El peso es de las pocas divisas que pierde terreno hoy, pues persiste la aversión al riesgo sobre México, ante la debilidad económica y la incertidumbre sobre el futuro de la política comercial de Estados Unidos.
Y en la canasta amplia de principales cruces, las divisas que pierden hoy son: El shekel israelí con 0.40%, el peso mexicano con 0.10% y la lira turca con 0.08 por ciento. Destaca que la depreciación del shekel israelí se debe a que el gabinete de seguridad de Israel ha votado a favor de intensificar sus operaciones militares en Gaza, incluyendo el plan de obtener el control total de este territorio.
Las divisas más apreciadas hoy son: El rublo ruso con 3.00%, el dólar taiwanés con 2.43%, el ringgit de Malasia con 1.32%, el dólar de Singapur con 0.86%, el dólar australiano con 0.85% y el yen japonés con 0.80 por ciento. Destaca que el dólar taiwanés alcanzó hoy una cotización de 29.4580 dólares taiwaneses por dólar, su mejor nivel desde el 7 de junio del 2022, lo que se debe a la compra masiva de dólares taiwaneses por parte de aseguradoras en ese país. Cabe señalar que las aseguradoras de Taiwán tienen una alta exposición a activos del Tesoro de Estados Unidos, por lo que registran pérdidas ante el debilitamiento sostenido del dólar estadunidense. En las últimas dos sesiones, el dólar taiwanés acumula un avance de 6.64%, el mayor en registro para un periodo de dos días.
Mientras, en otros mercados continúa la aversión al riesgo. El fin de semana, Donald Trump señaló que es muy probable que se alcancen acuerdos comerciales esta semana, pero no especificó países y mantuvo una postura agresiva, al reiterar que él pondrá los términos de los acuerdos. El nerviosismo del mercado también se debe a que Trump señaló que no tiene planes para hablar con el presidente de China, Xi Jinping.
Además, es probable que se impongan nuevos aranceles, pues ayer domingo, Donald Trump, amenazó a través de su red social Truth Social con imponer un arancel del 100% a las películas producidas en el extranjero, alegando que la industria del cine en Estados Unidos se está “muriendo”. El presidente aseveró que el Departamento de Comercio ya tiene autorización para iniciar el proceso de imponer el arancel.
Por ahora las declaraciones han sido en un tono cordial, pero el lenguaje podría cambiar, sobre todo si México no logra avances adicionales para frenar el tráfico de narcóticos y migrantes en los próximos meses.
El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global, aunque destacan las pérdidas en la sesión americana. En la sesión asiática, el Nikkei japonés se mantuvo cerrado por la celebración del Día del Niño, mientras que el Hang Seng de Hong Kong se mantuvo cerrado por la celebración del cumpleaños de Buda. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.10%, el DAX alemán muestra un avance de 0.82 por ciento. Por su parte, el CAC 40 francés cae 0.58% en la sesión. El FTSE 100 de Londres se mantuvo cerrado hoy. Debido al cierre de varios mercados, se registra un menor volumen de operaciones, con el DAX mostrando un volumen 36.2% menor al promedio de los últimos 100 días. En Estados Unidos, se observan principalmente pérdidas debido a la incertidumbre provocada por la política proteccionista de Trump. El Dow Jones registra una pérdida de 0.57%, el Nasdaq Composite cae 0.94% y el S&P 500 pierde 0.78 por ciento. Las pérdidas en Estados Unidos también pueden deberse a una corrección, luego de mostrar ganancias en las sesiones previas. Destaca el S&P 500 que avanzó 9 sesiones al hilo, algo que no ocurría desde el 26 de octubre al 5 de noviembre del 2004.
Y en el mercado de commodities, el petróleo cotiza en 57.44 dólares por barril, perdiendo 1.46%, pues se espera que la OPEP+ decida aumentar en 411 mil barriles diarios la producción en junio, igual que el aumento en la producción de mayo y por encima del aumento en abril de 138 mil barriles diarios. Lo anterior, aunado a la actual guerra comercial que está reduciendo la demanda, podría llevar al mercado petrolero a registrar un exceso de oferta. En 2025, el WTI acumula una caída de 19.91 por ciento.
Se publicará información económica relevante en la semana. En Estados Unidos, hoy a las 8:00 horas se publica el ISM de servicios de abril y mañana martes a las 6:30 horas, se publica la balanza comercial de marzo. Por su parte, el miércoles a las 12:00 horas será el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal, que se espera mantenga sin cambios la tasa de interés en un rango entre 4.25% y 4.50%. Finalmente, el jueves a las 6:30 horas se publicarán las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana pasada y a las 8:00 horas la encuesta de Expectativas de los Consumidores de la Fed de Nueva York.
Además de la Reserva Federal, otros bancos centrales tendrán su anuncio de política monetaria: Brasil, República Checa y Polonia el miércoles 7 y Malasia, Noruega, Perú, Suecia y Reino Unido, el jueves 8 de mayo.
Regresando con México, hoy lunes se publicará la creación de empleo registrada en el IMSS al mes de abril y el martes a las 6:00 horas se publicará la inversión fija bruta y el consumo privado al mes de febrero. A la misma hora, se publicarán las ventas de vehículos en México al mes de abril y los indicadores cíclicos al mes de marzo. El jueves a las 6:00 horas se publicará la inflación al consumidor y productor de abril y el viernes, la producción y exportaciones automotrices de abril y la confianza del consumidor del mismo mes.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.9 puntos base a 4.32 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.70% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.6768 a 1 mes, 20.0358 a 6 meses y 20.4529 pesos por dólar a un año.