|  

El peso inicia la sesión con una depreciación de 1.04% o 18.9 pesos por dólar, cotizando alrededor de 18.2873, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.0681 y un máximo de 18.3320 pesos por dólar.

1 No me gusta0

Con lo anterior, el peso mexicano se ubica como la divisa más depreciada en la sesión y acumula una caída de 7.50% o 1 peso y 27 centavos en junio, ubicándose también como la divisa más depreciada en lo que va del mes.

La depreciación del peso esta mañana se debe a dos factores:

  1. El mercado sigue viendo como riesgos para México: 1) la próxima reforma del Poder Judicial, 2) el amplio déficit fiscal, 3) la desaceleración económica y 4) el proceso electoral en Estados Unidos. Cabe recordar que mañana jueves se llevará a cabo el primer debate presidencial entre Joe Biden y Donald Trump, y no se puede descartar volatilidad en caso de que se hagan señalamientos respecto a México en temas de comercio, crimen organizado o migración.

 

La depreciación del peso también se debe a cautela en anticipación al anuncio de política monetaria del Banco de México programado para mañana jueves a las 13:00 horas. Grupo Financiero Base estima que la Junta de Gobierno mantendrá la tasa de interés sin cambios en 11.00%, debido a que la inflación sigue mostrando presiones al alza y a que la depreciación del peso eleva el riesgo de aceleración de la inflación en los próximos meses.

 

Cabe recordar que el tipo de cambio comenzó a subir en la sesión del martes, ante la compra anticipada de dólares y la toma de coberturas cambiarias, debido a que persiste el riesgo de depreciación del peso mexicano y volatilidad del tipo de cambio en los próximos meses.

  1. El dólar sigue fuerte ante la posibilidad de que la Reserva Federal mantenga sin cambios la tasa de interés antes de que termine el año. Ayer por la tarde la gobernadora de la Fed, Michelle Bowman, reiteró que espera una inflación elevada en Estados Unidos por “algún tiempo” y que no es apropiado comenzar a recortar la tasa de interés. El dólar avanza 0.38% de acuerdo con el índice ponderado, ganando frente a la mayoría de sus principales cruces y alcanzando su mayor nivel desde el 2 de noviembre del 2023.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el rublo ruso con 1.16%, el rand sudafricano con 0.34%, el dólar australiano con 0.20%, el peso chileno con 0.14% y la lira turca con 0.13 por ciento. Las divisas más depreciadas hoy son: el peso mexicano con 1.04%, el real brasileño con 0.87%, la corona sueca con 0.66%, el zloty polaco con 0.59%, la corona checa con 0.55%, el florín húngaro con 0.53%, el dólar neozelandés con 0.49%, la corona noruega con 0.45% y el yen japonés con 0.39 por ciento. Cabe mencionar que el yen japonés alcanzó hoy una cotización de 160.41 yenes por dólar, su peor nivel frente al dólar desde el 25 de diciembre de 1986. Lo anterior eleva la probabilidad de que el gobierno de Japón se vea obligado a intervenir en el mercado para respaldar al yen. La depreciación del yen japonés se debe a la expectativa de que el Banco de Japón mantendrá baja su tasa de interés con una postura monetaria flexible, al mismo tiempo que la Reserva Federal podría mantener su tasa sin cambios por más tiempo. Con la caída del yen, la divisa se ubica como la más depreciada en el año, acumulando una caída de 13.63 por ciento.

 

Por lo que respecta a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicó el índice de solicitudes de hipotecas MBA, que mostró un crecimiento de 0.8%, aumentando por segunda semana consecutiva. Por otro lado, la tasa de hipotecas a 30 años bajó 0.01 puntos porcentuales a 6.93%, disminuyendo por tercera semana consecutiva. La tasa se ubicó en su menor nivel desde la semana que terminó el 29 de marzo (6.91%).

 

Mientras, en el mercado de capitales se observa un desempeño mixto. En la sesión asiática, el Nikkei 225 de Japón avanzó 1.26%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong subió 0.09% y el CSI 300 de Shanghái ganó 0.65 por ciento. En Europa se observan pérdidas generalizadas, con el FTSE 100 de Londres perdiendo 0.40%, el CAC 40 de Francia 1.13% y el DAX de Alemania 0.54 por ciento. Las pérdidas se extienden a Estados Unidos, en donde el Dow Jones pierde 0.45%, el S&P 500 0.26% y el Nasdaq 0.04 por ciento. Las pérdidas se deben a la especulación sobre la posibilidad de que la Reserva Federal deje la tasa de interés sin cambios antes de que termine el 2024. 

En cuanto a noticias relevantes, hoy y mañana se llevará a cabo una audiencia pública como parte del proceso de disputa entre México y Estados Unidos, por las restricciones mexicanas al maíz transgénico. La audiencia ocurre en el marco del T-MEC y se examinarán los argumentos de los panelistas de ambos países. Posteriormente, se espera una decisión preliminar del panel en otoño de este año. Las diferencias entre México y Estados Unidos sobre la comercialización del maíz transgénico siguen siendo un riesgo para la relación comercial entre ambos países, pues la próxima administración en México sigue mostrando una postura en contra de la comercialización de este tipo de maíz para consumo humano.

A su vez, destaca que el Gobierno de México aplazó hasta el 31 de julio el pago de impuestos de Pemex correspondiente al mes de mayo, por concepto de Derecho de Utilidad Compartida (DUC), según un decreto firmado por el presidente López Obrador. Es importante mencionar que el decreto no especificaba el monto a pagar en mayo.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.19 y 18.32 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 4.8 puntos base, ubicándose en 4.29 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.30% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.3858 a 1 mes, 18.8292 a 6 meses y 19.3581 pesos por dólar a un año.