El reporte de empleo mostró que en abril se crearon 177 mil posiciones laborales en Estados Unidos, de acuerdo con la encuesta de los establecimientos, por encima de la expectativa del mercado de 132 mil. Destacan las posiciones laborales creadas de los sectores de: Servicios educativos y de salud (+70 mil), comercio, transporte y servicios básicos (+32 mil) y ocio y hospitalidad (+24 mil).
No todo fue positivo, pues se revisaron a la baja los datos de los dos meses previos: En febrero pasó de 117 mil a 102 mil, mientras que en marzo se revisó de 228 mil a 185 mil. Así, se revisaron en total 58 mil empleos, con lo que la creación en el primer trimestre del año fue de 133 mil posiciones laborales en promedio, empatando con el dato del segundo trimestre del 2024 como el menor número de posiciones laborales creadas desde el segundo trimestre del 2020, cuando comenzó la pandemia.
Y en cuanto a la encuesta a los hogares, se mantuvo la tasa de desempleo en 4.2 por ciento. No obstante, la tasa de subocupación, que incluye a personas que trabajan medio tiempo y están dispuestos a trabajar más horas, se ubicó en 7.8%, disminuyendo en 0.1 puntos porcentuales respecto al dato de marzo.
Cabe recordar que la publicación de indicadores económicos en general positivos para Estados Unidos, ayuda a reducir la aversión al riesgo respecto a México, pues ambas economías están estrechamente relacionadas a través de las exportaciones y remesas.
Es probable que en la sesión se observe un mayor apetito por riesgo, principalmente en el mercado de capitales, pues el portavoz del Ministerio de Comercio de China, señaló que su país está evaluando iniciar conversaciones con el gobierno de Estados Unidos. Agregó que, si Estados Unidos desea tener conversaciones, debe estar preparado para cancelar los aranceles unilaterales. Por su parte, circula en medios que el gobierno de China ha exentado de aranceles a 40 mil millones de dólares de importaciones provenientes de Estados Unidos, en productos farmacéuticos y de la industria química, con el fin de suavizar el impacto sobre la industria y el consumo interno. Cabe mencionar que 40 mil millones de dólares representa el 27.87% de las importaciones totales de China desde Estados Unidos.
Muestra el mercado de capitales ganancias generalizadas a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 1.04%, ligando 7 sesiones al alza, algo que no ocurría desde el 6 de septiembre del 2023. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 1.74%, cerrando en su mayor nivel desde el 3 de abril. En Europa y Estados Unidos, las ganancias se deben a un optimismo sobre la economía estadounidense tras la publicación del reporte de empleo, por encima de las expectativas del mercado. El STOXX 600 registra una ganancia de 1.54%, el DAX alemán muestra un avance de 2.16%, el CAC 40 francés gana 1.93% y el FTSE 100 de Londres avanza 1.01 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.83%, el Nasdaq Composite avanza 0.90% y el S&P 500 gana 0.93 por ciento.
A su vez, en el mercado de materias primas, el precio del oro muestra un ligero avance de 0.12%, luego de acumular una caída de 3.13% en las tres sesiones previas. Con esto, el precio del oro cotiza esta mañana en 3,243.16 dólares por onza. La debilidad del precio del oro se debe a la especulación de que podrían darse negociaciones entre los gobiernos de Estados Unidos y China para moderar la guerra comercial.
Se espera en la sesión la publicación en México de las remesas de marzo a las 9:00 horas y de la encuesta del Banco de México a especialistas del sector privado, a la misma hora. Por su parte, a las 12:00 horas, se publicarán los indicadores del IMEF manufacturero y no manufacturero de abril.
Con respecto a noticias relevantes, el día de ayer, el secretario de Trabajo y Previsión Social, dio a conocer que el gobierno comenzará a trabajar en la reducción de la jornada laboral de México de 48 a 40 horas, iniciativa que se realizará paulatinamente, culminando en enero del 2030. México es uno de los países con más horas laborales trabajadas al año por trabajador, de acuerdo con la OCDE con 2,226 horas en promedio, muy por encima de economías similares como Chile (1,746), o de los países miembros del T-MEC, Estados Unidos (1,804) y Canadá (1,686). Es importante mencionar que esto presentaría un mayor costo para las empresas y de no venir acompañado con un incremento en la productividad, podría generar presiones inflacionarias, pues este costo se añadiría a otros derivados de políticas económicas recientes como el incremento por ley al salario mínimo. Además, esto resta atractivo a México para la llegada de nueva inversión.
Destacó al interior de los ingresos no petroleros el crecimiento de sus dos principales rubros, los ingresos tributarios (17.6% anual real) y los ingresos no tributarios (15.4% anual real). Por su parte, los ingresos petroleros mostraron una contracción anual real de 13.8%, limitando el crecimiento de los ingresos totales del sector público.
Por otra parte, el gasto presupuestario acumulado al primer trimestre se ubicó en 2.27 billones de pesos, mostrando una contracción de 5.9% anual real y situándose por debajo de lo programado. La caída del gasto es explicada por fuertes contracciones en el gasto en los ramos administrativos (-25.3% anual real) y los ramos autónomos (-11.8%).
Así, el déficit del sector público acumulado al primer trimestre del 2025 es de 120.6 mil millones de pesos, ubicándose por debajo de lo programado en 48.5 por ciento. Es importante recordar que el gobierno deberá continuar limitando el gasto público, pues este año se buscará reducir los requerimientos financieros del sector público a 3.9%-4.0% del PIB, luego del 5.7% registrado en 2024. Aunque las cifras al primer trimestre muestran progreso, permanece el riesgo de que la Secretaría de Hacienda esté estimando un crecimiento económico en 2025 entre 1.5% y 2.3%, lo que podría implicar una sobre estimación de los ingresos, particularmente de los tributarios.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 6.9 puntos base a 4.28 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.71% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.6641 a 1 mes, 20.0445 a 6 meses y 20.4793 pesos por dólar a un año.