La balanza comercial preliminar de bienes de marzo mostró un déficit histórico de 161.99 mil millones de dólares, subiendo 9.6% mensual y ubicándose muy por encima de la expectativa del mercado de 142.90 mil millones. El aumento tan elevado del déficit en marzo se debió al crecimiento de las importaciones de 5.0% mensual o 16.3 mil millones, resaltando las importaciones de bienes de consumo que crecieron 27.5 por ciento. Esto pudo deberse a importaciones por compras anticipadas, antes de la entrada en vigor de los aranceles recíprocos.
Por su parte, las exportaciones registraron un menor crecimiento de 1.2% o 2.2 mil millones de dólares, donde destacan los crecimientos de los componentes de vehículos automóviles de 7.9% y alimentos y bebidas de 6.9 por ciento. El aumento en el déficit a niveles históricos impacta negativamente el crecimiento económico de Estados Unidos del primer trimestre.
Por otro lado, el índice FHFA de precios de viviendas mostró un crecimiento a tasa mensual de 0.1% en febrero, por debajo de la expectativa del mercado que esperaba un crecimiento de 0.26% y siendo el menor crecimiento desde junio del año pasado. Al interior, 3 de las 9 regiones mostraron contracción en su tasa mensual: Pacífico (-0.8%), Montaña (-0.2%) y Oeste Sur Central (-0.1%).
En el mercado persisten las preocupaciones sobre el impacto que tendrán las políticas proteccionistas de Trump en la economía. Se dice que Trump quitará los aranceles sobre las autopartes y que dará prórroga a los aranceles del acero y aluminio del sector automotriz. Se dice que la orden podría firmarse hoy antes del discurso de Trump a las 16:00 horas (CT). Cabe recordar que el 3 de mayo entran en vigor los aranceles del 25% sobre las autopartes extranjeras.
Mientras, en el mercado cambiario, la mayoría de las divisas pierden terreno frente al dólar estadunidense que gana 0.12%, de acuerdo con el índice ponderado. Las divisas más depreciadas hoy son: El dólar neozelandés con 0.54%, el dólar australiano con 0.45%, la corona sueca con 0.43%, el franco suizo con 0.36%, la libra esterlina con 0.27% y el zloty polaco con 0.27 por ciento. Por el contrario, las más apreciadas hoy son: El ringgit de Malasia con 0.85%, el dólar taiwanés con 0.74%, el rublo ruso con 0.70%, el peso colombiano con 0.36%, la rupia de Indonesia con 0.55% y el peso chileno con 0.36 por ciento.
Por su parte, en el mercado de commodities, el WTI inicia la sesión perdiendo 1.90%, cotizando en 60.87 dólares por barril. Además del fortalecimiento del dólar estadunidense, las presiones a la baja para el petróleo se deben a que se teme que la guerra comercial entre Estados Unidos y China impacte el crecimiento económico y reduzca la demanda por energéticos. Cabe destacar que, por la noche se publicará el PMI manufacturero oficial y el Caixin de China, correspondientes al mes de abril, los cuales se esperan se ubiquen una vez más por debajo del umbral de expansión de 50 unidades. Asimismo, mañana 30 de abril se publicará el PIB del primer trimestre de Estados Unidos en donde se espera que se observe un crecimiento trimestral anualizado de 0.33%, evidenciando la desaceleración económica por las políticas de Trump.
El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Hang Seng de Hong Kong mostró una ganancia de 0.16%, mientras que el CSI 300 de Shanghái registró una pérdida de 0.17 por ciento. El Nikkei japonés se mantuvo cerrado en la sesión debido a la celebración del Día de Showa. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.18%, el DAX alemán muestra un avance de 0.62% y el FTSE 100 de Londres gana 0.20 por ciento. Por otro lado, el CAC 40 francés muestra una caída de 0.22 por ciento.
Regresando con Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.25%, mientras que el Nasdaq Composite pierde 0.19% y el S&P 500 cae 0.13 por ciento. El día de hoy, tras el cierre, Visa, Booking Holdings y Starbucks publicarán sus reportes trimestrales.
Ayer por la tarde el Banco de México dio a conocer la determinación del remanente de operación del 2024 por 17,994.8 millones de pesos, resultado de ganancias cambiarias y de la operación del banco central, que deberá ser entregado este mes al Gobierno Federal. El monto de remanente es considerado bajo y para fines de comparación, representa solamente el 27.9% de la salida de capitales de valores gubernamentales que se registró entre el 9 y el 15 de abril, cuando se dio un fuerte escalamiento de la guerra comercial de Estados Unidos con China. Por ley, el remanente debe ser usado para el pago de deuda y para fortalecer los fondos de estabilización, aunque por el bajo monto, no se espera que estos ayuden a la consolidación fiscal. La última vez que se otorgó un remanente de operación al Gobierno Federal fue en 2017, por un monto de 321,653 millones de pesos, como resultado del ejercicio del 2016.
Hoy, en la Eurozona se publicaron los datos preliminares del PIB del primer trimestre del 2025 de España y Bélgica. En España el PIB mostró un crecimiento de 0.6% trimestral, ligeramente por debajo a lo estimado por el mercado (0.7%) y desacelerándose con respecto al trimestre pasado, cuando creció 0.7 por ciento. A tasa anual el PIB de España aumentó 2.8%, desacelerándose contra el 3.3% registrado el trimestre pasado. Por su parte, en Bélgica el PIB registró un crecimiento trimestral de 0.4%, acelerándose con respecto al cuarto trimestre del 2024 (0.2%). Lo anterior llevó a que, a tasa anual, el PIB de Bélgica creciera 1.1%, manteniendo la inercia mostrada durante el año pasado.
Con respecto a noticias relevantes, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, fijó el 4 de julio como meta para aprobar el paquete de recortes de impuestos. No obstante, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, espera aprobar la legislación para finales de mayo, mientras que los líderes del partido en el Senado creen que podría ser hasta agosto. Los republicanos están buscando la aprobación de este paquete fiscal, debido a que encuestas recientes muestran que la mayoría de los estadunidenses no aprueban la gestión de la economía por parte de la Casa Blanca. La Oficina de Presupuesto del Congreso pronosticó el mes pasado que el gobierno federal probablemente se quedará sin fondos suficientes para agosto o septiembre si los legisladores no aumentaban o suspendían el límite de deuda.
Por su parte, en Canadá se proyecta que el Partido Liberal ganará sus cuartas elecciones consecutivas, otorgando un mandato a Mark Carney, ex gobernador del Banco de Canadá y del Banco de Inglaterra, tras una campaña en la que se comprometió a impulsar el crecimiento económico y enfrentarse a la guerra comercial de Trump. El partido de Carney obtuvo alrededor del 43% del voto nacional o 168 escaños, pero podría no alcanzar los 172 escaños necesarios para obtener la mayoría en la Cámara de los Comunes. Lo anterior significaría que el gobierno se vería obligado a colaborar con otros partidos para aprobar presupuestos y otras leyes.
Dentro de las entidades que registraron contracciones, destacan las caídas de Sinaloa (-6.78%), Tabasco (-3.44%), Michoacán (-2.72%) e Hidalgo (-2.55%). Por el contrario, los mayores crecimientos trimestrales fueron de Baja California Sur (1.37%), Guerrero (1.27%) y Colima (1.16%). Para los estados con mayor participación en el PIB de México, el desempeño trimestral fue: Ciudad de México (+0.93%), Coahuila (-1.35%), Nuevo León (-0.81%), Estado de México (-0.67%), Veracruz (-0.53%) y Jalisco (-0.49%).
En todo 2024, los estados con mayor crecimiento en su actividad económica fueron Oaxaca (5.26%), Durango (4.70%) y Puebla (3.96%). En contraste, las entidades con mayor contracción fueron Tabasco (-7.36%), Campeche (-7.05%) y Quintana Roo (-3.87%).
Considerando los estados con mayor participación en el PIB, Nuevo León registró un crecimiento de 3.81%, Veracruz de 3.15%, Estado de México de 2.15%, y Ciudad de México de 1.84 por ciento. En cambio, Coahuila presentó una contracción de 0.29% y Jalisco de 0.04 por ciento.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 5.9 puntos base a 4.20 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.68% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.6518 a 1 mes, 20.0405 a 6 meses y 20.4819 pesos por dólar a un año.