|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.16% o 2.9 centavos, cotizando alrededor de 18.58 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.6267 y un nuevo mínimo en el año de 18.5527 pesos por dólar, no visto desde el 1 de agosto del 2024.

1 No me gusta0

Cabe mencionar que el peso mexicano es de las pocas divisas que gana frente al dólar, pues México se encuentra en una posición relativamente favorable ante los aranceles de Trump. Cabe recordar que México no fue incluido en la lista de aranceles recíprocos anunciados el 4 de abril. Asimismo, el gobierno de Estados Unidos ha moderado su retórica en contra de México, aunque no se pueden descartar anuncios o acciones que puedan generar aversión al riesgo sobre México.

 

Es importante recordar que en julio el peso tiende a apreciarse, por lo que la disminución del tipo de cambio no debe de ser vista como un termómetro de la actividad económica de México, sino más bien como un efecto estacional y la posición relativamente favorable respecto a otros países en cuestión de aranceles. Sin embargo, se espera que a partir de agosto el tipo de cambio nuevamente suba, como lo ha hecho en otros años.

 

Hoy 9 de julio es la fecha límite que se había establecido originalmente para la entrada en vigor de los aranceles recíprocos. Sin embargo, la entrada en vigor de los aranceles fue aplazada por Trump al 1 de agosto. Ayer Trump dijo en su red social que hoy en la mañana publicará al menos para 7 países las nuevas tasas arancelarias y por la tarde para un número adicional de países. Es probable que los mercados se mantengan atentos a esta información y podría observarse alta volatilidad cambiaria durante la sesión si las tasas arancelarias son altas.

Por su parte, en medios financieros circula que los negociadores de la Unión Europea están cerca de alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos con un arancel general del 10% a las importaciones, aunque se podrían incluir aranceles diferenciados para algunos sectores. Cabe recordar que, sin acuerdo, los aranceles a las importaciones desde la Unión Europea podrían subir hasta 50 por ciento.

Muestra el dólar un avance de 0.04% de acuerdo con el índice ponderado. Este avance del dólar es moderado, pues el mercado está evitando sobrerreaccionar ante la posibilidad de que Donald Trump suavice su postura sobre comercio en los próximos días, como ya ha sucedido en otras ocasiones.

 

A su vez, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: El shekel israelí con 0.92%, el rublo ruso con 0.44%, el peso colombiano con 0.31%, el peso mexicano con 0.16%, el dólar australiano con 0.09% y el franco suizo con 0.08 por ciento. Las divisas más depreciadas hoy son: El won surcoreano con 0.33%, el peso chileno con 0.31%, el dólar taiwanés con 0.30%, el dólar canadiense con 0.24%, el ringgit de Malasia con 0.24% y el real brasileño con 0.23 por ciento.

 

Y el euro se mantiene estable, mostrando una depreciación de 0.08% y cotizando alrededor de 1.1716 pesos por dólar, luego de avanzar 0.14% el martes. De confirmarse un acuerdo comercial con Estados Unidos en los próximos días, el euro podría fortalecerse de nuevo, para acercarse al nivel de 1.18 dólares por euro visto la semana pasada.

Por su parte, el mercado de capitales muestra ganancias entre los principales índices bursátiles, con la excepción del Hang Seng de Hong Kong que mostró una caída de 1.06% en la sesión, cerrando en su menor nivel desde el 23 de junio. Por otro lado, las posibles negociaciones entre Estados Unidos y Japón para un acuerdo comercial elevaron al Nikkei japonés que registró una ganancia de 0.33 por ciento. En Europa, se observan fuertes ganancias debido al sector bancario, luego de que UniCredit duplicara su participación accionaria de Commerzbank. Las ganancias en Europa también se deben a la posibilidad de que la Unión Europea y Estados Unidos alcancen un acuerdo comercial en los próximos días. El STOXX 600 registra un avance de 0.73%, resaltando el sector bancario que muestra un avance en la sesión de 1.53 por ciento. Por su parte, el DAX alemán muestra una ganancia de 1.19%, el CAC 40 francés avanza 1.28% y el FTSE 100 de Londres gana 0.10 por ciento.

En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.68%, el Nasdaq Composite muestra un avance de 0.99% y el S&P 500 gana 0.66 por ciento.

Mientras, en el mercado de commodities, el WTI registra un ligero avance de 0.10% en la sesión y cotiza alrededor de 68.40 dólares por barril, tocando un máximo de 68.94 dólares, no visto desde el 23 de junio. Por su parte, el precio del oro pierde 0.17%, retrocediendo por tercera sesión consecutiva, cotizando alrededor de 3,296.42 dólares por onza. En cuanto a los metales industriales, el precio del cobre del London Mercantile Exchange registra una pérdida de 2.11%, cotizando alrededor de 9,634.50 dólares por tonelada métrica. Con esto, el precio del cobre liga 5 sesiones consecutivas a la baja, tocando un mínimo en la sesión de 9,579 dólares, no visto desde el 13 de junio, a pesar de que ayer Donald Trump anunció aranceles del 50% a las importaciones de cobre. En Nueva York la cotización del cobre también muestra un retroceso de 2.05% ubicándose en 559.55 dólares por libra, luego de que ayer registró un avance de 10.40 por ciento. No se descartan presiones al alza para el precio del cobre en los próximos días, ante una mayor demanda en anticipación a la posible entrada en vigor de los aranceles.

Respecto al arancel al cobre, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, mencionó el día de ayer que tendrá una llamada con las autoridades de Estados Unidos para conocer más a detalle sobre el arancel del 50% al cobre que anunció el presidente Trump. Además, señaló que no espera recibir ninguna carta por parte de Estados Unidos, argumentando que México no fue parte de los aranceles recíprocos.

Con lo que respecta a indicadores económicos, en México se publicó la inflación al consumidor correspondiente al mes de junio. A tasa mensual, la inflación general se ubicó en 0.28%, la más baja para un mes de junio desde el 2023 (0.10%). Al interior, la inflación no subyacente, se contrajo 0.10%, luego de ubicarse en 0.23% en mayo, cayendo en 6 de los últimos 7 meses. Por el contrario, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación en el largo plazo, se aceleró a 0.39% desde el 0.30% registrado el mes pasado y para un mes igual se ubicó en su nivel más alto desde el 2022.

 

A tasa anual, la inflación general se desaceleró a 4.32% desde el 4.42% registrado el mes pasado, después de 4 meses seguidos de aceleración. Lo anterior fue consecuencia de la desaceleración en la inflación no subyacente, que se ubicó en 4.33% desde el 5.34% registrado el mes pasado.

 

La desaceleración de este componente se dio gracias a la inflación de agropecuarios que se ubicó en 5.04% anual, desacelerándose desde el 6.76% registrado el mes pasado, aunado a la baja en la inflación de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno que se ubicó en 3.56%, su quinto mes al hilo por debajo del 4 por ciento. Vale la pena resaltar que, al interior de la inflación de agropecuarios, el rubro de frutas y verduras cayó 4.47%, su mayor contracción desde febrero (-5.54%), pero preocupa la inflación de productos pecuarios que se aceleró a 11.72% anual, la mayor inflación desde noviembre del 2022. Por su parte, el componente subyacente preocupa, pues se aceleró a 4.24% anual, la mayor inflación desde abril del año pasado. Esto se debió a la mayor inflación en sus dos rubros, la inflación de mercancías que se ubicó en 3.91% e hila 7 meses de aceleración, ubicándose en su mayor nivel desde febrero del 2024 y la inflación de servicios, que se ubicó en 4.62%, la inflación más alta desde febrero del 2025. Al interior de las mercancías, tanto las alimentarias como las no alimentarias se aceleraron, mientras que la inflación de servicios fue impulsada únicamente por la aceleración de otros servicios.

Considerando que la inflación de junio se ubicó en línea con lo esperado, Grupo Financiero Base mantiene sin cambios el pronóstico de inflación para el cierre del año en 4.1 por ciento. En este contexto, se espera que Banco de México realice dos recortes más en la tasa de interés, de 25 puntos base cada uno.

Por su parte, el INEGI publicó el Índice Nacional de Precios Productor (INPP), que registró una caída mensual de 0.07% en junio del 2025, la primera disminución mensual desde diciembre del 2023. Con esto, su tasa anual se ubicó en 4.89%, desacelerándose de manera importante respecto a la tasa de 6.38% observada el mes anterior. No se observaba una desaceleración tan fuerte (1.48 puntos porcentuales) en la inflación anual del INPP desde marzo del 2023.

Si se analizan los subíndices de las actividades económicas, la disminución en precios se debió a la inflación de -3.44% en las actividades primarias (la mayor desde agosto del 2024) y a la inflación de -0.24% en las actividades secundarias excluyendo al petróleo; de hecho, junio marcó el segundo mes consecutivo de inflación negativa en las actividades secundarias sin petróleo, algo no visto desde noviembre-diciembre 2023. No obstante, incluyendo al petróleo se observó un incremento mensual de apenas 0.05% en las actividades secundarias totales, mientras que las terciarias registraron un aumento mensual de 0.38 por ciento.

A tasa anual, el comportamiento es distinto. Las mayores desaceleraciones en las tasas de inflación se dieron en las actividades primarias, con su tasa bajando de 6.72% en mayo a 2.08% en junio y en las actividades secundarias, bajando de 6.86% a 5.00 por ciento. Asimismo, la tasa de las actividades secundarias sin petróleo mostró una desaceleración de 7.58% en mayo a 5.50% en junio. Por último, la tasa de las actividades terciarias disminuyó apenas 0.19 puntos porcentuales para situarse en 5.23% anual.

Finalmente, en marzo las cifras ajustadas por estacionalidad del Indicador Mensual de la Actividad Económica por Entidad Federativa (IMAIEF) mostraron que 16 de las 32 entidades federativas registraron crecimiento mensual. Las entidades con mayor incremento mensual fueron: Quintana Roo (17.21%), Hidalgo (9.76%), Tamaulipas (4.59%), Baja California Sur (4.47%) y San Luis Potosí (4.20%). En contraste, los mayores retrocesos mensuales se observaron en Durango (-7.99%), Tlaxcala (-5.98%), Nuevo León (-3.87%), Sinaloa (-2.64%), Tabasco (-2.59%).

Considerando lo anterior, en el primer trimestre del año, las entidades con el mayor crecimiento anual fueron Oaxaca (13.64%), Nayarit (11.90%), Ciudad de México (7.63%), Guanajuato (6.27%) y Baja California Sur (6.22%). En contraste, los mayores retrocesos acumulados se registraron en Quintana Roo (-51.26%, su mayor caída para un primer trimestre desde que inició la serie en 2003), Campeche (-20.13%), Tabasco (-19.57%), Sinaloa (-5.10%) y Puebla (-4.61%).

 

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 18.51 y 18.71 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.4 puntos base en 4.38 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.63% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6409 a 1 mes, 18.9531 a 6 meses y 19.3450 pesos por dólar a un año.