|  

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.13% o 2.4 centavos, cotizando alrededor de 18.65 pesos por dólar, tocando un mínimo de 18.5959 pesos por dólar y un máximo de 18.6710 pesos por dólar. La depreciación del peso ocurre a la par del fortalecimiento del dólar estadunidense de 0.11%, de acuerdo con su índice ponderado.

1 No me gusta0

La tarde del día de ayer, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, publicó en su red social Truth Social que el arancel del 50% hacia el cobre comenzará el 1 de agosto.

A pesar de que las importaciones de cobre solamente representan el 0.70% de las importaciones totales de Estados Unidos, los manufactureros de ese país dependen de las importaciones de cobre para cubrir cerca del 50% de sus necesidades. En este contexto, el arancel de 50% amenaza con subir costos y quitarles competitividad.

Debido a esto, el precio del cobre sube. En el mercado de Londres cotiza en 9 mil 751 dólares por tonelada métrica, con una ganancia de 1.02%, mientras que, en el mercado de Nueva York, los futuros del cobre cotizan en 559 dólares por libra, mostrando una ganancia de 2.75 por ciento.

 

En el mercado cambiario, el real brasileño extiende sus pérdidas y se ubica nuevamente como la divisa más depreciada, ante el anuncio de arancel del 50% a las importaciones de Estados Unidos desde Brasil. Las divisas más depreciadas hoy son: El real brasileño con 0.52%, el dólar taiwanés con 0.31%, el franco suizo con 0.30%, el zloty polaco con 0.28% y la corona sueca con 0.22 por ciento. Por otro lado, las divisas más apreciadas hoy son: El rand sudafricano con 0.28%, el shekel israelí con 0.20%, el rublo ruso con 0.18%, el dólar australiano con 0.15% y la rupia de Indonesia con 0.14 por ciento.

 

Inicia el euro la sesión con una depreciación de 0.18%, cotizando alrededor de 1.1699 dólares por euro, alcanzando un máximo de 1.1749 y un mínimo de 1.1692.

Ayer, Trump volvió a anunciar que impondrá un arancel adicional del 10% a todos los países miembros del BRICS, pues cree que la organización fue creada para quitar poder al dólar.

Con lo que respecta a noticias relevantes, según el reporte de bienes corporativos de Japón, los fabricantes de automóviles de ese país redujeron su precio de exportación a Estados Unidos en 19.4% anual, siendo la mayor caída en registro desde el comienzo de la serie en 2016. Esto da la señal de que los fabricantes de ese país están buscando evitar incrementos en precios para mantenerse competitivos en Estados Unidos, a pesar del arancel del 25% a las importaciones de automóviles y autopartes. Esta decisión reducirá los márgenes operativos de estas empresas y limitarán el crecimiento de los salarios, lo que ayudará a que el Banco de Japón logre su objetivo de inflación del 2 por ciento. Sin embargo, limitará también la contratación de personal y el crecimiento de la inversión fija en Japón.

Muestra el mercado de capitales resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.44 por ciento. Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.57%, ganando en 2 de las últimas 3 sesiones, mientras que el CSI 300 de Shanghái registró una ganancia de 0.47 por ciento. En Europa hay optimismo por el sector tecnológico y el comienzo de la temporada de reportes trimestrales la próxima semana. El STOXX 600 registra un avance de 0.40%, el DAX alemán muestra una ganancia de 0.01%, el CAC 40 francés avanza 0.30% y el FTSE 100 de Londres gana 0.94%, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 8,973.00 puntos.

Se observan en Estados Unidos ligeras pérdidas. El Dow Jones registra una caída de 0.20%, el Nasdaq Composite muestra una pérdida de 0.05% y el S&P 500 cae 0.10 por ciento.

El WTI inicia la sesión con una pérdida de 0.88%, cotizando en 67.77 dólares por barril. Las pérdidas se deben principalmente a noticias de que Nigeria quiere elevar su producción de petróleo a 1.9 millones de barriles diarios para finales del año, desde los 1.54 millones de barriles diarios que produce actualmente.

No obstante, en la sesión en el WTI tocó un máximo 68.65 dólares por barril tras noticias de que la OPEP podría pausar sus incrementos conjuntos de producción en septiembre.

 

Cotiza el oro en 3,324 dólares por onza con una ganancia de 0.34%, tocando un máximo de 3,330 dólares por onza. Esto en medio de un mercado cauteloso con los anuncios de Donald Trump en torno a la imposición de aranceles, así como por la expectativa de que en este año la Fed realizará dos recortes en su tasa de interés.

 

En cuanto a indicadores económicos de Estados Unidos, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada del 4 de julio mostraron una disminución de 5 mil respecto a la semana anterior para ubicarse en 227 mil, ligando 4 semanas consecutivas de disminuciones. Asimismo, el dato se ubicó por debajo de la expectativa del mercado de 235 mil y en su menor nivel desde la tercera semana de mayo. Por otro lado, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un incremento de 10 mil para ubicarse en 1.965 millones, por encima de la expectativa del mercado de 1.961 millones y ubicándose en su mayor nivel desde la segunda semana de noviembre del 2021. Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.856 millones, lo que implica un crecimiento anual de 5.87%, ligando 125 semanas consecutivas de incrementos.

Y en cuanto a noticias relevantes, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, ordenó inmediatamente el cierre del comercio de ganado vivo, bisontes y caballos a través de la frontera sur entre Estados Unidos y México. La decisión sucede luego de que en México se confirmara otro caso del gusano barrenador en Veracruz.

Por otro lado, las cifras del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados correspondientes a junio de 2025 mostraron que se vendieron 3,075 vehículos pesados al menudeo, cayendo 32.8% anual, su mayor caída desde abril y para un mismo mes desde el 2020. En cuanto a vehículos al mayoreo, se vendieron 2,253 unidades en el mercado nacional, mostrando una caída de 66.8% anual, su mayor caída para cualquier mes desde junio del 2020.

A su vez, se produjeron 14 mil 189 vehículos pesados durante junio, mostrando una caída anual de 35.7%, su mayor caída para cualquier mes desde mayo del 2020 y caída máxima en registro para un mismo mes. Al interior, el 97.5% de la producción de vehículos pesados correspondió a vehículos de carga y el resto a vehículos de pasajeros.

Finalmente, en junio se exportaron 12 mil 331 unidades de vehículos pesados, cayendo 20.3% respecto al mismo mes del 2024, su mayor caída para cualquier mes desde marzo y para un mismo mes desde el 2020. Cabe mencionar que, de las unidades exportadas en el mes de mayo, el 94.9% tuvo como destino Estados Unidos y 3.6% se exportó a Canadá.

En la sesión, será relevante la subasta de 22 mil millones de dólares de bonos del Tesoro a 30 años, que se llevará a cabo a las 11:00 horas. La última subasta de este instrumento fue el 12 de junio y tuvo una demanda sólida, con el mercado solicitando 2.43 veces lo colocado, en comparación con 2.31 veces en la subasta de mayo.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 18.61 y 18.81 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 2.0 puntos base en 4.35 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.66% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7177 a 1 mes, 19.0358 a 6 meses y 19.4308 pesos por dólar a un año.