La apreciación del peso ocurre a la par de un debilitamiento del dólar estadunidense de 0.13%, de acuerdo a su índice ponderado, perdiendo por tercera sesión consecutiva y acumulando un retroceso de 0.64% en ese periodo.
La caída del dólar se debe a dos factores:
Entre los efectos de un cierre gubernamental, habría un impacto negativo en el crecimiento económico y del mercado laboral de Estados Unidos, pues los trabajadores no esenciales se quedarán sin sueldo. A diferencia de ocasiones anteriores que han ocurrido cierres parciales del gobierno, la administración de Trump busca que estos trabajadores sean despedidos permanentemente, por lo que tendría un impacto todavía mayor en el mercado laboral, alimentando la especulación de que la Reserva Federal continuará recortando la tasa de interés, debilitando al dólar.
De hecho, de haber un cierre del gobierno, sería la decimocuarta ocasión que sucede en la historia y no se descarta que el dólar muestre pérdidas. La última vez que se dio un cierre de operaciones fue entre el 22 de diciembre del 2018 y el 25 de enero del 2019, durante un periodo de 35 días, ubicándose como el cierre del gobierno más extenso en registro. En esa ocasión, el dólar cayó 1.94% mientras duró el cierre del gobierno, de acuerdo con el índice ponderado elaborado por Bloomberg. Por su parte, de acuerdo con la Oficina del Presupuesto de Estados Unidos, este cierre tuvo un costo económico cercano a 0.05 puntos porcentuales del PIB.
No obstante, es importante resaltar que el 94% de la vivienda en Estados Unidos se construye con madera, por lo que constructoras han advertido que estas medidas pudieran limitar la construcción de nuevas viviendas y elevar costos, impactando en el mercado inmobiliario que se ha visto afectado gravemente por las altas tasas de interés. Por su parte, el país que se verá principalmente afectado es Canadá, ya que el 20% de la madera utilizada en Estados Unidos proviene de Canadá.
A su vez, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy frente al dólar son: El dólar australiano con 0.64%, el peso argentino con 0.63%, el rublo ruso con 0.56%, el peso chileno con 0.51% y el yen japonés con 0.51 por ciento. Por otro lado, las divisas que más se deprecian hoy frente al dólar son: El won surcoreano con 0.25%, el shekel israelí con 0.23%, el rand sudafricano con 0.06%, el peso colombiano con 0.04% y la rupia india con 0.03 por ciento.
El dólar australiano es la divisa que más se aprecia en la sesión luego de que el Banco de la Reserva de Australia (RBA, por sus siglas en inglés) decidió mantener su tasa de interés sin cambios en 3.60% en una decisión unánime. Los comentarios fueron más restrictivos a los observados en agosto, resaltando que el RBA observa un mercado laboral sólido y que los últimos datos de inflación han sido elevados, por lo que estiman recortar la tasa solamente en 70 puntos base para el 4to trimestre del 2026, por debajo de las expectativas previas en las que estimaban recortes a la tasa por 100 pb para el 3er trimestre del 2026.
Mientras, en el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 3,819 dólares por onza, con un retroceso de 0.37 por ciento. Lo anterior se debe ante una corrección a la baja, pues durante el overnight el oro tocó un nuevo máximo histórico de 3,871.72 dólares por onza, ante una mayor demanda como refugio por la posibilidad de un cierre de gobierno en Estados Unidos. En esta misma línea, la plata inicia la sesión cotizando en 46.18 dólares por onza, mostrando una caída de 1.61 por ciento.
Por su parte, el petróleo WTI inicia la sesión cotizando en 62.16 dólares por onza, con un retroceso de 2.02 por ciento. El precio del petróleo es presionado a la baja debido a la expectativa de que la oferta global de crudo seguirá elevándose. Esto se debe a que la región de Kurdistán en Iraq, reanudó sus exportaciones de crudo a través de Turquía, mientras que, de acuerdo con fuentes familiarizadas con el tema, la OPEP+ podría anunciar un incremento en su producción de por lo menos 137 mil barriles de petróleo diarios.
Con respecto al mercado de capitales, muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.25%, ligando 3 sesiones de caídas. Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.87%, cerrando en su mayor nivel desde el 17 de septiembre, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 0.45% en la sesión. En Europa, el STOXX 600 registra un avance de 0.14%, el DAX alemán muestra una ganancia de 0.25% y el FTSE 100 de Londres gana 0.21 por cient. Por otro lado, el CAC 40 francés cae 0.17 por ciento.
Y en Estados Unidos, se observan principalmente pérdidas debido al nerviosismo por un posible cierre del gobierno de Estados Unidos. El Dow Jones muestra una caída de 0.10%, el Nasdaq Composite pierde 0.01% y el S&P 500 cae 0.06 por ciento.
Hoy por la mañana hablaron oficiales de la Reserva Federal. El vicepresidente de la Reserva Federal, Phillip Jefferson, dijo que observa riesgos en ambos lados del mandato dual, es decir riesgos al alza para la inflación y a la baja para el empleo, lo que complica a la perspectiva de la política monetaria. Por otro lado, la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, mencionó que no espera que los aranceles tengan un efecto en la inflación, por lo que ella ve apropiado seguir recortando la tasa en lo que queda del 2025. En cuanto al mercado laboral, ella observa que la tasa de desempleo pudiera seguir subiendo para el cierre del año.
A tasa anual, el índice de precios de vivienda Case-Shiller de 20 ciudades de julio mostró un crecimiento de 1.82%, desacelerándose por sexto mes consecutivo y siendo su menor crecimiento desde julio del 2023. En cuanto al índice de precios de viviendas nacional, registró un crecimiento de 1.68% en julio, también desacelerándose por sexto mes consecutivo y ubicándose en su menor punto desde julio del 2023.
Por otro lado, el índice FHFA de precios de viviendas mostró una caída mensual de 0.1% en julio, en línea con la expectativa del mercado, pero ligando 4 meses al hilo de caídas, algo que no ocurría desde diciembre del 2010 a marzo del 2011, cuando la economía estadounidense salía de la Gran Recesión. Con esto, a tasa anual, los precios de las viviendas crecieron solamente 2.3% en julio, el menor crecimiento desde abril del 2012.
Por su parte, en China, se publicó el PMI manufacturero que se ubicó en 49.8 puntos en agosto, aumentando desde 49.4 puntos observado en julio, pero ubicándose en zona de contracción por sexto mes al hilo, algo que no sucedía desde mayo a octubre del 2019. Por otro lado, el índice PMI no manufacturero se ubicó en 50.0 puntos, ligeramente por debajo de la expectativa del mercado de 50.3 puntos, pero ubicándose en su menor nivel desde noviembre del 2024. Los datos negativos son un reflejo del impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos sobre las empresas chinas.
Se publicó por otra parte la estimación oficial del PIB del Reino Unido correspondiente al segundo trimestre del 2025. A tasa trimestral, el PIB se mantuvo sin cambios, mostrando un crecimiento de 0.3%, desacelerándose con respecto al trimestre pasado. Por su parte, a tasa anual, el PIB fue revisado al alza, pasando de un crecimiento preliminar de 1.2%, a 1.4%, indicando que la actividad económica del Reino Unido se mantiene resiliente a pesar de la alta incertidumbre internacional durante el segundo trimestre, cuando no había mucha claridad en torno a la política comercial de Estados Unidos.
En México se publicaron hoy las cifras de exportaciones por entidad federativa del segundo trimestre de 2025. Destacan los crecimientos anuales de: Chihuahua (43.17%), Jalisco (40.86%), Nuevo León (5.00%), Tamaulipas (5.75%), San Luis Potosí (1.35%) y Coahuila (0.38%). Estos estados fueron de los que más contribuyeron a las exportaciones totales, representando en conjunto el 57.48% del total. Por su parte, Quintana Roo, Zacatecas y Michoacán registraron fuertes incrementos anuales en sus exportaciones, creciendo 50.70%, 37.13% y 23.25%, respectivamente. Por otro lado, los estados con mayores caídas en sus exportaciones fueron: Tabasco (-35.26%), Campeche (-33.35%) y Guerrero (-29.89%). Sin embargo, estos estados solo representaron el 2.59% de las exportaciones totales.
Durante el primer semestre, los mayores crecimientos en las exportaciones fueron en los estados de: Chihuahua (35.70%), Jalisco (33.19%), Zacatecas (31.83%), Colima (25.00%) y Yucatán (23.85%). Estos estados representaron el 25.20% de las exportaciones totales del primer semestre. Por el contrario, los estados de Campeche, Tabasco, Guerrero, Puebla y Quintana Roo, fueron los estados con mayores caídas en el primer semestre del año con contracciones de 28.28%, 25.47%, 22.19%, 18.82% y 16.90%, respectivamente. Estos estados explicaron el 5.70% de las exportaciones totales.
Hoy en día, es relevante la publicación de las vacantes laborales (JOLTS, por sus siglas en inglés) del mes de agosto y la confianza del consumidor del Conference Board a las 8:00 horas. Asimismo, hablarán varios oficiales de la Reserva Federal: a las 11:30 y 13:30 horas hablará el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, mientras que la presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan, hablará a las 17:10 horas.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una disminución de 1.6 puntos base en 4.1232 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.3871 a 1 mes, 18.6902 a 6 meses y 19.0525 pesos por dólar a un año.