|  

Marcelo Ebrard Casaubón, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, nos concedió una entrevista en la que aprovechamos para preguntarle acerca de los distintos proyectos, retos, ámbitos, oportunidades y soluciones para la Ciudad de México

227 No me gusta4

 

Hacia una ciudad competitiva y sustentable.

Marcelo Ebrard Casaubón, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, nos concedió una entrevista en la que aprovechamos para preguntarle acerca de los distintos proyectos, retos, ámbitos, oportunidades y soluciones para la Ciudad de México, y el país, y nos percatamos que es un hombre conocedor y analítico de estos temas y de sus soluciones, que tiene un análisis profundo y visión estratégica, así como la firmeza para llevar a cabo las acciones necesarias que nos lleven hacia una coexistencia entre las distintas y muy demandadas necesidades de todos los estratos urbanos. Fuimos muy contundentes en los hechos más que en las posiciones políticas o partidistas, para poder mostrar la realidad de su administración, en los ámbitos relacionados con infraestructura, vivienda, tecnología, innovación, competitividad, turismo, inversión y sobre todo desarrollo.

Marcelo Ebrard Casaubón
Marcelo Ebrard Casaubón

El Jefe de Gobierno del Distrito Federal, reconocido como el mejor alcalde del mundo con el premio de Alcalde del Año 2010 World Mayors Prize, otorgado por la fundación internacional City Mayors con sede en el Reino Unido, ha logrado conjuntar la inversión pública y privada más grande de las últimas décadas en la Ciudad de México, por lo que conversamos con él para ahondar sobre los distintos proyectos, retos, ámbitos, oportunidades y soluciones que ha propuesto para el Distrito Federal y sus consideraciones sobre el resto del país; nos percatamos que es un hombre conocedor y analítico de estos temas y de sus soluciones, que tiene un análisis profundo y una visión estratégica, además de haber demostrado firmeza en las acciones que ha considerado necesario tomar, con miras hacia una coexistencia entre las distintas y muy demandadas necesidades de todos los estratos urbanos. Fuimos más contundentes con los hechos que con las posiciones políticas o partidistas, para poder mostrar la realidad de su administración en los ámbitos relacionados con infraestructura, vivienda, tecnología, innovación, competitividad, turismo, inversión y sobre todo desarrollo.

Real Estate: ¿Cuáles son los retos más importantes de una de las ciudades más grandes del mundo?

Marcelo Ebrard Casaubón: Que la ciudad avance rápidamente a la visión que tenemos y que funcionen todos los servicios, lo que ya de por sí es un reto muy grande. Somos la ciudad más avanzada del país, tenemos el desarrollo humano más alto y necesitamos hacer la transición hacia una megaciudad con estándares similares a las urbes más avanzadas del mundo, ésta tiene que lograr un ingreso per cápita superior al que tenemos ahorita, con una capacidad de innovación mayor. Si no lo hace la Ciudad de México, nadie más en el país lo podría hacer fácilmente. Con esta doble responsabilidad, la Ciudad de México tiene que ser la locomotora.

Infraestructura

RE: ¿Cuánto se ha invertido en infraestructura, en qué lugar del país y del mundo se encuentra esta inversión?

MEC: Si tomamos en cuenta el transporte, como por ejemplo la nueva línea 12 del Metro que es la obra pública más grande de México, no obstante que es una obra local, en la que tenemos una inversión de 19 mil mdp, la tasa de inversión de la ciudad es la más alta del país, proporcionalmente a su presupuesto. Estamos hablando de 25 y 30 mil millones al año, junto con la inversión privada que tenemos este año en infraestructura del orden de 40 mil mdp, que casi duplica la inversión pública. Nunca habíamos tenido tanta inversión como ahora, sin contar las torres, edificios, la expansión de nuevos negocios, las nuevas sedes bancarias y financieras, entre otros.

RE: ¿Cuáles considera que han sido sus principales logros en materia de infraestructura?

MEC: Cambiar la movilidad de la ciudad, quiere decir líneas de Metrobús, Metro, Ecobuses, Trolebuses, taxis, bicicletas, muchos esfuerzos en este sentido. La movilidad de la ciudad está cambiando muy rápido en estos últimos 4 años, así como todo lo que es la infraestructura para proteger a la ciudad de una inundación, es infraestructura que no se ve, pero que es estratégica para la seguridad de la ciudadanía.

En cuanto a innovaciones tecnológicas en materia de seguridad, tenemos 10,200 cámaras funcionando en uno de los sistemas más avanzado del mundo, sólo comparado con el de Seúl. En América Latina somos el número 1, en el mundo nuestra competencia en este sistema es Singapur. Todo surgió a partir de un plan de 300 cámaras y nosotros ahorita tenemos 10 200.

RE: ¿Qué nos puede decir del emisor central; cuál es su avance, inversión, derrama, empleos generados, beneficios a la población, cuándo se termina?

MEC: De todo el sistema de drenaje de la ciudad, la columna vertebral es el emisor central, que a su vez tiene una serie de interceptores: poniente, centro y oriente. Lo que hemos hecho con el emisor es que después de 15 años en los que no se le dio mantenimiento, se bajara a repararlo; prácticamente se tuvo que rehacer el emisor para evitar que tenga cualquier falla de tipo estructural, porque eso sería un problema mayúsculo. Estamos hablando de 5 metros de inundación. Eso es una inversión anual de 2 mil 500 millones de pesos.

La otra inversión importante que se hizo junto con el gobierno federal, tiene que ver con la construcción del túnel emisor oriente, que sería otro drenaje profundo para el oriente de la ciudad y los municipios muy poblados del Estado de México como Ecatepec. Nosotros no estamos a cargo, sólo dimos respaldo financiero. Y genera entre 22 y 25 mil empleos.

RE: ¿Cuáles son los principales retos y necesidades de infraestructura en cuanto al agua?

MEC: El agua es un problema crítico desde dos puntos de vista: uno es el abastecimiento de agua porque la ciudad recibe cada vez más personas que vienen a trabajar, estimamos que 4 y medio millones al día, pero suponemos que la zona metropolitana seguirá creciendo como lo ha hecho, y que puede llegar fácilmente en 10 años a más de 6 millones; significa que hay una ciudad que está domiciliada aquí, y otra ciudad que viene a trabajar en el mismo lugar. El otro es el problema del cambio climático que nos está afectando; por un lado tienes temporadas de sequía más prolongadas como ocurre en todo el mundo y al mismo tiempo hay temporadas con lluvias fuera de toda proporción.

RE: ¿Qué ha hecho su gobierno al respecto?

MEC: Sobre abastecimiento lo que estamos haciendo es reducir, racionalizar nuestro consumo, porque el nivel de dispendio que tenemos es alto, ya que el agua era casi gratis, y a nadie le importaba mucho. Estamos en -12% de consumo. En términos de captación pluvial, dos medidas principales; recuperar mucho más agua de lluvia, a todos se les pide que recuperen el vital líquido, para que la traten y la usen. Por ejemplo, la obra que se hizo por parte de Grupo Carso en Ejército Nacional, el cual cubre el 60% de su demanda de agua por medio de agua pluvial captada en toda su superficie.

La otra cuestión es aumentar la capacidad de drenaje en 80 metros cúbicos por segundo para sacar esa agua de la ciudad en temporada de lluvias. Finalmente esto es un lago, por lo que esas obras son sumamente importantes y se están haciendo.

Drenaje profundo de la Ciudad de México
Drenaje profundo de la Ciudad de México

RE: ¿En particular en el caso de transporte y movilidad, además de la nueva línea del Metro, los corredores del metrobús y el avance de los mismos, cuál es la inversión y la derrama?

MEC: Del Metro son alrededor de 19 mil millones. Del Metrobús 3.5 mil millones. Yo diría que es el destino de mayor inversión en este sexenio.

RE: ¿Y de movilidad qué otras obras vale la pena resaltar?

MEC: Hicimos puentes en el Circuito Interior; 6 pasos a desnivel en Constituyentes para hacerlo continuo; la Autopista Urbana que incluye a la Supervía Poniente, que será la conexión de Santa Fe con Magdalena Contreras, y al segundo piso del periférico desde el Toreo, y la intención es llegar hasta Ermita Zaragoza, cubriendo también hasta el oriente en la salida a Puebla, que serán 32 kilómetros, con una inversión privada de 30,000 mdp. Estas obras generarán 60 mil empleos.

Prácticamente se tuvo que rehacer el emisor central para evitar inundaciones mayúsculas

RE: ¿Cómo ha cambiado la movilidad en la ciudad el proyecto de las bicicletas?

MEC: Es importante porque cambia la cultura de la ciudad; no es sólo que se use bicicleta, sino que el mayor uso representa más conciencia, otros patrones de comportamiento, niveles altos de seguridad, decisión ciudadana de preferir no usar el vehículo ya que se sabe que genera emisiones a la atmósfera. Nosotros empezamos un proyecto que son 4.2 kilómetros cuadrados, en los que Reforma es el eje, la Condesa un costado y estimamos tener 24 mil usuarios al año, meta que se alcanzó. El porcentaje de mujeres que usan bicicleta ha aumentado; en Copenhague el 36 % de sus viajes es por este medio; en su primera etapa, iban los ciclistas profesionales, en el sentido de que son muy apegados a su bici; en la etapa dos había varones que iban a su oficina; la etapa tres, que fue cuando se consolidó su sistema, es cuando las mujeres lo empezaron a usar.

RE: ¿Cómo ha ido evolucionando este proyecto aquí en la ciudad?

MEC: En nuestra primera etapa, tuvimos a los apegados a la bicicleta; luego empezamos a tener una mezcla de personas que iban a trabajar en su bici, y ahora tenemos cada vez más mujeres, lo que quiere decir que ya se consolidó el sistema. No nos han destruido ninguna, en comparación con otros países. Las mujeres ya han superado el 40 por ciento. En la Condesa por ejemplo, la gente conduce con más precaución, ya entendió que debe respetar a los ciclistas. Y ahora lo queremos crecer al triple, iremos a la zona de la colonia Roma Norte y Polanco para hacer que crezca el sistema. Es un tipo de comportamiento muy ciudadano, hay más respeto entre ciclistas, automovilistas y peatones. En general vamos bastante bien frente a lo que suponía que pasaría con este programa. La ciudad ha tenido muchos reconocimientos por esto.

 

Espacio urbano

RE: ¿Cuáles son los principales logros en materia inmobiliaria?

MEC: Hemos cambiado el ámbito normativo de la ciudad que era extremadamente complejo, que lo sigue siendo, pero ya no lo es tanto, porque buena parte de la ciudad estaba cerrada a la inversión, entonces nos pareció que ese no era el mejor camino. Me refiero a delegaciones completas. En un sobrevuelo es claro. Si se ve una mancha de torres de alta inversión, es el poniente, y el resto, la parte central y el oriente, todo es de dos pisos. Entonces cambiamos la concepción del desarrollo humano, de manera que tengamos una zona mucho más amplia de inversiones inmobiliarias, que no tiene sentido frenarla.

RE: ¿Cómo lo lograron?

ME: Hicimos una ley más expedita donde se pueden tener ajustes, cambios, que la Asamblea Legislativa armó en 45 días. Lo que esperamos es un ritmo de inversión superior. Nos hemos concentrado en algunas zonas de la ciudad como el centro histórico; tenía en el año 2000, 41 mil habitantes; para 2006, tenía 31 mil; para 2011 ya está en 35 mil; y comienza a haber una mayor inversión. En Reforma, con la extensión que hicimos a Revolución, se tiene también un proceso de inversión a gran escala. Santa Fe se tiene que conectar hacia el sur, porque si no, perdemos valor patrimonial como ciudad. Son algunas de las zonas donde hemos concentrado diferentes instrumentos de esfuerzos para revertir procesos que van en contra del desarrollo de la metrópoli. Que se tenga a futuro un ritmo de inversión alto. Casi todas estas inversiones son de mediano plazo. Ya sea que se piense en una sede financiera, un hotel, un centro comercial, etc.

RE: Hay un proyecto importante para los barrios, ¿de qué trata?

MEC: Le llamamos Mejoramiento Barrial, y consiste en que, de lo que tenemos del predial de las zonas de mayor ingreso, utilizamos parte de esos recursos y se invita a los barrios a competir entre uno y otro presentando sus proyectos de mejoramiento. Y se han presentado proyectos que van desde la recuperación de la pintura de Coyoacán; centros de cultura; teatros al aire libre; comedores para los niños; lo que la comunidad decida. Esos proyectos están entre 2 y 4 millones de pesos, y los barrios ejercen y supervisan el dinero. Ese programa ha funcionado muy bien y actualmente estamos trabajando en más de 220 barrios, que de otra manera no tendrían esa vida comunitaria, que también nos interesa.

RE: ¿Cuánto se ha invertido en reencarpetado?

MEC: Estamos reencarpetando 24 vialidades que son las que le tocan al GDF. Las delegaciones se tienen que encargar de las calles, y el gobierno de la ciudad de las vialidades, así lo dice la ley. Pero a veces los sistemas legales son complejos. Este año estamos concentrados en 24 vialidades muy grandes. También estamos metiendo concreto hidráulico, como hicimos en el Circuito Interior y ahora lo hacemos en Vallejo y en Guerrero, lo que va a durar de 20 a 40 años, a diferencia del asfalto. Hemos tratado en la mayor medida, de meter concreto hidráulico.

RE: ¿Cómo nace el Corredor Reforma y qué esperamos de sus 25 proyectos?

MEC: Para la ciudad, el Corredor Reforma es un proyecto estratégico. No es un proyecto que hayamos iniciado nosotros, es un proyecto que se hizo desde el año 2001. Nosotros, en vez de tirar por la borda los planes maestros que se han hecho, más bien los retomamos a largo plazo. Hemos hecho un esfuerzo muy grande por promover Reforma, en donde finalmente ya se creó un ethos urbano de muy alta inversión. Acelerar y consolidar la inversión inmobiliaria. En el Centro Histórico también reubicamos 16 mil ambulantes.

El futuro de la ciudad está en qué capacidad de innovación tenga. El 75% de la investigación del país se hace aquí, y tiene un impacto nacional

RE: ¿Cómo podemos hablar de la coyuntura tan importante que se logró con la iniciativa privada en la ciudad?

MEC: Primeramente, las diferencias ideológicas ya son anticuadas. Muchos de los términos de relación entre el sector público y privado se diseñaron hace 20 años, y el mundo ya no tiene nada que ver con eso. No se puede diseñar una ciudad si no se tiene una alta tasa de inversión privada.

Nosotros tenemos que proveer movilidad, educación, salud, y seguridad para todos. Ese es el trabajo público. El sector privado va a generar sus inversiones así como bienes públicos, empleo, calidad de vida, etc.

Nos ha ido bien, tenemos una tasa de inversión alta; hay confianza en lo que el gobierno de la ciudad está haciendo, si no, no invertirían aquí. Con nuevas ideas para alianzas público-privadas.

Innovación y tecnología

RE: ¿Cuáles son las principales innovaciones tecnológicas en el DF?

MEC: El futuro de la ciudad está en qué capacidad de innovación tenga. El 75% de la investigación del país se hace aquí, y tiene un impacto nacional. Lo que ha pasado es que hemos dejado de vincular el crecimiento económico a la innovación, quizá debido a la apertura y a los cambios de la globalización. A mayor innovación, mayor riqueza.

Se tiene una tasa de crecimiento interesante y se hizo ya el primer encuentro entre el sector privado y todo lo que es el mundo de patentes que se están financiando. La ciudad tiene una serie de ventajas comparativas importantes como su plataforma de educación superior; se tiene también la mayor parte del circuito financiero del país, lo que nos puede hacer competitivos respecto a los otros; y se tiene además a la biomédica: la ciudad cuenta con alrededor de 125 mil médicos de muy alto nivel, muchos de ellos formados en Estados Unidos y Europa, que no es cualquier cosa. Queremos certificar a los médicos y hospitales mexicanos por el mercado estadounidense, porque tenemos la capacidad.

En función de esto, diseñamos nodos, clusters o puntos en donde se pueda concentrar a los diferentes componentes de cada una de estas actividades, por lo que se hizo un proyecto en el sur llamado Biometrópolis, que tiene como propósito vincular investigación, farmacéutica, los sistemas de pruebas, vigilancia epidemiológica, todo ubicarlo en el mismo lugar, de manera que todos estos componentes trabajen en equipo.

RE: ¿Existen otros proyectos además de Biometrópolis?

MEC: Otro proyecto, en Azcapotzalco al noroeste de la ciudad, es en el que se tienen servicios de informática, como en el Politécnico, con las ingenierías vinculadas a ellos. Todo lo referente a digitalización, sistemas de seguridad en bases de datos, diseño de software. Y uno más que son incubadoras de empresas de alta densidad tecnológica que se organizan junto con el Politécnico, el Tec de Monterrey, la UNAM, y muy diversas instituciones en esta medida. Pero no son proyectos que se terminen en un año, van a tomar 10 años, y son planes transexenales. En esto también se está trabajando, pero dependen de decisiones de inversión del sector privado y se tardan en madurar. Lo que es importante es que se vincule la investigación con el sector comercial.

Por un lado se incentivan los patentes y los desarrollos tecnológicos, por otro, necesitamos crear los puntos en donde se logre dicha vinculación.

RE: ¿El proyecto de la Ciudad del Conocimiento se concretará en este sexenio? 

MEC: Sí. Cuando llegué al gobierno pregunté cuántas patentes tiene la Ciudad de México. Para 2006 había 61 patentes otorgadas, que si se compara con la población da uno de los porcentajes más bajos en el mundo. De ahí hicimos una estrategia que se llama Ciudad del Conocimiento, y uno de esos puntos son los patentes; este año nosotros estamos financiando 180, lo que triplicó la cantidad, en muy diversas materias. Asimismo, hicimos una reunión con el sector privado y les expusimos todas las patentes de la ciudad, las que estamos financiando. Y entre privados y universidades se negociaron las patentes. No se trata de venderles a los privados lo que nosotros hicimos aquí, sino hacer un Joint venture, para que México tenga una base tecnológica con respecto a coches impulsados con hidrógeno. Se apoya a gente que tiene inventiva, capacidad de innovación, porque para sacar una patente en México te puedes tardar hasta 10 años.

Las Becas tienen un impacto motivacional muy grande en los jóvenes. Se les da autonomía, motivación y el mensaje de que ellos tienen un lugar en la sociedad

RE: ¿Cuál es la meta?

MEC: Lograr que nuestra ciudad tenga una tendencia muy acelerada de capacidad de innovación; quiere decir que nuestra meta para este año es llegar a 350 patentes y para el que sigue 500. Que nuestro ritmo de crecimiento en innovación sea mayor de lo que era, y estamos contentos con los resultados. El primero año que hicimos una convocatoria para patentes fueron 8, ahora hay casi 200.

Esto se tiene que traducir en riqueza, que es importante porque nosotros no producimos materias primas; importamos todo; entonces nosotros producimos servicios, educación, servicios de alto nivel, es decir, conocimiento. Nosotros tenemos que acelerar la capacidad de conocimiento.

RE: ¿En la Ciudad del Conocimiento existe esta idea de descentralizar las instituciones?

MEC: Sí, el objetivo es que concentre todo lo que sea necesario para lograr un desarrollo; desde quien otorga el permiso, se les hace parte del equipo; parte de su responsabilidad es cuántas patentes desarrollamos. Al funcionario que tiene algo que ver con la rama, no se le mide en función del resultado entendido como innovación, sino se le mide con otras cosas, lo que hace ineficientes los procesos. Pero si estamos todos en la misma mesa, el objetivo en conjunto es que se saque la patente. Entonces decidimos hacer una política para incentivar el número de innovaciones y para empezar a vincularlo con el sector privado. Primero se creó un instituto pequeño, sin mucha burocracia, que ahorita debe estar financiando 180 proyectos distintos, llamado el Instituto de Ciencia y Tecnología de la Ciudad de México, el que además de respaldar estos proyectos, los acompaña en todo el proceso para obtener la patente. Por otra parte, hemos estado trabajando con la dependencia federal, para hacer un modelo fast track, para que no se pierda tanto tiempo.

RE: ¿Qué objetivo persiguen con estas medidas?

MEC: Hemos querido colocar a la ciudad a la vanguardia del conocimiento en el mundo, porque cuando empezamos esta administración nos dimos cuenta que en el ámbito global, la gente no distingue a la Ciudad de México del resto del país. La imagen de la ciudad no era muy buena: cuando fue la sede del Congreso Mundial de Alcaldes, ganamos por dos votos. Y poco a poco lo hemos cambiado. Hemos logrado mover a la ciudad de una agenda negativa a una positiva. Vamos subiendo en el ranking siendo cada vez más competitivos, tanto en tecnología como en movilidad.

En el caso de la movilidad, hemos puesto mucha atención porque eso determina la competitividad. Por ejemplo, el aeropuerto no estaba vinculado al Centro Histórico, que es el principal destino turístico del país, pero esto será cubierto con la nueva línea del Metrobús.

RE: ¿Qué más se está haciendo para acelerar la innovación tecnológica?

MEC: El otro tema es traer inversiones de los países del mundo que invierten más, para que podamos vincular nuestras empresas y desarrollos con su presencia global. Entonces hicimos un esfuerzo para traer de China algunas empresas, que sí nos ha dado resultado. Primordialmente celulares y sistemas de transmisión de datos. Como ejemplo en particular hay una empresa llamada ZTE, y con una evaluación llegamos a la conclusión de que muy pronto competirá con otras empresas de telefonía móvil. Esta empresa puso aquí su base para Norteamérica, y nos interesa mucho porque son ingenieros en esto.

Promoción de la Ciudad de México en el extranjero

RE: ¿A qué otros países se les ha invitado a participar en la Ciudad de México?

MEC: En Medio Oriente están Dubai, Emiratos Árabes Unidos, Catar, porque son los principales inversionistas del mundo. Con la India hemos estado trabajando; invitamos al que fue el presidente de la Comisión del Cambio y el Conocimiento de la India, quien nos ha estado asesorando. También invitamos al fondo más grande de Singapur. De Dubai vinieron los principales inversionistas por lo de las cámaras de comercio, queremos tener un hotel de ellos. Gestionamos además un vuelo directo a través de estos países, lo que es importante pues ellos son los principales inversionistas del mundo; Sao Paulo y Río de Janeiro sí lo tienen. Hemos puesto a la Ciudad de México en el mapa de sus inversiones.

RE: ¿Qué tanto les ha interesado a estos inversionistas el mercado de la Ciudad de México?

MEC: A estas cosas normalmente no se les ve con la importancia que tienen porque toman tiempo, pero son procesos decisivos. Cuando fuimos a Davos les interesó mucho por el tamaño de mercado que se tiene, porque es una ciudad de peso en América Latina, hay muchas oportunidades de inversión, y por supuesto que es algo que les interesa. Pero es necesario ayudarles a aterrizar en la ciudad. Y la ventaja que se tiene es que son equipos muy bien educados, entonces toda la gente que viene, como secretarios y subsecretarios, todos tienen maestría en algún lado, unos en universidades de Estados Unidos, algunos de Inglaterra, y entienden muy bien cómo funciona el mundo hoy; ellos están preparando a sus países para cuando el petróleo no sea el eje económico. Por ejemplo, Dubai quiere ser un gran centro turístico, y a 15 de las principales universidades del mundo se las están llevando a su país. Están haciendo un muy buen trabajo, y estoy contento de que hayan venido para mostrarles cómo funciona la ciudad.

Vista Aérea del proyecto Biometrópolis
Vista Aérea del proyecto Biometrópolis

RE: ¿Cómo ha funcionado esta clase de promoción de la Ciudad de México en el extranjero?

MEC: Cuando tuvimos la reunión en Davos, no sabían que México es una economía más grande que Venezuela. Ahora se tiene a Singapur, India, China, Emiratos Árabes Unidos, Dubai, Catar, y todos ellos no estaban propiamente en la ciudad hace 4 años, ni en el país. Ellos actualmente están invirtiendo en servicios financieros, inversiones inmobiliarias y empresas de riesgo tecnológico, como energía solar o fuentes alternas de energía; y habrá que asociarnos con ellos en algunos de estos asuntos, para reducir nuestra desventaja tecnológica, la cual es suponer que no podemos desarrollar tecnología porque es a mediano plazo y es muy caro. Hay algunas empresas locales que empiezan a hacerlo, pero si se vinculan con inversiones más grandes puede ser que les vaya mejor. Tenemos que hacer un trabajo sistemático y perseverar para tener un flujo de inversión creciente.

Nuestras universidades no tienen convenios con las diez principales universidades, ubicadas en Estados Unidos, que es nuestro vecino.

Educación

RE: ¿Qué se ha hecho en cuanto a educación?

MEC: La educación es lo más importante que podemos hacer porque va de la mano con la innovación. La ciudad se está acercando a 11 años de escolaridad promedio, y la meta es llegar lo más pronto que podamos a 12, a preparatoria, porque el promedio de edad de la ciudad ya está rebasando los 30 años, es decir, ya no se tendrá el número de jóvenes necesario para elevar el promedio de la escolaridad y, por consiguiente, eso hará más complicado el futuro. Lo que se hizo fue becar a toda una generación completa, a todos los jóvenes que están en educación media superior. El objetivo de esto es asegurar que terminen su preparatoria, que con frecuencia abandonan antes de terminarla por la situación económica.

RE: ¿Cómo se logra esto?

MEC: Se le dan 500 pesos a cada joven por ser alumno regular, y si sacan 8, 9 ó 10 se pueden ir hasta mil pesos al mes. Les pedimos que los sábados hagamos actividades diversas 2 horas. Esto tiene un impacto motivacional muy grande en los jóvenes. Se les da autonomía, motivación y el mensaje de que ellos tienen un lugar en la sociedad y que sí se piensa en ellos, que a veces es más importante que el dinero. Son 200 mil jóvenes con los que se ha trabajado. Eso mismo deberíamos hacerlo a nivel nacional porque ayuda a muchas familias y se eleva el nivel de la educación muy rápido. Hicimos una encuesta cuando llegamos al gobierno sobre las expectativas de los jóvenes, y resultó que son muy bajas en el sentido de que suponen que el futuro va a ser muy difícil, con mucha frustración; un número importante vive en casas muy pequeñas.

Monumento a la Revolución
Monumento a la Revolución

RE: ¿Qué otras acciones ha llevado a cabo dentro del sector educativo?

MEC: También abrimos un programa de bachillerato a distancia con la UNAM. No se les pide mucho tiempo, se hace todo mediante Internet, pero con orden respecto a exámenes, lecturas, etc. Nos ha dado un buen resultado. De la misma manera, hay universidad a distancia, pero nos interesa más cerrar la brecha entre los que se quedan fuera.

Asimismo, digitalizamos toda la educación pública. Todas las escuelas públicas del DF cuentan con un aula digital, que significa 25 máquinas, Internet de banda ancha, etc., con lo que se benefician un millón 200 mil niños. Lo que ahora queremos es que las maestras y los maestros le saquen el mayor provecho. Lo que antes era el libro de texto, ahora es el acceso a la computadora. Ahí es donde podemos tener un impacto relevante para equilibrar.

El país

RE: ¿De ser presidente, cómo llevaría estos proyectos a nivel nacional?

MEC: Es necesario elevar el nivel de la educación y la salud, que será una tarea muy compleja, muy costosa, pero que debe hacerse bien. A eso se le llama bienestar social, disminuir la desigualdad dramáticamente. Tenemos los recursos y la capacidad, y el país tiene todo para lograr esos objetivos: educación y salud. Si esto no se hace bien, nada va a funcionar, porque la sociedad seguirá siendo exactamente como es hoy.

Lo segundo que debe hacerse es aumentar la capacidad de inversión en infraestructura lo más rápido que podamos. Se está invirtiendo muy poco. Hay varios rubros que se deben atender. México debería estar pensando en trenes de alta velocidad, nuevos puertos, nueva infraestructura de energía, exploración en alta mar; todo esto se puede hacer, pero implica hacer un esfuerzo y organizarlo. No es que no se estén haciendo obras de infraestructura, pero no al ritmo y de la magnitud de lo que México necesita. Acelerar lo más que se pueda otro tipo de relación e inserción de México en la economía de Estados Unidos, y sentarnos a hablar con ellos de temas importantes.

Tendríamos que pensar en el desarrollo de toda la infraestructura en una esfera de relación México-Estados Unidos, pensando cómo competiremos con otros países. Es el caso de la biomédica; México debería estar certificando a sus médicos en Estados Unidos, porque de toda la demanda en Estados Unidos, la que más crecerá será la de médicos, y lo que se busca es tener alianzas con hospitales y tener una parte de ese mercado, que son miles de millones de dólares.

Tengo la capacidad de hacer las cosas. Mover sin violencia a 16 mil ambulantes del Centro Histórico o armar la obra pública más grande del país, eso es hacer las cosas. Eso cuenta mucho; qué se ha hecho y para qué se está preparado

RE: ¿Cuál sería la vocación de México como país a futuro?

MEC: Todo lo que son comodities, empezando por el petróleo, es algo que se debería hacer muy bien. El segundo tema son los servicios especializados, que van a ser las ventajas que se tengan en el mercado global. Ahí es donde podemos y deberíamos competir. Después hay que ver cómo vincularse a la secuencia y lógica de innovación que caracteriza a la economía de Estados Unidos. Ahí hay toda una gama de posibilidades. Pero esto sería el proyecto central no de Hacienda, sino de todo el país. Tenemos organizado el gobierno por temas, y la realidad no funciona así; funciona por entidad económica o por objetivo. No se ejercen los recursos de infraestructura porque no hay un área que haga proyectos. Es un tipo de trabajo muy sui generis. Se debe saber a dónde ir, y organizar al equipo para que lo haga.

Nosotros somos muy dados a ver hacia adentro, pero debemos ver hacia afuera, ya que es importante la experiencia de otros países, que pueden ser muy interesantes.

El mercado interno mexicano tiene una depresión aguda porque no hay crédito y porque la política no le ha puesto la atención debida. Si uno supone que Estados Unidos no va a crecer mucho, entonces cómo se logra que México lo haga. Se debe ampliar el crédito y aumentar la emisión de infraestructura, y así subir 2 puntos el PIB.

La política salarial que hemos seguido lleva a que cada año el poder adquisitivo se reduzca, pero debe lograrse que éste vaya por encima de la inflación.

Parque Biometrópolis, Pedregal
Parque Biometrópolis, Pedregal

RE: ¿Qué otras opciones habría para hacer crecer la infraestructura nacional?

MEC: Infraestructura, vivienda e inversión en ciudades. Hacer un programa nacional para el transporte en las ciudades; que los gobiernos locales pongan una parte del dinero y el gobierno federal otra, y así aumentar la competitividad, para posteriormente sentarse con toda la industria automotriz que se dedica a esto e instalar al que esté más avanzado. Esto significaría un impulso a la industria que esté aquí, porque esto se hará más competitivo frente a países como Brasil. También hemos traído tecnología de calentadores solares, que se encuentra en todas las viviendas financiadas por el gobierno del Distrito Federal; y el efecto que tienen estos calentadores es económico, pues es más barato. Cada año habrá empresas más grandes y con más inversión tecnológica respecto a lo que nos interesa, que son estas energías. Se gana además toda la especialización que adquieres como país.

Otra tecnología posible es el vehículo basado en el hidrógeno, de hecho financiamos un proyecto de Cinvestav para hacer un vehículo basado en el hidrógeno, y se logró. Así como también la energía eólica. Todo el sector de la tecnología es vital para México. Yo no encuentro una razón de peso para no consolidarnos en este rubro.

RE: ¿Cómo generar bienestar al pueblo de México sin caer en medidas populistas?

MEC: Es necesario cambiar los promedios y estándares de educación pública. En los exámenes PISA, es preocupante ver cómo la educación pública y privada se están separando, particularmente en secundarias. Que el salario vaya por encima de la inflación.

Necesitamos también darles acceso a crédito para vivienda y para sus instrumentos de trabajo, como es el caso del parque vehicular de los taxis, de los que hemos cambiado 75 mil unidades nuevas por obsoletas a través de un financiamiento, del cual el porcentaje de pago es uno de los más altos para todos los bancos. Se requiere cambiar las normas para que la gente pueda tener crédito.

También se debe proteger a la gente cuyo salario está por debajo de la inflación

RE: ¿Por qué más puede ser presidente de México?

MEC: Tengo capacidad para hacer las cosas. Una cosa es pensarlas y otra es llevarlas a cabo. Mover sin violencia a 16 mil ambulantes del Centro Histórico o armar la obra pública más grande del país, eso es hacer las cosas. Eso cuenta mucho; qué se ha hecho y para qué se está preparado. 


Texto Gisselle Morán

Foto: DEPARTAMENTO DE FOTOGRAFÍA DEL DISTRITO FEDERAL