgit de Malasia con 0.22 por ciento.

Muestra el mercado de capitales resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.38%, resaltando la emisora de Toyota Industries Group, empresa fabricante de telas para la industria textil y de piezas de automóvil de Toyota, que ganó 22.68% y alcanzó el máximo permitido de 23 por ciento. La fuerte ganancia se debe a que Toyota Motor Corp planea comprar a la empresa. Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong mostró una ligera caída de 0.04% en la sesión, mientras que el CSI 300 de Shanghái cayó 0.14 por ciento.

A su vez, en Europa, se observan ganancias generalizadas. El STOXX 600 registra un avance de 0.63%, el DAX alemán muestra un avance de 0.63%, el CAC 40 francés avanza 0.93% y el FTSE 100 de Londres gana 0.22 por ciento. Por otro lado, en Estados Unidos, el Dow Jones registra una ligera ganancia de 0.04%, el Nasdaq Composite muestra un avance de 0.04% y el S&P 500 gana 0.03 por ciento. Al comienzo de la semana también hay cautela en el mercado de capitales, pues varias emisoras importantes reportarán sus resultados trimestrales, resaltando: Coca Cola y Visa el martes, Microsoft, Google y Qualcomm el miércoles, Eli Lilly, Mastercard, McDonald’s, Apple y Amazon el jueves. Finalmente, el viernes resaltan los reportes trimestrales de Exxon Mobil, Chevron y Shell.

El oro inicia la semana perdiendo 0.69%, cotizando en 3,296.81 dólares por onza. No obstante, en el año el oro muestra una ganancia de 22.62% y es posible que persistan los riesgos para el crecimiento económico global, por lo que el precio del oro podría regresar al máximo histórico de 3,500 dólares por onza que alcanzó la semana pasada.

Con lo que respecta a noticias relevantes, hoy se llevarán a cabo elecciones generales en Canadá, en donde se votarán a los miembros del Parlamento. Por ahora, el primer ministro canadiense es Mark Carney, del Partido Liberal y que contaba con 153 asientos del Parlamento, mientras que la principal oposición, el Partido Conservador, es liderado por Pierre Poilievre y contaba con 120 asientos del Parlamento. La continuidad de Carney como primer ministro dependerá de que su partido logre mantener la mayoría parlamentaria. Esta mañana el dólar canadiense se aprecia 0.11%, cotizando en 1.3848 dólares canadienses por dólar.

Por lo que respecta a indicadores económicos, las ganancias industriales de China aumentaron 2.6% en marzo con respecto al año anterior, lo que elevó las ganancias del primer trimestre al 0.8%. Las ganancias industriales se centraron en el sector de alta tecnología, aumentando 3.5% anual en el primer trimestre. El viernes, el Politburó dijo que prepara planes de emergencia para proteger al país y se comprometió a crear nuevas herramientas monetarias y políticas para impulsar la tecnología, el consumo y el comercio.

 

Se publicó en México la balanza comercial de marzo. De acuerdo con series originales, las exportaciones totales crecieron a una tasa anual de 9.64% en marzo, su mayor tasa de crecimiento desde octubre del año pasado. Al interior, las exportaciones petroleras crecieron 7.14% en el mes, siendo la primera tasa positiva desde febrero del 2024, mientras que las exportaciones no petroleras crecieron 9.74%, la mayor tasa desde octubre del año pasado. El crecimiento de las exportaciones no petroleras estuvo explicado por el componente manufacturero, con un crecimiento anual de 9.97%, con las exportaciones automotrices avanzando 6.15% (tras caer los tres meses previos), mientras que el resto de exportaciones manufactureras creció 12.05 por ciento.

 

Con lo anterior, en el primer trimestre las exportaciones crecieron 3.99% anual, con una contracción del 21.89% de las exportaciones petroleras y un crecimiento de 5.41% de las no petroleras. Al interior de las no petroleras, las exportaciones de manufacturas crecieron 5.45%, ante el avance de 10.67% de las exportaciones manufactureras no automotrices. En contraste, las exportaciones automotrices cayeron 3.94% anual en el primer trimestre. Las exportaciones no petroleras representaron 96.10% de las exportaciones totales en el primer trimestre. De hecho, el crecimiento de 5.41% se debió principalmente al comercio con Estados Unidos, pues las exportaciones con destino en ese país crecieron 6.2%, en contraste con un crecimiento de solo 1.3% al resto del mundo. Al interior, las exportaciones del sector automotriz a Estados Unidos se contrajeron 2.4% anual, pero el resto de las exportaciones no petroleras creció 10.7 por ciento.

El crecimiento de las exportaciones a Estados Unidos en el primer trimestre se debió a que las empresas hicieron compras anticipándose a la entrada en vigor de más aranceles. Cabe recordar que en marzo ya habían entrado en vigor los aranceles del 25% a las importaciones desde México que no cumplieran con el T-MEC, pero estaban programados los aranceles “recíprocos” anunciados el 2 de abril.

Por otro lado, en marzo las importaciones crecieron 7.05%, con las importaciones de bienes de consumo cayendo 1.15% anual y acumulando tres meses a la baja. Por su parte, las de bienes de capital cayeron 1.28%, también acumulando tres meses a la baja. Finalmente, las importaciones de bienes intermedios crecieron 9.70%. Así, en el primer trimestre las importaciones tuvieron un bajo crecimiento anual de 1.32%, el menor desde el primer trimestre del 2024, con las importaciones de bienes de consumo cayendo 5.62%, caída no vista desde el primer trimestre del 2021, mientras que las importaciones de bienes de capital cayeron 7.33%, no vista desde el cuarto trimestre del 2020. Mientras tanto, las importaciones de bienes intermedios crecieron 3.82%, desacelerándose a su menor tasa desde el segundo trimestre del año pasado. El bajo crecimiento de las importaciones de consumo se debe a debilidad de la economía mexicana y a la depreciación del peso. Por su parte, la caída de las importaciones de capital se debe a la debilidad de la inversión, por la incertidumbre sobre el futuro de la relación comercial de México con Estados Unidos.

Debido a que el crecimiento de las exportaciones totales fue de 3.99% anual en el primer trimestre, superando el crecimiento de las importaciones de 1.32%, la balanza comercial de México mostró un superávit en el primer trimestre de 1,096.85 millones de dólares, siendo el primer superávit para el primer trimestre desde el 2020.

 

También el INEGI publicó las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes a marzo de 2025. De acuerdo con los datos sin ajuste estacional, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 61.1 millones de personas, mostrando una disminución de 128 mil respecto al mismo mes del 2023. Esta caída de la PEA fue el resultado de una pérdida neta de 88 mil empleos y una reducción de 39 mil personas en la población desocupada (desempleada). De este modo, la tasa de desempleo se ubicó en 2.62% según cifras desestacionalizadas, ligeramente por debajo de la tasa de 2.65% registrada en el mes anterior y de la de 2.59% registrada en marzo del 2024.

 

La tasa de subocupación registró un aumento mensual, pasando de 6.84% a 7.23% según cifras desestacionalizadas, lo cual sugiere que los empleos que se crearon no son de la mejor calidad, ya que no son suficientes para satisfacer las necesidades de los trabajadores.

En cuanto a la Población No Económicamente Activa (PNEA), esta se ubicó en 41.9 millones de personas en marzo, lo cual significa un incremento de 1.3 millones de personas respecto a marzo del año anterior. Esto sugiere un debilitamiento del mercado laboral, ya que significa que un mayor porcentaje de la población en edad para trabajar no busca ni quiere trabajo. La población disponible dentro de la PNEA, es decir, quienes no buscan empleo, pero aceptarían uno, ascendió a 5.13 millones de personas, un aumento de 113 mil personas. Esto puede ser considerado indicativo de un mayor sentimiento de desánimo ante la percepción de dificultades para encontrar empleo. Asimismo, la población no disponible, que no busca ni quiere trabajo, muestra un aumento de 1.21 millones de personas respecto al mismo mes del año anterior.

Finalmente, la tasa de informalidad laboral se mantuvo prácticamente sin cambios respecto al mes anterior, ubicándose en 54.43% y mostró un ligero incremento respecto a la tasa de 54.33% observada un año antes. Esto es evidencia de que el mercado laboral formal aún enfrenta retos importantes. La tasa de desempleo ha continuado con su tendencia a la baja, pero la informalidad se mantiene en niveles elevados.

 

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.46 y 19.67 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 4.4 puntos base a 4.27 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.68% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.6031 a 1 mes, 19.9915 a 6 meses y 20.4188 pesos por dólar a un año.