|  

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.48% u 8.9 centavos, cotizando alrededor de 18.70 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.6018 y un máximo de 18.7426 pesos por dólar, a la par de un fortalecimiento del dólar de 0.14% de acuerdo con el índice ponderado.

2 No me gusta0

Lo anterior se debe a que ayer por la tarde Donald Trump dio a conocer en una carta que las importaciones desde Canadá pagarán un arancel del 35% a partir del 1 de agosto, debido a que no se ha resuelto la crisis del fentanilo y a que Canadá ha impuesto represalias con sus propios aranceles. El arancel del 35% será adicional a los aranceles sectoriales del acero, aluminio y automóviles, y de acuerdo con medios, no afectará las importaciones que cumplan con el T-MEC. Esto implica que en la práctica Trump está subiendo el arancel que anunció el 4 de marzo, del 25% al 35 por ciento.

 

La decisión de Donald Trump de elevar el arancel contra las importaciones canadienses del 25% al 35%, genera nerviosismo y presiones al alza para el tipo de cambio, pues Canadá (al igual que México) no estaba en la lista de países con aranceles “recíprocos”. Por lo anterior, no se pueden descartar pronunciamientos de Trump sobre México en los próximos días.

 

En una entrevista ante NBC, Donald Trump también mencionó que planea imponer aranceles generales entre el 15% y 20% a la mayoría de sus socios comerciales.  En la misma entrevista anunció que planea hacer una “declaración importante” sobre Rusia el próximo lunes. Trump mencionó que espera que el Senado apruebe sanciones más duras contra Rusia, entre las que destaca un arancel del 500% a bienes y servicios de origen ruso y sanciones secundarias a consumidores clave de energía rusa, como China y la India.

Por su parte, en la canasta amplia de principales cruces, la mayoría de las divisas registran pérdidas frente al dólar. Las divisas más depreciadas hoy son: El rublo ruso con 5.16%, el rand sudafricano con 0.84%, el shekel israelí con 0.75%, la libra esterlina con 0.54%, el real brasileño con 0.54%, el yen japonés con 0.51% y el peso mexicano con 0.48 por ciento. Las únicas divisas apreciadas hoy son: El yuan chino con 0.15%, el dólar taiwanés con 0.14%, el franco suizo con 0.06% y la rupia de Indonesia con 0.06 por ciento.

A su vez, el mercado de capitales muestra pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global debido al escalamiento en los aranceles de Trump, con la excepción del Hang Seng de Hong Kong que registró una ganancia de 0.46% en la sesión asiática. Por otro lado, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.19%, cayendo por segunda sesión consecutiva. En Europa, el STOXX 600 muestra una caída de 0.99%, el DAX alemán registra una pérdida de 0.98%, el CAC 40 francés cae 1.07% y el FTSE 100 de Londres pierde 0.56 por ciento.

En Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.66%, el Nasdaq Composite muestra una caída de 0.53% y el S&P 500 cae 0.60 por ciento.

Con lo que respecta a indicadores relevantes, hoy se publicó el PIB mensual del Reino Unido correspondiente al mes de mayo. A tasa mensual el PIB se contrajo 0.1%, después de contraerse 0.3% el mes pasado. La contracción mensual del PIB fue propiciada por el mal desempeño de la producción industrial, que cayó 0.9% y de la construcción que también se contrajo 0.6 por ciento. A tasa anual el PIB creció 0.7%, desacelerándose desde el 1.1% anual registrado el mes pasado.

Mientras, en el mercado de materias primas, el WTI inicia la sesión cotizando en 67.27 dólares por barril, con una ganancia de 1.10%, rebotando luego de perder ayer 2.65 por ciento. Del mismo modo, el precio del oro inicia la sesión con una ganancia 0.93% cotizando en 3,355 dólares por onza, hilando tres sesiones consecutivas de ganancias. Las ganancias del oro se deben a la postura comercial proteccionista de Estados Unidos, que esta semana anunció un arancel del 50% a las importaciones de Brasil, un arancel del 50% a todas las importaciones de cobre que realice Estados Unidos y un arancel del 35% contra las importaciones de Canadá que no cumplan con el T-MEC.

Por otro lado, el secretario de Estado, Marco Rubio, se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi. Además, Rubio dijo que es probable que se reúnan Donald Trump y Xi JinPing y reconoció que ambos países son grandes y poderosos y que habrá cuestiones en las que no estén de acuerdo. Sin embargo, hay áreas de cooperación mutua.

 

Se publicó en México la Encuesta de Viajeros Internacionales (EVI) para mayo de 2025 indicando que México recibió 7.94 millones de visitantes, mostrando un incremento anual de 17.93%, el mayor para un mes de mayo desde el 2021. Con esto, el número de visitantes en los primeros cinco meses del año asciende a 39.39 millones de visitantes, creciendo 14.22% respecto al mismo periodo del año pasado, pero mostrando un rezago de 2.66% respecto al mismo periodo del 2019, previo a la pandemia.

 

Destaca el gasto total de los visitantes que entraron al país y alcanzó 2.62 mil millones de dólares, aumentando 6.25% anual. No obstante, el gasto promedio por visitante fue de 329.88 dólares, disminuyendo 9.94% anual en términos nominales. Esta caída en el gasto medio se debe a que el número de visitantes ha crecido a un ritmo más acelerado que el gasto total. En términos reales, tomando en cuenta la inflación y el tipo de cambio, el gasto total presentó un incremento anual de 17.77% mientras que el gasto medio en términos reales disminuyó 0.18% anual.

 

También se publicó en México la actividad industrial de mayo, que mostró un crecimiento de 0.60% mensual, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad. Se trata del segundo mes consecutivo de avance, tras la contracción de 1.17% en marzo. El crecimiento en mayo se explicó principalmente por los desempeños positivos de: Construcción que creció 2.77% mensual, servicios básicos con 0.43% y manufactura con 0.06 por ciento. El único sector que registró caída mensual durante mayo fue la minería con 1.08 por ciento.

 

No obstante, a tasa anual, la actividad industrial retrocedió 0.35% en mayo, ligando tres meses consecutivos de contracciones. Al interior de la actividad industrial, la manufactura fue el único sector con crecimiento anual, con un avance de 1.42 por ciento. En contraste, la minería cayó 8.37%, los servicios básicos disminuyeron 3.80% y la construcción retrocedió 1.00 por ciento.

A pesar del crecimiento mensual de la actividad industrial en abril y mayo, se acumula un retroceso de 0.91% anual en los primeros cinco meses del año, en comparación con el mismo periodo del 2024. Se trata de la primera contracción para un periodo igual desde 2020 (-13.61%).

 

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 18.62 y 18.82 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 4.4 puntos base en 4.39 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.66% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7815 a 1 mes, 19.0946 a 6 meses y 19.4882 pesos por dólar a un año.