La depreciación del peso se debe a la publicación de indicadores económicos negativos en Estados Unidos, que elevan el riesgo de recesión económica en México debido a la estrecha relación económica entre ambos países.
La caída se debió principalmente a las exportaciones netas que contribuyeron negativamente en 4.83 puntos porcentuales del PIB, debido a que las importaciones mostraron un crecimiento de 41.33% trimestral anualizado, mientras que las exportaciones solamente crecieron 1.77 por ciento. Cabe recordar que las importaciones de Estados Unidos se aceleraron al comienzo del año, debido a que las empresas se anticiparon a la entrada en vigor de los aranceles de Trump, lo que tuvo como efecto la ampliación del déficit comercial a un máximo histórico. Por su parte, el gasto del gobierno mostró una contracción de 1.45% trimestral anualizado, siendo la primera caída desde el segundo trimestre del 2022.
Al interior del PIB no todo fue negativo, pues el consumo privado registró un crecimiento de 1.79% trimestral anualizado, muy por encima de la expectativa del mercado de 1.04%, pero siendo el menor crecimiento desde el segundo trimestre del 2023. Por su parte, la inversión fija bruta creció 21.66% trimestral anualizado, contribuyendo en 3.60 puntos porcentuales del crecimiento del PIB. Al interior de la inversión fija bruta, la inversión en equipo contribuyó con 1.06 puntos porcentuales al crecimiento trimestral anualizado del PIB, mientras que la variación de inventarios contribuyó con 2.25 puntos porcentuales.
Por su parte, la encuesta ADP de empleo, mostró la creación de 62 mil posiciones laborales durante abril, muy por debajo de la expectativa del mercado que anticipaba la creación de 116 mil posiciones laborales y siendo la menor creación para un mes desde julio del 2024. Al interior, destacan la creación de empleo en los sectores: Ocio y hospitalidad (+27 mil), comercio, transporte y servicios básicos (+21 mil) y actividades financieras (+20 mil). Por otro lado, se observó una destrucción de empleo en los sectores de: a) educación y servicios de salud (-23 mil) y de b) información (-8 mil). La destrucción de empleos en educación y servicios de salud, está asociada a los recortes que ha impulsado la administración de Trump a través del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE).
Finalmente, el índice de solicitudes de hipotecas MBA mostró una caída de 4.2% semanal, tercera semana consecutiva de caídas, lo que está asociado a la cautela de los consumidores debido a la incertidumbre sobre el crecimiento económico y la desaceleración del mercado laboral.
Por grandes grupos de actividad económica, el crecimiento se concentró en las actividades primarias que crecieron 8.09% trimestral, en un rebote tras una caída de 8.46% el trimestre previo. A tasa anual, las actividades primarias crecieron 5.96 por ciento. Sin embargo, en las actividades secundarias, cuyo principal componente es la manufactura, y en las actividades terciarias, que incluye comercio al por mayor, al por menor y servicios, muestran que el deterioro se ha profundizado.
Durante el primer trimestre, las actividades secundarias se contrajeron 0.26% trimestral, cayendo por segundo trimestre consecutivo, algo que no ocurría desde el tercer trimestre del 2019 y el segundo trimestre del 2020, cuando registró cuatro trimestres consecutivos de caídas. A tasa anual, las actividades secundarias se contrajeron 1.41%, acumulando dos trimestres de caídas anuales. La última vez que se registraron caídas consecutivas a tasa anual fue entre el cuarto trimestre del 2018 y el primero del 2021, que las actividades secundarias se contrajeron a tasa anual durante 10 trimestres.
A su vez, las actividades terciarias se contrajeron 0.02% trimestral, siendo el primer retroceso desde el tercer trimestre del 2021. A tasa anual, las actividades terciarias crecieron 1.28%, la menor tasa de crecimiento desde el primer trimestre del 2021.
Finalmente, las actividades terciarias que representan 63.3% del PIB, registraron su primera caída trimestral desde 2021, lo que está correlacionado con el deterioro del mercado laboral observado desde 2024, deterioro que podría agudizarse debido al entorno de incertidumbre para las empresas y los hogares en México.
Cabe destacar que Trump firmó ayer dos órdenes ejecutivas para suavizar el impacto de los aranceles, principalmente sobre empresas del sector automotriz. La primera orden consiste en una simplificación arancelaria, por lo que las importaciones de acero, aluminio, automóviles, camiones ligeros y autopartes, que no cumplan con el T-MEC, solo tendrán arancel del 25% y no del 50 por ciento. Esta orden entrará en vigor el 16 de mayo y será retroactiva a los aranceles que se impusieron a México y Canadá el 4 de marzo. La segunda orden ejecutiva, señala que, durante el periodo de un año, se compensará el 3.75% del valor de un automóvil ensamblado en Estados Unidos, pero con autopartes importadas. El segundo año la compensación bajará a 2.50 por ciento. La orden entrará en vigor el 3 de mayo.
Con los aranceles en vigor hasta finales de abril y considerando las órdenes ejecutivas del 29 de abril en las que se eliminan aranceles acumulados, se estima que México tiene el arancel efectivo en sus exportaciones con destino en Estados Unidos de 16.58%, ubicándose en la onceava posición de mayor arancel entre los principales socios comerciales de Estados Unidos, que explicaron el 92.66% de las importaciones de ese país en 2024, después de China con un arancel efectivo del 131.91%, Japón con un arancel del 21.37%, Corea del Sur con 20.89%, Hungría con 19.81%, Taiwán con 18.49%, Suecia con 18.28%, Camboya con 18.03%, Vietnam con 17.98%, Austria con 17.81% y Alemania con 17.77 por ciento. En esta lista de principales socios comerciales, Canadá se ubica en la posición 27, con un arancel efectivo del 12.08 por ciento.
Asumiendo que estos aranceles se mantienen vigentes el resto del año, se estima que podrían ocasionar una caída de las exportaciones totales de 4.6%, lo que sería la mayor caída desde 2009, cuando las exportaciones cayeron 30.9% debido a la Gran Recesión. Cabe agregar que este impacto no considera otros factores como aranceles adicionales o escenario de mayor debilidad económica en Estados Unidos. Tampoco se consideran exenciones o pausas en los aranceles, ni las exportaciones que se sumen al T-MEC y se envíen a Estados Unidos sin arancel. Con lo anterior, se estima un impacto sobre el PIB de 1.5 puntos porcentuales en 2025. Con esto, el PIB de México podría contraerse este año alrededor de 1.0% si permanecen los aranceles el resto del año.
Muestra el mercado de capitales resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.57%, ligando 5 sesiones al alza y cerrando en su mayor nivel desde el 28 de marzo. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.51%, mientras que el CSI 300 de Shanghái cayó 0.12 por ciento. En Europa y Estados Unidos, se observan pérdidas tras la publicación del PIB de Estados Unidos. El STOXX 600 registra una pérdida de 0.28%, el DAX alemán muestra una caída de 0.26%, el CAC 40 francés pierde 0.15% y el FTSE 100 de Londres cae 0.17 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.85%, el Nasdaq Composite cae 1.92% y el S&P 500 pierde 1.40 por ciento.
En el mercado de materias primas, el WTI pierde 1.34% y cotiza en 59.61 dólares por barril, ya que persisten los riesgos de una menor demanda ante la contracción económica de Estados Unidos. Por su parte, el oro pierde 0.49% y cotiza en 3,301.05 dólares por onza, debido al avance del dólar estadunidense, lo que también limita la demanda por commodities.
Con respecto a indicadores económicos relevantes, hoy también se publicaron otras cifras de crecimiento del PIB. En el primer trimestre del 2025, el PIB preliminar de la Eurozona creció 0.35% trimestral, acelerándose desde el 0.24% registrado el trimestre pasado. A tasa anual, el PIB creció 1.19%, acelerándose desde el 1.16% registrado el cuarto trimestre del 2024, su cuarto trimestre consecutivo de aceleración y mostrando la tasa más alta desde el primer trimestre del 2023.
Al ser la estimación preliminar, Eurostat no desglosa el detalle del PIB, pero no se puede descartar que el dinamismo económico del primer trimestre del 2025 en la Eurozona, aún no refleje los efectos macroeconómicos de las políticas proteccionistas de Estados Unidos y pudo verse beneficiado parcialmente de compras anticipadas en el extranjero, reflejadas en mayores exportaciones, en anticipación a la entrada en vigor de los aranceles de Trump.
Mientras, el PIB de Francia del primer trimestre creció 0.1% trimestral, rebotando tras una caída de 0.1% en el trimestre pasado. A tasa anual el PIB superó la expectativa del mercado (0.7%) al crecer 0.8%, registrando la misma tasa de crecimiento que el trimestre pasado, siendo las más bajas desde el 2020, cuando la economía francesa se contrajo por los efectos de la pandemia del Covid-19.
El PIB de Alemania creció 0.2% trimestral, rebotando desde la contracción de 0.2% en el cuarto trimestre del 2024. A tasa anual el PIB de Alemania mostró una contracción de 0.18%, hilando siete trimestres consecutivos de contracciones anuales y evidenciando que la economía alemana aún no supera por completo la recesión económica en la que se encuentra desde hace dos años.
Registró a su vez el PIB de Italia un crecimiento de 0.3% trimestral, acelerándose por segundo trimestre consecutivo y mostrando su mayor tasa de crecimiento trimestral desde el primer trimestre del 2023. A tasa anual, el PIB de Italia registró un crecimiento de 0.6% anual, manteniéndose estable y en línea con la tendencia mostrada el año pasado.
Al interior de la Unión Europea, varios países reportaron las cifras preliminares de su PIB, entre ellos:
Irlanda, cuyo PIB creció 3.22% trimestral y 10.90% anual. Es importante mencionar que el crecimiento a tasa anual fue propiciado en parte por una baja base comparativa.
Hungría, cuyo PIB se contrajo 0.15% trimestral, cayendo en 4 de los últimos 6 trimestres. A tasa anual el PIB se contrajo 0.43 por ciento.
Austria cuyo PIB creció 0.24% trimestral, interrumpiendo tres trimestres en contracción. No obstante, a tasa anual su PIB cayó 0.70%, hilando 8 trimestres contrayéndose.
República Checa, cuyo PIB creció 0.49% trimestral y 1.97% anual.
Estonia, cuyo PIB creció 0.10% trimestral y 1.20% anual.
Lituania, cuyo PIB creció 0.63% trimestral y 3.21% anual.
Finlandia, cuyo PIB creció 0.06% trimestral y 0.73% anual.
Suecia, cuyo PIB creció 0.01% trimestral y 1.12% anual.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 0.5 puntos base a 4.16 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.73% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.7129 a 1 mes, 20.0946 a 6 meses y 20.5332 pesos por dólar a un año.