|  

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.48% u 8.5 centavos, cotizando alrededor de 18.40 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.3015 y un máximo de 18.4041 pesos por dólar.

1 No me gusta0

La depreciación del peso ocurre a la par de un fortalecimiento del dólar de 0.05% de acuerdo con el índice ponderado. Lo anterior se debe a tres factores:

  1. Especulación de que la Reserva Federal podría mantener la tasa de interés sin cambios en su anuncio del 10 de diciembre. Ayer por la tarde el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, dijo que no respaldó el recorte de la tasa de interés de octubre y envió la señal de que está indeciso sobre la decisión de diciembre, debido a que es necesario ver la evolución de los datos económicos. Kashkari no es miembro con voto en 2025, pero sus comentarios se suman a los de otros oficiales de la Reserva Federal que se muestran indecisos y señalan como prioritario cuidar el objetivo de inflación del 2 por ciento. Como consecuencia de esto, desde ayer la probabilidad de un recorte a la tasa de interés en diciembre comenzó a bajar y se ubica en 52% esta mañana, desde el 62% observado al comienzo de la semana.

 

Cabe recordar que con el cierre gubernamental dejaron de publicarse datos económicos claves como la inflación y el desempleo, por lo que los oficiales de la Fed podrían sentirse “a ciegas” respecto al estado de la economía.

 

En la sesión seguirán los comentarios de oficiales de la Reserva Federal. A las 9:05 horas participará el presidente de la Fed de Kansas, Jeff Schmid, a las 13:30 horas hablará la presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan y a las 14:20 horas está programada una participación del presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic.

  1. Aversión al riesgo en el mercado financiero. Se observan pérdidas principalmente en los mercados de capitales, lo que está asociado en parte a la expectativa de que la Reserva Federal podría mantener la tasa sin cambios en su último anuncio del año. Sin embargo, estas pérdidas también se deben a la caída del mercado en Reino Unido, debido a dudas sobre la capacidad del gobierno para limitar el crecimiento de la deuda, pues circuló en medios que el Ministro de Hacienda descartó planes para aumentar el impuesto sobre la renta, lo que se espera que genere presiones sobre las finanzas públicas. En Reino Unido la deuda bruta alcanzó en 2024 un nivel de 101.2% del PIB, subiendo desde 100.3% en 2023 y solo superada por la deuda alcanzada en 2020 y 2021, durante la pandemia.

Debido a esta aversión al riesgo, el mercado de capitales muestra pérdidas generalizadas a nivel global. En Europa, el FTSE 100 de Londres muestra una pérdida de 1.74%, debido a la incertidumbre fiscal. Por su parte, el STOXX 600 registra una caída de 1.81%, el CAC 40 francés pierde 1.43% y el DAX alemán cae 1.50 por ciento. En el mercado de futuros en Estados Unidos, el Dow Jones muestra una pérdida de 0.56%, el Nasdaq 100 cae 1.49% y el S&P 500 pierde 0.95 por ciento. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 1.77%, cayendo luego de 2 sesiones de ganancias. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 1.85% y el CSI 300 de Shanghái cayó 1.57 por ciento.

  1. En Japón se observan presiones al alza sobre la tasa de interés, con la tasa a 10 años alcanzando hoy un máximo de 1.71%, no visto desde el 24 de junio del 2008. La tasa a 30 años también subió y alcanzó hoy 3.22%, su mayor nivel desde el 15 de octubre y se acerca rápidamente al máximo en el año de 3.35 por ciento. El aumento de las tasas de interés de mayor plazo son señal de que el mercado ve como riesgo inflacionario que el gobierno se enfoque en políticas que priorizan el crecimiento económico. La expectativa de que el Banco de Japón no hará incrementos a la tasa de interés el 19 de diciembre también eleva el riesgo de inflación a largo plazo. Cabe recordar que mayores tasas de interés en el mercado secundario de Japón reducen el atractivo de mantener posiciones de carry trade que favorecen al peso mexicano, pues es menor el rendimiento esperado.

 

Por su parte, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: el peso colombiano con 1.22%, el rand sudafricano con 0.91%, el peso chileno con 0.74%, el shekel israelí con 0.66%, la corona noruega con 0.56% y el peso mexicano con 0.48 por ciento. Las divisas más apreciadas hoy son: el won surcoreano con 0.86%, el franco suizo con 0.52%, el yen japonés con 0.51%, el dólar neozelandés con 0.42%, el dólar de Singapur con 0.24% y el peso argentino con 0.14 por ciento.

 

El won surcoreano es la divisa más apreciada pues el presidente de Corea del Sur, Lee Jae Myung, anunció que concluyeron de manera formal un acuerdo comercial con Estados Unidos. El acuerdo incluye 350 mil millones de dólares que se canalizarán a inversión en industrias clave de Estados Unidos, incluyendo semiconductores e industria naval. Corea del Sur también se compromete a comprar 25 mil millones de dólares de equipo militar en un periodo de 5 años y contribuir financieramente al ejército estadunidense establecido en Corea del Sur. Por su parte, Estados Unidos pondrá un límite a los aranceles a las importaciones desde ese país del 15%, incluyendo la industria automotriz, por debajo del 25% actual. El won también gana luego de que el gobierno señaló que podría realizar intervenciones para evitar depreciaciones de la divisa.

También entre las divisas más apreciadas destacan el franco suizo y el yen japonés, divisas consideradas refugio, ante una mayor demanda por activos libres de riesgo.

Por su parte, el peso argentino también se ubica entre las divisas más apreciadas, luego de que ayer Estados Unidos y Argentina anunciaron un marco para un acuerdo de comercio e inversión. El documento menciona que el acuerdo se basa en una visión común de la libre empresa, la iniciativa privada y los mercados abiertos. Ambos gobiernos buscarán concluir pronto el texto final del acuerdo. El acuerdo contempla:

  • Aranceles: Argentina dará mayor acceso a productos estadunidenses (medicinas, maquinaria, tecnología, autos y productos agrícolas). Por su parte, Estados Unidos eliminará aranceles recíprocos a ciertos recursos naturales y productos farmacéuticos no patentados. Además, ambos países se comprometen a mejorar condiciones para el comercio de carne.
  • Barreras no arancelarias: Argentina ha eliminado licencias de importación y se compromete a no exigir formalidades consulares para exportaciones estadunidenses. También eliminará el impuesto estadístico.
  • Normas y evaluación de la conformidad: Argentina aceptará productos estadunidenses que cumplan estándares estadunidenses o internacionales, sin evaluaciones adicionales y continuará eliminando barreras no arancelarias. También aceptará importaciones de autos fabricados bajo normas estadunidenses y certificaciones de la FDA para medicamentos y dispositivos médicos.
  • Propiedad intelectual: Argentina mejorará la lucha contra la piratería, abordará problemas estructurales señalados por Estados Unidos y buscará alinear su marco de propiedad intelectual con estándares internacionales.
  • Acceso al mercado agrícola: Argentina ha abierto su mercado al ganado vivo estadunidense y ha acordado no restringir el acceso al mercado de los productos que utilizan determinados términos relacionados con el queso y la carne.
  • Laboral: Argentina reafirma la protección de derechos laborales y prohibirá la importación de bienes producidos con trabajo forzoso.
  • Medio ambiente: Compromisos para combatir la tala ilegal, mejorar la eficiencia de recursos y cumplir el acuerdo de la OMC sobre subsidios pesqueros.
  • Seguridad económica: Cooperación para enfrentar prácticas de no-mercado de otros países y coordinar controles de exportación, seguridad de inversiones y evasión arancelaria.
  • Oportunidades comerciales: Trabajarán juntos para impulsar inversiones en minerales críticos y estabilizar el comercio mundial de soya.
  • Empresas estatales y subsidios: Argentina abordará posibles distorsiones creadas por empresas estatales y subsidios industriales.
  • Comercio digital: Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a este país como una jurisdicción adecuada. Argentina también tiene la intención de reconocer como válidas las firmas electrónicas que son válidas según la legislación estadunidense.

Ayer también se anunciaron acuerdos con El Salvador, Ecuador y Guatemala. Los acuerdos se anuncian luego de las victorias electorales de los demócratas la semana pasada en varias elecciones estatales y locales clave, en las que los candidatos hicieron énfasis en las preocupaciones por las presiones inflacionarias ante la imposición de aranceles. Los acuerdos comerciales con países latinoamericanos plantean una reducción de los aranceles y barreras arancelarias de Estados Unidos sobre productos alimenticios comunes como la carne de res, los plátanos y los granos de café, lo que podría ser un intento por reducir presiones inflacionarias sobre productos alimenticios.

 

Mientras, en el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 4,112 dólares por onza, con una pérdida de 1.42 por ciento. Las pérdidas del oro obedecen a las declaraciones de algunos miembros de la Fed, que dejaron entrever que aún hay riesgos al alza para la inflación y que el mercado laboral se encuentra sólido. Esto redujo las expectativas de un recorte en la tasa de interés. A pesar de lo anterior, se mantienen las presiones al alza sobre el oro. Entre los factores que mantienen al oro cotizando por encima de los 4,000 dólares destaca la alta demanda de China, pues se estima que sus compras de oro en 2025 excedan 250 millones de toneladas, cifra 10 veces superior a la reportada oficialmente.

 

Por su parte, el petróleo WTI inicia la sesión cotizando en 59.53 dólares por barril, con una ganancia de 1.41% y tocando un máximo de 60.65 dólares por barril. Esto, luego de que Ucrania realizó un ataque con drones a un depósito petrolero de Rusia en el puerto de Novorosíisk. Lo anterior, genera preocupación en torno a la oferta global de crudo, pues se estima que esa terminal controla alrededor de 1.5 millones de barriles diarios en envíos petroleros.

Con lo que respecta a noticias relevantes, ayer el secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, mencionó que iniciarán operaciones contra los “narcoterroristas” para defender el hemisferio occidental. Por otro lado, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, junto con el gobierno de México impusieron sanciones a varios individuos y 10 casinos por tener vínculos financieros con los cárteles. La acción fue confirmada por la presidenta, Claudia Sheinbaum, que mencionó que busca debilitar las finanzas de las organizaciones criminales que alimentan la violencia en México. Esta medida aislará a 10 casinos mexicanos del sistema financiero de Estados Unidos.

En México, se publicó el Indicador Oportuno del Consumo Privado, que ofrece estimaciones preliminares sobre la evolución del consumo privado en México. La estimación mensual de septiembre se revisó ligeramente a la baja de un crecimiento de 0.07% a un crecimiento de 0.06 por ciento. Para octubre, el indicador anticipa un crecimiento mensual de 0.07 por ciento.

De confirmarse las estimaciones para septiembre y octubre, el consumo privado registraría un crecimiento de 0.35% en los primeros 10 meses del 2025 respecto al mismo periodo del 2024, siendo el menor crecimiento para un periodo igual desde el 2020 (-10.67%).

 

Se espera en la sesión que el tipo de cambio cotice entre 18.28 y 18.48 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 5.2 puntos base a 4.06 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4544 a 1 mes, 18.7499 a 6 meses y 19.1229 pesos por dólar a un año.