Lo anterior sucede a la par del debilitamiento del dólar estadunidense de 0.14%, de acuerdo con el índice ponderado del dólar elaborado por Bloomberg, tocando un nuevo mínimo no visto desde el 3 de marzo del 2022 ante la expectativa de que el paquete fiscal “The One Big Beautiful Bill” sea aprobado esta semana.
Durante la madrugada, los senadores republicanos continuaron votando sobre una serie de enmiendas dentro del paquete fiscal, resaltando las medidas sobre energía limpia y el gasto en Medicare. Es importante resaltar que hay 53 republicanos en el senado, de los cuales 8 todavía no están a favor del paquete fiscal y necesitan ganar al menos 5 de estos votos para que pueda ser aprobado. No obstante, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, mencionó ante medios que espera que el Senado apruebe el proyecto de ley hoy por la tarde. Según la Oficina del Presupuesto del Congreso, el paquete fiscal añadiría 3.3 billones de dólares al déficit fiscal en los siguientes 10 años, lo que elevaría el riesgo de recortes adicionales de la calificación crediticia de Estados Unidos y debilita al dólar estadunidense.
Por otro lado, la Unión Europea está dispuesta a aceptar el arancel universal del 10%, pero pide que Estados Unidos baje la tasa arancelaria en las importaciones de sectores como farmacéuticos, alcohol, semiconductores y aviones comerciales, además de buscar un arancel más bajo en las importaciones de automóviles y autopartes, que actualmente se ubica en 25%, y de las importaciones de acero y aluminio, que se ubica en 50 por ciento. Cabe recordar que Donald Trump amenazó a la Unión Europea con imponer un arancel de 50% si no logran un acuerdo. Este arancel del 50%, es muy superior al 20% anunciado en abril con los aranceles recíprocos para esa región.
Y ante el debilitamiento del dólar estadounidense, el precio del oro sube hoy 1.35% y cotiza en 3,347.64 dólares por onza.
Mientras que, el euro avanza 0.16% y cotiza en 1.1806 dólares por euro, después de alcanzar una cotización máxima de 1.1829 dólares, su mejor nivel frente al dólar desde el 15 de septiembre del 2021. Cabe señalar que el euro ha ganado frente al dólar durante nueve sesiones consecutivas, acumulando un avance de 2.87% en ese periodo. El euro no había ganado tantos días al hilo desde octubre del 2004. El fortalecimiento del euro está respaldado en la especulación de que el Banco Central Europeo hará una pausa en el ciclo de recortes de sus tasas de interés, pues el mercado solo está descontando un recorte de 25 puntos base el 18 de diciembre. En contraste, para la Reserva Federal se espera recortes de 25 puntos base para el 17 de septiembre y el 10 de diciembre. Además, el mercado está cerca de descontar otro recorte de 25 puntos base para el 29 de octubre, lo que contribuye con la debilidad del dólar esta mañana.
Hoy el mercado financiero estará atento a comentarios de oficiales de varios bancos centrales. A partir de las 7:30 horas se espera un panel en donde participarán: Andrew Bailey, gobernador del Banco de Inglaterra, Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, Chang Yong Rhee, gobernador del Banco de Corea del Sur y Kazuo Ueda, gobernador del Banco de Japón. Sus comentarios podrían afectar las expectativas sobre la política monetaria de estos bancos centrales e influir sobre el desempeño del mercado cambiario.
El mercado de capitales muestra pérdidas generalizadas a nivel global debido al nerviosismo sobre las políticas comerciales en Estados Unidos y la posible entrada en vigor de los aranceles recíprocos. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 1.24%, ante la posibilidad de que Japón y Estados Unidos no lleguen a un acuerdo comercial. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.87% en la sesión. En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.68%, el DAX alemán muestra una caída de 0.86%, el CAC 40 francés pierde 0.59% y el FTSE 100 de Londres cae 0.31 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una caída de 0.09%, el Nasdaq Composite muestra una pérdida de 0.42% y el S&P 500 cae 0.28 por ciento.
Con respecto a noticias relevantes, el gobernador de Texas, Greg Abbott, anunció que firmó una ley en la que se le autoriza a los ciudadanos de Texas el uso del oro y la plata como monedas de curso legal en las transacciones financieras diarias. Esta medida pudiera ser vista como una pérdida de confianza en el dólar estadunidense, que muestra un debilitamiento en el año de 9.33%, según su índice ponderado.
Por su parte, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, confirmó que el 7 de julio Estados Unidos reabrirá la frontera para las importaciones de ganado mexicano. Esto luego de afirmar que ambos gobiernos han logrado el control de gusano barrenador en México tras la dispersión de moscas estériles en México. Lo anterior, además de ser positivo para la actividad económica, es señal de que ambos gobiernos están realizando esfuerzos de cooperación mutua.
Destaca en México que, el día de ayer la Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. Esta reforma fortalece las sanciones e impulsa un sistema de control de riesgos. Aunque esta reforma es necesaria para evitar el lavado de dinero, se puede percibir riesgosa, pues otorga a la SHCP la capacidad de acceso a información como datos biométricos.
Se publicaron en la Eurozona los datos de la inflación armonizada al consumidor del mes de junio. La inflación se ubicó en 1.97% anual, acelerándose con respecto al 1.90% registrado en mayo. No obstante, es el segundo mes al hilo en el que la inflación de la región se ubica por debajo del objetivo del Banco Central Europeo (BCE) (2%). Por su parte, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de inflación en el largo plazo, se ubicó en 2.29% anual, mostrando una ligera aceleración con respecto al mes pasado (2.28%). Lo anterior es positivo, pues en lo que va del año la inflación se ha mantenido oscilando cerca del objetivo del BCE, dando a entender que las presiones sobre los precios están controladas.
En China, el PMI manufacturero Caixin registró un crecimiento de 2.1 puntos para ubicarse en 50.4 puntos en junio, regresando a zona de expansión y ubicándose por encima de la expectativa del mercado de 49.2 puntos.
Durante la mañana se publicará información económica relevante en México. A las 9:00 horas se publican las remesas correspondientes a mayo, las cuales serán importantes para determinar su desempeño en todo el 2025, pues en mayo suelen incrementarse, pero necesitan un rebote por encima de 18.0% para mostrar un crecimiento positivo respecto a mayo del año pasado. A la misma hora, se publica la encuesta del Banco de México a especialistas del sector privado, donde lo más relevante será la expectativa de crecimiento económico e inflación. Por su parte, a las 12:00 horas se publican los indicadores IMEF manufacturero y no manufacturero de junio.
Mientras que, en Estados Unidos se publicarán a las 8:00 horas el ISM de manufactura correspondiente a junio y las vacantes laborales de mayo (JOLTS).
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios en 4.23 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.65% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7723 a 1 mes, 19.0942 a 6 meses y 19.4972 pesos por dólar a un año.