|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.13% o 2.7 centavos, cotizando alrededor de 18.71 pesos por dólar, tocando un máximo de 18.7556 y un mínimo de 18.6510 pesos por dólar. La apreciación del peso ocurre debido a una corrección, luego de que en la sesión de ayer mostrara su mayor depreciación diaria desde el 20 de junio.

2 No me gusta0

No obstante, el dólar muestra un fortalecimiento de 0.12% en la sesión, debido a la publicación de la inflación al consumidor de Estados Unidos, pues la inflación general se ubicó por encima de la expectativa del mercado.

 

En junio, la inflación en Estados Unidos se ubicó en una tasa mensual de 0.29%, ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 0.26 por ciento. A tasa anual, se ubicó en 2.67%, acelerándose por segundo mes consecutivo debido a una baja base de comparación y ubicándose ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 2.64 por ciento.

 

La inflación subyacente se ubicó en una tasa anual de 2.93%, por debajo de la expectativa del mercado de 2.94 por ciento. A tasa mensual, se ubicó en 0.23%, también por debajo de la expectativa del mercado de 0.25%.

Al interior de la inflación, todos los componentes registraron crecimientos. Los alimentos registraron una inflación mensual de 0.33%, acelerándose por segundo mes consecutivo y 2.97% a tasa anual, la mayor desde octubre del 2023. En cuanto a los energéticos, mostraron una inflación mensual de 0.95%, luego de haber caído 0.98% en mayo, siendo el mayor incremento desde enero de este año. A pesar de la inflación positiva mensual, a tasa anual los energéticos registraron una inflación de -0.38%, cayendo por quinto mes consecutivo.

Con respecto al sector servicios, mostró una inflación mensual de 0.25%, ligeramente por debajo de la inflación mensual promedio de lo que va en el año de 0.27 por ciento. A tasa anual, los servicios registraron una inflación de 3.62%, rompiendo una racha de 7 meses consecutivos de desaceleraciones. A pesar de esto, se espera que, de mantener una inflación mensual promedio por debajo de 0.25%, la inflación de servicios pudiera ubicarse por debajo de 2.8% para el cierre del 2025. Finalmente, los commodities registraron una inflación mensual de 0.20%, la mayor desde febrero, mientras que a tasa anual mostraron una inflación de 0.70%, acelerándose por segundo mes consecutivo y ubicándose en su mayor nivel desde julio del 2023.

A pesar de la aceleración en la inflación, los datos se mantuvieron muy cerca de lo esperado por el mercado, por lo que Grupo Financiero Base mantiene su expectativa de inflación de 2.5% al cierre del año.

 

La inflación aún no refleja los aranceles, probablemente como consecuencia que no se están aplicando al pie de la letra. Por lo anterior, se espera que la Reserva Federal haga dos recortes de la tasa de interés en 2025, siendo la primera en septiembre.

 

Mientras, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: La corona sueca con 0.55%, el yen japonés con 0.50%, la corona noruega con 0.36%, el florín húngaro con 0.20% y el zloty polaco con 0.19 por ciento. Por otro lado, las divisas más apreciadas hoy son: El real brasileño con 0.51%, el rand sudafricano con 0.48%, el peso chileno con 0.46%, el ringgit de Malasia con 0.28% y la rupia india con 0.21 por ciento.

Inicia el euro la sesión con una pérdida de 0.15% y cotizando en 1.1646 dólares por euro.

En cuanto a noticias relevantes, la Unión Europea tiene preparada una lista de represalias de 72 mil millones de euros contra productos estadunidenses, en los que destacan aviones de Boeing, automóviles, bourbon, productos de maquinaria y productos químicos en caso de que Trump decida continuar con los aranceles hacia la región.

Por otro lado, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, mencionó que las pláticas entre Estados Unidos y China se encuentran “en un buen lugar” en anticipación a una reunión que tendrán en las próximas semanas. Es importante recordar que Trump impuso una fecha límite de 3 meses en las negociaciones con China, la cual termina el 12 de agosto.

Cabe destacar que el gobierno de Estados Unidos aprobó las licencias de exportación para las ventas de chips H20 a China para Nvidia. Este chip, que es un modelo menos avanzado, fue diseñado por Nvidia para cumplir con las restricciones comerciales impuestas en abril por el equipo de Trump. La venta a China del chip es algo positivo, pues mantiene las cadenas de suministro de semiconductores de Inteligencia Artificial, además de mejorar las relaciones entre Estados Unidos y China.

El hecho de que las negociaciones sigan abiertas con los principales socios comerciales del mundo, genera optimismo en el mercado de capitales, lo que permite ganancias en la sesión. En Asia, el Nikkei japonés registró un avance 0.55%, rompiendo una racha de 3 sesiones de caídas y siendo el mayor avance desde el 30 de junio. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 1.60%, ligando 4 sesiones al alza y cerrando en su mayor nivel desde el 19 de marzo. Por su parte, el CSI 300 de Shanghái mostró una ligera ganancia en la sesión de 0.03 por ciento.

 

A su vez, en Europa y Estados Unidos, las ganancias también se deben a la publicación de la inflación al consumidor de Estados Unidos. El STOXX 600 registra un avance de 0.25%, el DAX alemán muestra una ganancia de 0.15%, el CAC 40 francés avanza 0.01% y el FTSE 100 de Londres gana 0.03 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ligera pérdida de 0.06%, mientras que el Nasdaq Composite muestra una ganancia de 0.70% y el S&P 500 avanza 0.41 por ciento.

 

Previo al inicio de la sesión, varias emisoras importantes publicaron resultados trimestrales positivos, también generando optimismo en el mercado de capitales. JP Morgan mostró una ganancia por acción de 4.96 dólares, superando la expectativa del mercado de 4.49 dólares. Asimismo, mostró un ingreso en el trimestre de 45.68 mil millones de dólares, también por encima de la expectativa del mercado de 43.9 mil millones. Por su parte, BlackRock mostró una ganancia por acción de 12.05 dólares, también superando la expectativa del mercado de 10.67 dólares. En cuanto a los ingresos en el trimestre fueron de 5.42 mil millones de dólares, por encima de la expectativa del mercado de 5.41 mil millones.

Inicia el WTI la sesión estable, cotizando en 66.92 dólares por barril, con una pérdida de 0.06 por ciento. Destaca que la OPEP mantuvo sin cambios por tercer mes consecutivo su pronóstico para demanda de crudo de 2025, proyectando un crecimiento de 1.3 millones de barriles de petróleo diarios.

Por el contrario, el oro inicia la sesión con una ganancia de 0.17%, cotizando en 3,348 dólares por onza. Lo anterior luego de la publicación de los datos de la inflación al consumidor de Estados Unidos, pues debido a que la inflación subyacente se ubicó por debajo de lo esperado, se especula que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés los próximos meses.

En Japón, la tasa de los bonos a 10 años alcanzó un máximo de 1.598%, no visto desde el 22 de octubre del 2008. Por su parte, la tasa de los bonos a 20 años alcanzó un máximo de 2.655%, no vista desde el 16 de octubre del 2000. Lo anterior se debe a que el 20 de julio habrá elecciones en Japón en su Cámara Alta, conocida también como Cámara de los Consejeros, en donde 145 de 248 escaños (58%) pertenecen al Partido Liberal Democrático, actualmente en el gobierno. Si se pierde esta mayoría, existe la posibilidad de que se disuelva el gobierno del primer ministro Shigeru Ishiba. Asimismo, el partido en el poder y la oposición están haciendo promesas de campaña que incluyen subsidios directos a la población y recortes de impuestos al consumo, lo que podría generar presiones sobre sus finanzas públicas.

Y en cuanto a indicadores económicos de China, se publicó el PIB del segundo trimestre, mostrando un crecimiento anual de 5.2%, superando la expectativa, pero mostrando una desaceleración a lo mostrado en el primer trimestre de 5.4 por ciento. No obstante, no todos los datos fueron positivos. Las ventas minoristas en China registraron un crecimiento anual de 4.8%, por debajo de la expectativa del mercado de 5.31% y los precios de vivienda nuevas y usadas registraron una caída de 0.27% anual y 0.61% mensual. Con esto, a pesar de que el dato del PIB se ubicó por encima a lo esperado, se muestra una demanda interna débil, por lo que es posible que China no alcance su crecimiento económico de 5.0% en 2025.

Pasando a la Eurozona, se publicaron los datos de la producción industrial al mes de mayo. A tasa mensual, la producción industrial mostró un alza de 1.7%, superando la expectativa del mercado. Este rebote sucede luego de una contracción de 2.2% el mes pasado. A tasa anual la producción industrial creció 3.7%, muy por encima del 2.9% previsto por el mercado y acelerándose desde 0.2% registrado el mes pasado.

Regresando con Estados Unidos, en julio, la actividad manufacturera de Nueva York registró un crecimiento de 21.5 puntos, para ubicarse en 5.5 puntos, muy por encima de la expectativa de mercado de -9.1 puntos y alcanzando su mayor nivel desde febrero. Al interior, 8 de 10 componentes registraron crecimientos, destacando: 1) envíos, con un crecimiento de 18.7 puntos, 2) órdenes nuevas, con un crecimiento de 16.2 puntos y 3) inventarios, con un crecimiento de 14.7 puntos.

En la sesión, varios oficiales de la Fed hablarán: El gobernador, Michael Barr dará un discurso sobre la inclusión financiera a las 10:45; a las 11:00 el presidente de la Fed de Richmond, Tom Barkin, dará un discurso en Baltimore sobre los datos de hoy; a las 12:45, la presidenta de la Fed de Boston dará comentarios en un seminario en Washington y después del cierre del mercado hablará la presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan, en San Antonio a las 17:45 horas.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 18.59 y 18.79 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 0.4 puntos base en 4.4293 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.65% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7823 a 1 mes, 19.1006 a 6 meses y 19.4869 pesos por dólar a un año.