|  
Las 10 urbes más pobladas del mundo

En décadas pasadas, urbes como la Ciudad de México, Tokio y Nueva York dominaron el Top 10 de las ciudades más pobladas del mundo; ahora, cambios en el orden mundial, la salud, la economía y los negocios, trasladaron esos títulos hacia el continente Asiático que hoy domina el ranking de la tabla con siete lugares, en tanto que sólo las tres ciudades restantes se ubican en América.

227 No me gusta25

Es probable que no necesite demasiado esfuerzo para recordar que entre la década de los ochenta y la primera parte de los noventa, cuando se hablaba de urbes superpobladas, la mirada de los especialistas de manera inmediata iba a caer entre las coordenadas 19°N y 98°O, es decir, el Valle de México.

Por aquellos últimos años del siglo XX, la Ciudad de México ya había ganado fa-ma como la urbe con mayor crecimiento demográfico, al contabilizar alrededor de 15 millones de almas distribuidas en las 16 delegaciones que complementan el Distrito Federal, así como los municipios conurbados del Estado de México, como Naucalpan, Tlalnepantla, Cuautitlán, Ecatepec y Nezahualcóyotl, entre otros.

Famosa como la ciudad más poblada del planeta, entonces iba acompañada de otras no muy buenas notas, como que la Ciudad de México, de igual forma encabezaba la lista como la urbe más contaminada del mundo; y a pesar de que en ese momento hubiera sido muy difícil creer que la tendencia se revertiría, el tiempo nos ha permitido advertir que interesantes cambios se han presentado.

Y es que una investigación realizada por el US Census Boureau de Estados Unidos, explicó que actualmente son siete las capitales Asiáticas que predominan en la lista como las más sobrepobladas del planeta, mientras que las tres restantes se ubican en América.

El informe dice que desde su nacimiento, las ciudades han sido siempre los entes centrales del poder político, económico y social de las naciones, así como los principales núcleos de producción cultural y evolución social, situación que les lleva a convertirse en verdaderos “magnetos poblacionales”, cuestión que dio pie a un fenómeno jamás antes visto en la historia, ya que en algún momento del año 2007, la población urbana superó a la población rural a nivel mundial. Las repercusiones de este fenómeno apenas comenzaremos a advertirlas.

La lista anexa (Las 10 megalópolis más pobladas del mundo) muestra la población de entidades que superan en mucho lo que podemos considerar una ciudad tradicional, pero que funcionan sin duda como si se tratase de una única entidad, con un núcleo central y ciudades satélites cuya población actual es producto de su ubicación en la órbita de la capital metropolitana.

 

Cifras y razones

Tal y como se observa, ninguna ciudad ubicada en el “Viejo Continente” forma parte del ranking presentado; de acuerdo con los especialistas, esto se debe a que las políticas de control natal durante el siglo pasado, llevaron a que la tendencia se revirtiera de forma tal, que no son pocas las urbes de la región que cuentan con índices negativos de natalidad.

Un panorama similar al visto en Europa comienza a ocurrir en el archipiélago japonés, no obstante que aún encabeza la lista de la ciudad más poblada del orbe. Y es que sucede que luego de la segunda guerra mundial, el país del “sol naciente” recurrió a la adopción de esquemas occidentales de vida, acompañado de inducción en la caída en la fertilidad entre las mujeres, lo que ha mermado seriamente sus tasas de crecimiento poblacional. Al respecto, los especialistas indicaron que la caída de la fertilidad en la mujer nipona arrastra otros problemas, como lo son el estancamiento económico y el incremento a tasas más rápidas de la gente en edad de jubilación.

De vuelta a Europa, la primera ciudad europea aparece en el puesto 17, ocupado por Moscú con 13 millones 600 mil habitantes. Dentro de la Unión Europea, la mayor es Londres en el puesto 24 (12 millones), seguida de París en el puesto 26 (10.5 millones) y Madrid en el 49 (6.2 millones de habitantes).

Esta lista está elaborada por la web citypopulation.de, que a su vez recoge datos de las agencias nacionales y otras fuentes fiables, combinándolos en función de la composición de las áreas metropolitanas y siguiendo un criterio común para computar lo que corresponde a cada aglomeración demográfica.


Guangzhou, Huanshi Dong, China. 

 

Las mayores concentraciones metropolitanas

Para considerarse megalópolis, la unión de varios centros urbanos debe contar con una población que supere los 20 millones de habitantes. Estas grandes extensiones urbanas son características de los países desarrollados, particularmente de los Estados Unidos, Japón y Europa Occidental. Actualmente se distinguen, a escala mundial, las siguientes megalópolis:

 

•  Boswash: se extiende desde Boston hasta Washington a lo largo de un eje paralelo a la costa atlántica de alrededor de 650 km de longitud. Incluye varias áreas metropolitanas como Boston, Nueva York, Filadelfia, Baltimore y Washington. Reúne una población aproximada de 50 millones de personas y es un área de gran dinamismo económico, político y cultural.

•  Chippitts: Chicago y Pittsburg son las poblaciones que principalmente dominan la región, aunque a éstas se le suman urbes como Cleveland y Detroit. Hoy día albergan alrededor de 25 millones de habitantes. Es uno de los distritos industriales más importantes de la Unión Americana.

• Sansan: teniendo a ciudades como San Diego y San Francisco a los extremos, a esta región, en la costa Este de Estados Unidos, se le suma la ciudad de Los Ángeles, en California.

• Tokaido: constituida por las áreas metropolitanas japonesas de Tokio, Yokohama, Nagoya, Osaka y Kobe, con alrededor de 45 millones de habitantes. Conforma la concentración de potencial económico y tecnológico más importante del mundo.

•  Londres-Leeds: en el Reino Unido, que incluye a las ciudades de Birmingham, Liverpool, Manchester y Bradford, entre las principales, con más de 30 millones de habitantes.

•   Renana: se extiende a lo largo del río Rhin, en Alemania y los Países Bajos, entre las ciudades de Stuttgart y Amsterdam. En ella se destacan las áreas metropolitanas de Dusseldorf, Frankfurt y Mannheim. Cuenta con cerca de 33 millones de personas.

• Valle de México: es un núcleo urbano que se integra principalmente por el Distrito Federal (DF) y el Estado de México. Esta región concentra una población superior a los 23 millones de habitantes y se integra por el DF y los municipios mexiquenses de Naucalpan, Ecatepec, Tlalnepantla, Nezahualcóyotl y Cuautitlán, principalmente.

•  Sudamérica: algunos investigadores plantean la formación, en un futuro no muy lejano, de una megalópolis argentina a partir del crecimiento metropolitano de Buenos Aires, que se uniría con las ciudades de Rosario (Santa Fe) y La Plata (Buenos Aires), a lo largo del frente fluvial Paraná-Plata.

El DF se vacía

Desde sus más antiguos orígenes, la Ciudad de México ha sido el punto de encuentro para numerosos grupos de asentamientos humanos, y esta situación si bien es cierto que no cambiará, ya advierte un dramático cambio para los años venideros, pues es una entidad que lejos de la creencia popular, comenzará a desacelerar su capacidad de atracción de habitantes que migran del campo a la ciudad en busca de trabajo y mejores condiciones de vida.

El censo elaborado por el Consejo Nacional de Población (Conapo) advirtió que en el año 2000, la capital mexicana y su área metropolitana contaban con alrededor de 18 millones y medio de habitantes; mientras que la misma institución proyectó la existencia aproximada de 22 millones 600 mil pobladores en la misma concentración urbana para el año 2030.

Así, el perfil demográfico de México seguiría cambiando para que hacia el mismo 2030, el país contara con un total de 127 millones de mexicanos, de los cuales un alarmante 90.2% habitaría en algún núcleo urbano.

El informe del Conapo señaló adicionalmente, que durante las dos décadas venideras, seis ciudades mexicanas más se unirán a la lista de aquellas que albergan más de un millón de habitantes, con lo que para entonces 56.8% de la población se concentrará en 15 grandes ciudades.

De esta manera, la concentración urba-na en poblaciones de más de un millón de habitantes se habrá extendido a localidades como Torreón, Tijuana, Ciudad Juárez, León y Toluca, mismas que muestran altas tasas de crecimiento poblacional. De hecho, cobra especial notoriedad el Estado de México, ya que para el 2030 su ritmo de crecimiento demográfico habría ido más lejos que el de cualquier otra entidad al proyectarse la existencia de 18 millones 938 mil personas, desde los 15 millones 300 mil habitantes con que contaría en nuestros días.

Aumenta esperanza de vida

En las últimas décadas, México ha logrado una mejoría notable en las condiciones de salud de la población, y en este sentido, el indicador que mejor refleja el dato antes visto, es aquel referido a la esperanza de vida, misma que aumentó 14.8 años entre 1970 y el año 2010, para ubicarse en la actualidad en 75.4 años como promedio, señaló el Conapo.

De tal forma que el organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación, precisó que actualmente la esperanza de vida para las mujeres mexicanas es de 77.8 años, mientras que para los hombres es de 73.1 años.

En un comunicado difundido durante la primera semana de abril del presente año, expuso que México cumplió con las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), toda vez que para 2005 los países tendrían una esperanza de vida al nacer superior a 70 años y para 2015 mayor a 75 años.

Destacó el informe que las 32 entidades federativas cumplieron con la primera meta, mientras que 24 entidades ya han alcanzado una esperanza de vida superior a los 75 años, se estima que las ocho restantes la cumplan antes de 2015.

Conapo subrayó que si bien México ha enfrentado una situación demográfica en que las condiciones de vida que mermaban el desarrollo de la población desde mediados del siglo pasado han sido superadas, hoy refleja avances en materia sanitaria.

Sin embargo, “existe una dificultad para mejorar los niveles en los respectivos indicadores, al enfrentarnos a nuevos riesgos para la salud que se encuentran relacionados a un aumento en los costos de tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas de una población adulta creciente”, refirió.

En cuanto a la tasa de mortalidad, precisó que ha aumentado ligeramente para ubicarse en cinco defunciones por cada mil habitantes en 2010, y se prevé que esta tendencia continuará, por lo que alcanzará 5.6 por cada mil habitantes en 2020 y 6.6 para 2030.