|  

En los primeros nueve meses del año, el peso mexicano acumuló una apreciación de 12.00% o 2 pesos y 50 centavos. Cerró cotizando el mes alrededor de 18.33 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo en ese periodo de 21.2932 pesos el 2 de febrero y un mínimo de 18.2008 pesos por dólar el 17 de septiembre.

1 No me gusta0

Esta es la mayor apreciación del peso para un periodo igual desde que el tipo de cambio cotiza en un régimen de libre flotación (a partir del 22 de diciembre de 1994). En lo que va del año, el tipo de cambio cotizó en promedio en 19.5042 pesos por dólar, con una volatilidad anualizada de 10.38%, por debajo de la volatilidad anualizada de 13.52% en los primeros nueve meses del 2024, siendo la menor volatilidad para un periodo igual desde 2019 (8.85%).

 

La moneda mexicana se ubicó en la posición 9 entre las divisas más apreciadas en la canasta amplia de principales cruces. Cabe agregar que el dólar perdió 9.86% en los primeros nueve meses del año, de acuerdo con el índice ponderado (DXY), siendo la mayor caída para un periodo igual desde 1986 (-13.53%).

 

Durante el tercer trimestre del 2025, el peso se apreció 2.23% o 42 centavos, tocando un máximo de 18.9810 el 1 de agosto y un mínimo de 18.2008 pesos por dólar el 17 de septiembre. En el trimestre, el tipo de cambio cotizó en promedio en 18.6285 pesos por dólar, con una volatilidad anualizada de 6.06%, bajando desde 11.16% en el segundo trimestre. El peso mexicano se ubicó en la posición 3 entre las divisas más apreciadas en la canasta amplia de principales cruces. El dólar ganó 0.98% en el tercer trimestre, de acuerdo con el índice ponderado (DXY), rebotando luego de perder 7.04% en el segundo trimestre.

En septiembre, el peso se apreció 1.76% o 32.8 centavos, tocando un máximo de 18.8637 el 2 de septiembre y un mínimo de 18.2008 pesos por dólar el 17 de septiembre. En el mes, el tipo de cambio cotizó en promedio en 18.4872 pesos por dólar, con una volatilidad anualizada de 4.78%, bajando desde 6.83% en agosto y siendo la menor desde mayo del 2014 (3.97%). El peso se ubicó en la posición 5 entre las divisas más apreciadas en el mes. En septiembre, el dólar mostró pocos cambios, con el índice ponderado avanzando 0.05% de acuerdo con el índice ponderado (DXY), luego de caer 2.20% en agosto, pero tocando un mínimo no visto desde el 23 de febrero del 2022.

A pesar de que el dólar cerró con pocos cambios en septiembre, el día 17 el índice tocó un nuevo mínimo en el año, en anticipación al recorte de la tasa de interés que se llevó a cabo el mismo día, por un total de 25 puntos base a un rango entre 4.00% y 4.25 por ciento. La decisión no fue unánime, pues el nuevo integrante del Comité Federal de Mercado Abierto, Stephen I. Miran, consideró apropiado un recorte de 50 puntos base en esta reunión. En su comunicado, la Reserva Federal señaló que la actividad económica se moderó en la primera mitad del año y que la creación de empleo se ha desacelerado. Agregó que los riesgos a la baja para el empleo se han incrementado, algo que no se mencionó en el comunicado previo.

 

Mantiene el mercado la expectativa de que la Reserva Federal seguirá recortando la tasa de interés los próximos meses, por lo que se espera que el dólar siga débil. Esta expectativa está respaldada por los siguientes factores:

 

  1. Los datos negativos del mercado laboral en Estados Unidos. Al comienzo de septiembre, se publicó el reporte de empleo de agosto que mostró la creación de solamente 22 mil posiciones laborales, por debajo de la expectativa del mercado de 76 mil. Con esto, en los primeros 8 meses del año se han creado únicamente 598 mil posiciones laborales, con un promedio de 75 mil posiciones laborales por mes, siendo el menor número de posiciones creadas desde el 2009 (omitiendo 2020).

Por su parte, el número de desempleados registró un aumento de 148 mil, creciendo en 6 de los últimos 7 meses, llevando a la tasa de desempleo a aumentar de 4.2% a 4.3%, la mayor desde octubre del 2021, cuando el mercado laboral seguía recuperándose por la pandemia. Asimismo, la tasa de subocupación, que incluye a personas que trabajan medio tiempo y están dispuestos a trabajar más horas, creció de 7.9% a 8.1%, su mayor nivel desde octubre del 2021.

En septiembre, la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, revisó a la baja 911 mil posiciones laborales en los datos de empleo del período entre abril del 2024 a marzo del 2025, siendo la mayor revisión a la baja en registro. Al interior, el sector privado mostró una revisión a la baja de 880 mil posiciones laborales, mientras que el sector público se revisó a la baja en 31 mil.

  1. Es probable que el gobierno de Estados Unidos cierre sus operaciones a primera hora del 1 de octubre, debido a que los demócratas y republicanos no han alcanzado un acuerdo. En los últimos 5 cierres, el dólar estadunidense ha mostrado pérdidas en el tiempo que duró el cierre:

- En 1995 cayó 0.46%

- En 1996 cayó 0.08%

- En 2013 cayó 0.91%

- En 2019 cayó 0.17%

-En 2018-2019 cayó 1.94%

  1. Las proyecciones del Comité Federal de Mercado Abierto, correspondientes al anuncio de política monetaria del 17 de septiembre, mostraron que se anticipa que la tasa cierre el año en un nivel de 3.6% (mediana) que es consistente con un rango de 3.50% a 3.75 por ciento. Considerando lo anterior, quedarían pendientes recortes por un total de 50 puntos base a la tasa en 2025, 25 puntos más que lo esperado anteriormente.
  2. La inflación al consumidor de agosto estuvo en línea con la expectativa del mercado en 2.92 por ciento. Asimismo, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 3.11% anual, también en línea con la expectativa del mercado.

También, el índice de precios del consumo personal (PCE deflator) de Estados Unidos, el dato preferido para monitorear la inflación por parte de la Reserva Federal, se ubicó en 2.74% en agosto, en línea con la expectativa del mercado. A pesar de acelerarse por cuarto mes al hilo, los datos envían la señal de que se están observando presiones al alza en los precios, debido a los aranceles, pero el incremento ha sido ordenado y en línea con lo esperado

 

A inicios de mes, se observó un incremento en la aversión al riesgo global, por la posibilidad de una crisis política y de deuda en algunas economías avanzadas. En Francia, el presidente Emmanuel Macro nombró a Sebastien Lecornu como nuevo primer ministro, siendo el quinto primer ministro en los últimos dos años, debido a que ninguno ha podido lograr que se apruebe un presupuesto que reduzca el déficit fiscal de Francia, el cual es el más amplio en la Eurozona. El 2 de septiembre, la tasa de los bonos de Francia a 30 años alcanzó un máximo de 4.52%, no visto desde el 19 de junio del 2009.

 

Por su parte, en el Reino Unido también se observó un aumento en la incertidumbre sobre sus finanzas públicas, ya que el déficit fiscal se mantiene elevado en 5.4% del PIB al segundo trimestre del 2025. Esto generó presiones al alza en los bonos a 30 años del Reino Unido que alcanzó una tasa de 5.75%, no vista desde el 26 de mayo de 1998.

En Japón, tras los resultados negativos del Partido Liberal Democrático, varios oficiales comenzaron a renunciar, resaltando el secretario general del partido, Hiroshi Moriyama. Finalmente, el primer ministro, Shigeru Ishiba renunció, pidiendo que se hagan elecciones para decidir el nuevo líder del partido. Esta incertidumbre sobre un cambio de gobierno desde 1955, llevó a que la tasa de bonos a 30 años de Japón alcanzara un máximo histórico de 3.31 por ciento.

Cabe mencionar que el dólar estadunidense comenzó a fortalecerse en las últimas dos semanas de septiembre debido a las publicaciones de datos económicos positivos, resaltando las cifras del PIB del segundo trimestre de Estados Unidos del 2025, que mostró un crecimiento trimestral anualizado de 3.84% en su tercera y última revisión, por encima de la estimación de la segunda revisión de 3.29%, de la expectativa del mercado de 3.34% y el mayor crecimiento desde el tercer trimestre del 2023.

Asimismo, varios oficiales de la Reserva Federal hicieron comentarios restrictivos, resaltando que todavía observan riesgos al alza para la inflación por los aranceles, por lo que algunos no están muy seguros sobre recortar la tasa en la próxima decisión de política monetaria del 29 de octubre. Actualmente, los comentarios han sido divididos, algunos mencionando que se debe recortar por la debilidad del mercado laboral, mientras que otros observan un mayor riesgo a la inflación. Esto genera incertidumbre sobre la decisión de octubre.

Mientras que, en México, en septiembre destacó la publicación del Paquete Económico para 2026, en donde destacó:

  1. Para 2026 se revisó al alza la expectativa de crecimiento a un rango de 1.8% a 2.8%, desde un rango de 1.5% a 2.5% en los pre-criterios. Esta estimación se considera optimista dada la incertidumbre que prevalecerá por la revisión del T-MEC, que implica que se podrían estar sobreestimando los ingresos esperados por el gobierno.
  2. Se estima que la tasa de interés se ubique en 7.3% al cierre del 2025. Para 2026 estiman una tasa de interés de 6.0 por ciento. Lo anterior implica el riesgo de que se subestime el costo financiero de la deuda, considerando que existen riesgos al alza para la inflación y el Banco de México probablemente tendrá que ser cauteloso para hacer recortes de la tasa de interés.
  3. El déficit amplio lo estiman en 4.3% para 2025, muy por encima del 3.9% presentado originalmente. Para 2026, la SHCP estima un déficit de 4.1% del PIB, por encima de lo originalmente proyectado para 2025. Los ajustes al déficit proyectado en 2025 y el déficit proyectado para 2026 dejan claro que no se logrará la consolidación fiscal de las finanzas públicas antes del 2027. Existe el riesgo de que, de nuevo en 2026 se hagan ajustes al alza del déficit proyectado, ante la posibilidad de que el crecimiento económico estimado para 2026 y los ingresos estén siendo sobreestimados, al mismo tiempo que podría estarse subestimando el costo financiero de la deuda.
  4. Para los ingresos tributarios se estiman 5,838.60 mil millones de pesos en 2026, con un crecimiento de 5.70% respecto a lo estimado para 2025. Dentro de estos ingresos se espera un crecimiento de 40% en los ingresos por aranceles, ante el alza en la tasa arancelaria de las importaciones desde países con los que México no tiene un tratado comercial, principalmente China.
  5. El gasto público incluye 16 programas sociales prioritarios por un total de 987.16 mil mdp, con pensiones no contributivas y programas sociales de transferencias. Este gasto proyectado para 2026 representa 16.91% de los ingresos tributarios, subiendo 1.13 puntos porcentuales respecto al presupuesto del 2025. Las pensiones contributivas que son las que perciben las personas que hicieron contribuciones a la seguridad social durante su vida laboral bajarán moderadamente como proporción de los ingresos tributarios de 30.78% en 2025 a 29.19% en 2026. Con esto, se estima que en 2026 el gasto en pensiones no contributivas, programas sociales de transferencias y pensiones contributivas representará el 26.61% del gasto total presupuestado y 46.10% de los ingresos tributarios.
  6. El costo financiero de la deuda para 2026 se estima en 1,572.10 mil mdp o 26.93% de los ingresos tributarios, siendo la mayor proporción desde 2006; y 18.03% de los ingresos presupuestarios, la mayor proporción desde 1997.

 

A la par del Paquete Económico, se presentó un proyecto de decreto para subir impuestos a las importaciones de 1,463 fracciones arancelarias. Este proyecto se ve como un claro esfuerzo por limitar la participación de China en el sector automotriz mexicano y en la proveeduría de materias primas, y a la par elevar la recaudación tributaria. Con esto, el gobierno ha enviado la señal de que la prioridad es una mayor integración comercial con Estados Unidos. No obstante, la imposición de aranceles se espera que genere presiones al alza en precios, para productores y consumidores en México.

 

Durante el mes, el Banco de México anunció un recorte de la tasa de interés de 25 puntos base a 7.50%, en línea con la expectativa del mercado. Con este recorte, la tasa de interés real ex-ante se ubica en 3.70%, solamente 10 puntos base por encima de la parte alta del rango considerado neutral, que va de 1.8% a 3.6 por ciento. Ubicar la tasa de interés dentro del rango implica que la política monetaria es neutral, es decir, no estimula ni restringe la actividad económica, algo que solo es apropiado cuando los riesgos para la inflación están balanceados y ésta se ha consolidado en el objetivo del 3 por ciento. Sin embargo, actualmente los riesgos para la inflación están sesgados al alza y de hecho la inflación de la primera quincena de septiembre se aceleró a 3.74%, con la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general, acelerándose a 4.26%, cerca de su máximo este año de 4.28 por ciento.

 

Durante el tercer trimestre del 2025, el peso se apreció 2.23% o 42 centavos. El tercer trimestre comenzó con la aprobación del paquete fiscal “The One Big Beautiful Bill” el 4 de julio en Estados Unidos, que se espera aumente el déficit presupuestal en 2.8 billones de dólares en 10 años, debido a una disminución en los ingresos por los recortes en los impuestos de cerca de 4.46 billones de dólares. Además del aumento en el déficit, se espera que el paquete fiscal haga que 10.9 millones de estadunidenses pierdan su seguro médico y que la deuda estadunidense aumente 3 billones de dólares para los próximos 10 años, lo que llevaría a la deuda a ubicarse en 40 billones de dólares.

 

Este aumento en la deuda y la expectativa de un mayor déficit genera nerviosismo sobre la calificación crediticia estadunidense, ya que la deuda equivale a 119.4% del PIB. Además, el gasto por intereses se encuentra en niveles muy elevados no vistos desde 1998.

Continuó en el trimestre la narrativa proteccionista de Donald Trump, ya que el 9 de julio se cumplía la prórroga de 90 días de los aranceles recíprocos. Con esto, Trump comenzó a mandar cartas con el arancel que debían pagar a partir del 1 de agosto, lo que aumentó la aversión al riesgo global. A pesar de esto, se alcanzaron diferentes acuerdos con 8 países y la Unión Europea durante el trimestre, disminuyendo la tasa arancelaria que tendrán que pagar. Destacan los siguientes acuerdos anunciados:

-             Japón, con un arancel del 15% a todos los productos, disminuyendo el arancel a los automóviles a 15%, sin contar los aranceles sectoriales, además de un arancel del 0% a productos aeroespaciales y de recursos naturales. Los detalles del tratado no han sido publicados. Además, Japón invertirá 550 mil millones de dólares en Estados Unidos y que el 90% de las ganancias se quedarán en Estados Unidos, agregando que Japón se abrirá al comercio de automóviles, arroz y otros productos agrícolas provenientes de Estados Unidos.

-             Unión Europea, con un arancel del 15% a todos los productos, incluyendo los automóviles. Asimismo, varios productos como las aeronaves y sus piezas y de farmacéuticos contarán con un arancel del 0 por ciento. Por su parte, la Unión Europea se comprometió a: 1) importar 750 mil millones de dólares en energía de Estados Unidos en los siguientes tres años, 2) elevar las inversiones en Estados Unidos en 600 mil millones de dólares, 3) abrir el mercado europeo a los productos elaborados en Estados Unidos aplicando aranceles del 0% y 4) realizar compras en “cantidades vastas” de equipo militar proveniente de Estados Unidos.

-             Camboya, con un arancel general del 19%.

-             China, arancel del 20% bajando del 34 por ciento. Algunos productos que tengan de origen Estados Unidos, se les aplicará un menor arancel de entre el 10 y 15 por ciento.

-             Corea del Sur, con un arancel general del 15%.

-             Indonesia con un arancel general del 19%.

-             Pakistán con un arancel general del 19%.

-             Filipinas con un arancel general del 19%.

Junto con estos acuerdos, se agrega el acuerdo con el Reino Unido que pagará un arancel general del 10% que había sido previamente establecido, pero fue confirmado el 7 de agosto. Por otro lado, varios países mantuvieron aranceles altos sin poder alcanzar acuerdos comerciales, como es el caso de Suiza que tiene un arancel general del 39 por ciento. Asimismo, a India se le añadió un arancel extra del 25% como castigo por comprar petróleo ruso, lo que llevó al arancel a las importaciones desde India a ubicarse en 50 por ciento. Finalmente, destaca Brasil con un arancel del 50%, siendo el país con el arancel más alto.

 

A pesar de los acuerdos, Donald Trump ha anunciado nuevos aranceles durante el trimestre. El 1 de agosto, entró en vigor un arancel del 50% a las importaciones de cobre y el 29 de septiembre, anunció que entrará en vigor el 14 de octubre un arancel del 10% a la madera blanda y aserrada, un arancel del 25% para los muebles de madera tapizados y un arancel del 25% que subirá a 50% a partir del 1 de enero a las importaciones de gabinetes de cocina y tocadores. Para el caso del Reino Unido, el arancel sería del 10% para todos estos productos, para los países de la Unión Europea y Japón el arancel será de entre 0 y 15 por ciento.

 

Pero, además de estos aranceles, Trump ha amenazado con imponer aranceles a otros productos, pero no se han formalizado.

-             El 8 de julio amenazó con un arancel del 100% a los farmacéuticos y preparaciones farmacéuticas. Según Trump, el arancel comenzaría el 1 de octubre.

-             El 14 de julio amenazó con aranceles al polisilicio y sus derivados.

-             El 21 de julio amenazó con aranceles a los sistemas de aeronaves no tripuladas y sus partes.

-             El 6 de agosto amenazó con imponer un arancel del 100% a los circuitos integrados, semiconductores, manufactura de semiconductores y equipo.

-             El 21 de agosto amenazó con aranceles a las turbinas eólicas y sus partes.

-             El 24 de septiembre amenazó con aranceles a robótica y maquinaria industrial.

-             El 25 de septiembre amenazó con un arancel del 25% a los camiones de carga y sus partes.

En julio, (primer mes del tercer trimestre), el dólar avanzó 3.19%, de acuerdo con el índice ponderado debido a una corrección, luego de ligar 6 meses consecutivos con pérdidas, en las que acumuló una caída de 10.70 por ciento. La recuperación del dólar en julio se debió en parte a que disminuyó la especulación de que Donald Trump podría despedir a Jerome Powell como presidente de la Fed, mencionando que Powell tiene toda la libertad de permanecer hasta que su periodo termine en mayo del 2026.

No obstante, en agosto y septiembre, los ataques de Trump hacia la Reserva Federal continuaron, publicando en su red social que tenía causa suficiente para despedir a la gobernadora de la Reserva Federal Lisa Cook, tras acusaciones de falsificar documentos bancarios y de fraude hipotecario. El intento de Trump fue bloqueado por un juez federal, por lo que la decisión la tendrá la Suprema Corte. Es importante resaltar que este movimiento puede ser visto como un ataque a la independencia de la Reserva Federal, lo que también podría ocasionar la debilidad del dólar en los próximos meses.

Por su parte, el mercado de capitales cerró el trimestre con ganancias generalizadas a nivel global debido al optimismo del mercado sobre el primer recorte en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal. El Dow Jones registró un avance de 5.22%, la mayor ganancia desde el tercer trimestre del 2024, alcanzando un nuevo máximo histórico de 46,714.27 puntos. El Nasdaq Composite mostró un avance de 11.24% en el trimestre, ganando en 7 de los últimos 8 trimestres, también alcanzando un nuevo máximo histórico de 22,801.90 puntos. Por su parte, el S&P 500 ganó 7.79% en el trimestre, también ganando en 7 de los últimos 8 trimestres y alcanzando un nuevo máximo histórico de 6,699.52 puntos. Al interior, resaltaron los avances de los sectores: tecnologías de la información (+13.04%), servicios de comunicación (+11.82%), consumo discrecional (+9.36%) y servicios básicos (+6.84%).

En Europa, el STOXX 600 registró un avance de 3.11%, ligando 3 trimestres al alza. El FTSE 100 de Londres ganó 9,363.57 puntos, también hilando 3 trimestres al alza y alcanzando un nuevo máximo histórico de 9,363.57 puntos. Por otro lado, el DAX alemán mostró una ligera pérdida de 0.12%, rompiendo una racha de 4 trimestres al hilo de ganancias. A pesar de la caída, el índice alemán alcanzó un nuevo máximo histórico de 24,639.10 puntos. En México, el IPC de la BMV cerró el trimestre con una ganancia de 9.51%, ligando 3 trimestres al alza y siendo el mayor avance desde el cuarto trimestre del 2023. Asimismo, el índice mexicano alcanzó un nuevo máximo histórico de 63,128.53 puntos. Al interior, resaltaron los avances de las emisoras: Industrias Peñoles (+56.88%), Grupo México (+40.52%), Orbia Advance (+35.50%), Cemex (+26.64%), Grupo Bimbo (+24.24%), Alsea (+19.40%) y Gentera (+18.46%). Por otro lado, destacaron las pérdidas de las emisoras: Coca-Cola Femsa (-16.43%), Becle (-13.55%9, Qualitas (-13.10%) y Bolsa Mexicana de Valores (-10.98%).

 

Con respecto a noticias relevantes, el 30 de septiembre el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), publicó los resultados de la encuesta trienal de los bancos centrales sobre los mercados de divisas, elaborada durante abril del 2025. De acuerdo con la encuesta, el peso mexicano se ubicó en la posición 14 entre las divisas con mayor operación a nivel global, con una participación del 1.6%, subiendo desde la posición 16 en la encuesta previa del 2022. Con esto, entre las divisas de economías emergentes el peso mexicano se ubicó en la tercera posición, por detrás del yuan chino con una participación del 8.5 por ciento. subiendo desde 7.0% y la rupia india con una participación de 1.9%, subiendo desde 1.6 por ciento. Llama la atención que el euro perdió participación en el volumen de operación de 30.6% en 2022 a 28.9%, mientras que la participación de la libra esterlina bajó de 12.9% a 10.2 por ciento.

 

Destaca que el volumen de operación del peso mexicano aumentó 35% respecto a la encuesta del 2022, con un monto promedio diario global cercano a 153 mil millones de dólares, de los cuales el 82% ocurrió fuera de México. El elevado volumen de operaciones con pesos mexicanos está asociado a la apertura comercial de México, pero también a que el peso mexicano opera las 24 horas del día y no hay controles de capitales en el país, lo que facilita la especulación y las posiciones de carry trade con instrumentos denominados en pesos mexicanos. Cabe recordar que el peso mexicano no cierra, por lo que es empleado para especular en sustitución de otras divisas que no cotizan las 24 horas.

En los primeros nueve meses del 2025, el euro muestra una apreciación de 13.36% y cotiza en 1.1737 dólares por euro, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 1.0141 dólares el 3 de febrero y un máximo de 1.1919 dólares por euro el 17 de septiembre. Por su parte, la libra acumula una apreciación de 7.44% y cotiza en 1.3447 dólares por libra, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 1.2100 dólares el 13 de enero y un máximo de 1.3789 dólares por libra el 1 de julio.