|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.27% o 5.1 centavos, cotizando alrededor de 18.71 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.7762 y un mínimo de 18.6813 pesos por dólar.

1 No me gusta0

La apreciación del peso ocurre a la par de un retroceso moderado del dólar de 0.06%, con el mercado a la espera de la participación del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, hoy a las 8:00 horas en el simposio económico de Jackson Hole.

 

Se espera que la dirección del tipo de cambio durante la sesión esté determinada de lo que señale Powell, pues de enviar un mensaje que es apropiado esperar más tiempo para recortar la tasa de interés, el dólar se fortalecería y se observaría una corrección al alza del tipo de cambio.

 

Por el contrario, una postura más flexible, que indique un recorte de la tasa de interés en septiembre, permitiría un mayor debilitamiento del dólar y la apreciación del peso mexicano. El mercado está siendo muy cauteloso y esta mañana la probabilidad de que la Reserva Federal recorte la tasa de interés el 17 de septiembre ha bajado a 70.9%, desde 84.5% hace una semana.

Otros oficiales de la Reserva Federal han mostrado una postura a favor de recortar la tasa de interés. Ayer la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, señaló que podría ser apropiado recortar la tasa de interés de observarse un mayor deterioro del mercado laboral en Estados Unidos. De acuerdo con Collins, la inflación podría acelerarse en los últimos meses del 2025 para reanudar la desaceleración en 2026. Por su parte, el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, dijo que él percibe que la reunión de septiembre es una reunión “viva”, indicando que podrían tomar decisiones respecto a la tasa de interés. No obstante, fue un poco más cauteloso al señalar que los incrementos a los aranceles parecen no haber terminado y esto representa un riesgo para la inflación persistente. En 2025, ambos miembros del Comité Federal de Mercado Abierto cuentan con voto en las decisiones de política monetaria.

En la sesión, el desempeño del tipo de cambio también podría verse afectado por lo que pueda decir el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al mediodía desde la Oficina Oval. No se ha dado a conocer información sobre lo que comentará, pero podría estar relacionado con los esfuerzos recientes por detener la guerra entre Ucrania y Rusia. Esta mañana, el ministro de asuntos exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, comentó que podría haber una reunión entre el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, pero todavía no hay una agenda lista.

 

Mientras, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: El rand sudafricano con 0.61%, el won surcoreano con 0.58%, el shekel israelí con 0.41%, el peso mexicano con 0.27%, el florín húngaro con 0.21% y el real brasileño con 0.20 por ciento. Las divisas más depreciadas hoy son: El peso argentino con 0.44%, el rublo ruso con 0.40%, la rupia de Indonesia con 0.37%, la rupia india con 0.30%, el dólar taiwanés con 0.29% y la lira turca con 0.19 por ciento.

 

Por su parte, el mercado de capitales muestra ganancias generalizadas a nivel global ante la posibilidad de que Jerome Powell se muestre inclinado hacia un recorte de la tasa de interés en septiembre. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró un ligero avance de 0.05%, rompiendo una racha de 3 sesiones de caídas. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong mostró una ganancia de 0.93% y el CSI 300 de Shanghái ganó 2.10%, la mayor ganancia desde el 14 de marzo. En Europa y Estados Unidos, se observan ligeras ganancias. El STOXX 600 registra un avance de 0.22%, el DAX alemán gana 0.01%, el CAC 40 francés avanza 0.12% y el FTSE 100 de Londres gana 0.09 por ciento. En Estados Unidos, las ganancias también se deben a una corrección, luego de perder durante toda la semana. El Dow Jones registra una ganancia de 0.30%, el Nasdaq Composite avanza 0.10% y el S&P 500 gana 0.19 por ciento.

Y en cuanto a indicadores en México, la inflación de la primera quincena de agosto se ubicó en una tasa quincenal de -0.02 por ciento. El descenso quincenal de la inflación fue consecuencia de 1) la inflación no subyacente, que se ubicó en -0.41%, su segunda quincena al hilo en terreno negativo y 2) la desaceleración de la inflación subyacente, que hila cuatro quincenas seguidas de desaceleración y registró su menor nivel para un periodo igual desde la primera quincena de agosto del 2011.

A tasa anual, la inflación al consumidor de México se ubicó en 3.49%, mostrando una ligera aceleración con respecto a la quincena previa (3.48%), pero hilando tres quincenas consecutivas por debajo del 4 por ciento.

Destaca la inflación no subyacente, que se ubicó en 1.10% anual, interrumpiendo cuatro quincenas seguidas de desaceleración. Esta aceleración fue propiciada por el rubro de agropecuarios, cuya inflación subió de 0.08% anual la quincena previa a 0.44% anual en esta quincena. Cabe mencionar que, a pesar de esta aceleración, la inflación de agropecuarios hila tres quincenas por debajo del 1 por ciento. Por su parte, la inflación de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se desaceleró a 1.65% anual, la menor inflación desde la primera quincena de enero del 2024.

Por otra parte, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de inflación en el largo plazo, se ubicó en 4.21% anual, su tercera quincena al hilo de desaceleración. Esto se debió a la inflación de mercancías, que se ubicó en 3.97% anual, cortando 12 quincenas al hilo de aceleración y ubicándose nuevamente por debajo del 4 por ciento. Al interior, la inflación de mercancías no alimenticias se ubicó en 2.98% anual, la menor desde la primera quincena de junio. Por su parte, la inflación de servicios mostró una aceleración, para ubicarse en 4.43% anual, impulsada por los rubros de vivienda, que se aceleró a 3.46% anual y otros servicios, que también se aceleró a 5.25% anual.

En este contexto, sería prudente que el Banco de México pause su ciclo de recortes en la tasa de interés, pues la menor inflación proviene principalmente del componente no subyacente, mientras que la inflación subyacente aún se ubica por encima del 4 por ciento. Además, existen otros factores que se espera presionen al alza la inflación como: El ajuste de las tarifas de energía eléctrica en octubre y noviembre, la depreciación usual del peso por factores estacionales a partir de agosto y por la posibilidad de mayor aversión al riesgo sobre México por la política proteccionista de Estados Unidos. Es posible también que la actividad económica muestre un ligero repunte, lo que presionaría aún más al alza los precios. Con todo esto, se espera que la inflación cierre el año en una tasa anual de 4.1 por ciento.

 

También, en México se publicó la revisión a las cifras del PIB correspondientes al segundo trimestre. De acuerdo con la revisión, el PIB creció 0.64% trimestral, ligeramente por debajo de la estimación oportuna de 0.67 por ciento. A tasa anual, el crecimiento fue de 1.18%, casi sin cambios respecto a la estimación oportuna de 1.19 por ciento. Con lo anterior, en el primer semestre del 2025 el PIB acumula un crecimiento de 0.92% anual, desacelerándose desde 1.47% en el primer semestre del 2024 y siendo la menor tasa desde 2020 (-11.29%) cuando la economía estuvo afectada por el impacto de la pandemia. Previo a esa fecha, en el primer semestre del 2019, el PIB se contrajo 0.06% anual.

 

Al interior, las actividades primarias acumulan en el primer semestre un crecimiento anual de 4.60%, mientras que las actividades secundarias registran una contracción anual de 0.76 por ciento. Esta contracción de las actividades secundarias se debe a la debilidad de la minería con una caída acumulada de 8.77%, servicios básicos (electricidad, agua y gas) que cayeron 1.96% y la construcción que se contrajo 0.87 por ciento. La debilidad observada en servicios básicos está asociada principalmente a la falta de inversión en infraestructura eléctrica e hídrica, mientras que la construcción está afectada por recortes del gasto público en inversión física, ante los esfuerzos de reducir el déficit fiscal este año. La manufactura, que forma parte de las actividades secundarias, creció 0.83% anual en el primer semestre, lo que va de la mano del crecimiento de las exportaciones de manufacturas distintas al sector automotriz, pues en Estados Unidos no se están cobrando los aranceles a México al pie de la letra. Finalmente, en el primer semestre las actividades terciarias crecieron 1.55% anual, que a pesar de ser un dato positivo muestra una importante desaceleración desde el 2.23% de crecimiento en el primer semestre del 2024 y es la menor tasa para un periodo igual desde 2020 (-9.81%).

 

Por su parte, se publicó el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) correspondiente a junio de 2025, el cual registró un crecimiento mensual de 0.22%, con lo que acumula tres meses consecutivos al alza, algo no visto desde agosto-octubre del 2023. A tasa anual, se registró un crecimiento de 0.86%, mientras que el crecimiento acumulado en la primera mitad del año, respecto al mismo periodo del año anterior, fue de 0.59 por ciento.

 

En el desglose por grandes grupos de actividad económica, las actividades primarias retrocedieron marginalmente (-0.05%), mientras que las secundarias también mostraron un ligero descenso (-0.11%), afectados principalmente por la caída en minería (-1.39%), construcción (-0.18%) y los servicios básicos (electricidad, agua y gas) (-0.19%). Por el contrario, las actividades terciarias fueron las que sostuvieron el crecimiento del indicador, con un avance de 0.31% en el mes.

Dentro de las actividades terciarias destacan los crecimientos en los servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación (1.70%), servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (1.53%), comercio al por menor (0.83%), comercio al por mayor (0.61%), y transportes, correos y almacenamiento (0.55%). En cambio, se observaron contracciones importantes en los servicios financieros y de seguros (-1.10%) y los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (-1.24%).

A tasa anual, se observa que el mayor crecimiento se da en las actividades primarias, con una tasa de 4.96%, seguidas de las actividades terciarias que crecieron 1.49% anual. En cambio, las actividades secundarias muestran un retroceso anual de 0.80 por ciento. Al interior, destacan los crecimientos en los servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación (18.10%, la mayor tasa desde abril del 2021), servicios profesionales, científicos y técnicos (8.36%), comercio al por menor (4.69%), servicios de salud y de asistencia social (4.57%), servicios educativos (2.43%), servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (2.25%), y servicios de transportes, correos y almacenamiento (2.06%). En contraste, destacan las contracciones de la minería (-8.50%), el comercio al por mayor (-5.58%) y los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (-4.17%, la mayor caída desde marzo del 2021).

Se publicó en Japón la inflación nacional de julio, en 3.1%, desacelerándose desde el dato de junio de 3.3% y en línea con la expectativa del mercado. En cuanto a la inflación sin contar comida fresca y energía, algo similar a la inflación subyacente, se ubicó en 3.4%, sin cambios desde el dato de junio. Hay riesgos al alza, pues el componente de alimentos procesados mostró una inflación anual de 8.3%, la mayor inflación desde septiembre del 2023. En cuanto al precio del arroz mostró una inflación de 90.7% anual, desacelerándose desde el dato de junio de 100.2%, pero todavía muy elevada. Es importante señalar que la inflación objetivo del Banco de Japón es del 2.0%, por lo que el mercado anticipa que haya un aumento de la tasa en la junta del 30 de octubre, con un 51% de probabilidad. El gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, atenderá al simposio de Jackson Hole, en donde se espera que hable sobre su perspectiva económica.

 

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 18.62 y 18.82 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En el mercado de deuda, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 2.3 puntos base a 4.31 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.64% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7784 a 1 mes, 19.0796 a 6 meses y 19.4523 pesos por dólar a un año.