|  

El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 20.48 pesos por dólar, mostrando una depreciación de 0.05% o 1 centavo, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.4229 y un máximo de 20.5256 pesos por dólar.

1 No me gusta0

El dólar inicia con un retroceso de 0.10%, de acuerdo con el índice ponderado del dólar. Cabe recordar que, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insistió ayer que los aranceles programados para Canadá y México el próximo mes están "a tiempo" y "avanzando muy rápidamente".

 

Trump ya ha establecido un arancel adicional del 10% a las importaciones de China, y los aranceles al acero y al aluminio para México y Canadá están programados para entrar en vigor el 12 de marzo.

 

Asimismo, la administración de Trump está planeando limitar los avances tecnológicos de China. De hecho, se dice que funcionarios de la administración de Trump se reunieron con homólogos japoneses y holandeses para restringir a las compañías Tokyo Electron Ltd. y ASML Holding NV, que dan mantenimiento a equipos de semiconductores en China.

La debilidad del dólar lleva a que sus principales cruces ganen terreno, siendo las divisas más apreciadas hoy: el rublo ruso con 1.59%, la corona checa con 0.45%, la corona sueca con 0.43%, el zloty polaco con 0.38%, el franco suizo con 0.34% y el florín húngaro con 0.31 por ciento. Por el contrario, las divisas más depreciadas son: la rupia de India con 0.57%, el peso colombiano con 0.43%, la rupia de Indonesia con 0.43%, el real brasileño con 0.43%, el ringgit de Malasia con 0.26% y el won surcoreano con 0.26 por ciento.

 

En el mercado de commodities, el petróleo inicia la sesión cotizando en 70.21 dólares por barril, perdiendo 0.69 por ciento. Las presiones a la baja se dan un día después de ganar 0.43% y de una nueva ronda de sanciones de Estados Unidos al petróleo iraní.

 

Por su parte, el Departamento del Tesoro y el Departamento de Estado de Estados Unidos, dijeron que impondrán sanciones a más de 30 personas y embarcaciones en múltiples jurisdicciones por su papel en la intermediación de la venta y el transporte de productos relacionados con el petróleo iraní. Entre los sancionados se encuentran corredores de los Emiratos Árabes Unidos y Hong Kong, operadores de buques cisterna y compañías navieras de la India, así como al director de la Compañía Nacional de Petróleo de Irán.

Muestra el mercado de capitales resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 1.39%, la mayor desde el 3 de febrero. Por otro lado, los índices de China registran fuertes pérdidas debido al nerviosismo del mercado sobre la posible imposición de aranceles por parte de México, impulsados por la administración de Donald Trump. El CSI 300 de Shanghái mostró una disminución del 1.11%, la mayor caída desde el 10 de enero, mientras que el Hang Seng de Hong Kong perdió 1.32%, cayendo en 4 de las últimas 5 sesiones. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.40%, el DAX alemán avanza 0.16% y el FTSE 100 de Londres gana 0.48 por ciento.

A su vez, en el mercado de futuros, en Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.11%, mientras que el Nasdaq 100 pierde 0.15% y el S&P 500 cae 0.02 por ciento.

En cuanto a decisiones de política monetaria, en Corea del Sur, el banco central recortó la tasa de interés en 25 puntos base a 2.75%, en línea con las expectativas del mercado. Esta es la tercera ocasión en la que el Banco de Corea recorta la tasa de interés desde que inició con el ciclo de flexibilización el 11 de octubre del 2024.

Por otro lado, el Banco Nacional de Hungría dejó su tasa de interés clave sin cambios en 6.5%, en línea con las expectativas del mercado, debido a la aceleración de la inflación, que la llevó a ubicarse en una tasa anual de 5.5% en enero.

Hoy se publicó en Europa la segunda estimación del PIB del cuarto trimestre de Alemania. A tasa trimestral, el PIB cayó 0.2%, sin cambios con respecto a la estimación preliminar. Asimismo, a tasa anual el PIB también se mantuvo sin cambios, registrando una contracción de 0.2 por ciento.

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa de reforma sobre la prohibición para cultivar en México el maíz genéticamente modificado, priorizando el cultivo de maíz libre de transgénicos. Es importante recordar que previamente el panel de resolución de controversias del T-MEC declaró un fallo en contra de México, que buscaba prohibir las importaciones de maíz genéticamente modificado. Es posible que esta reforma limite la competitividad de los agricultores mexicanos que cultiven maíz, contra el mercado internacional particularmente de Estados Unidos.

En la sesión será relevante cualquier noticia relacionada con la entrada en vigor de los aranceles en México el próximo 4 de marzo. Asimismo, serán relevantes los comentarios del vicepresidente de supervisión de la Fed, Michael Barr, quien dará un discurso sobre la estabilidad financiera a las 10:45 horas, seguido de los comentarios del presidente de la Fed de Richmond, Tom Barkin, quien hablará sobre la inflación a las 12:00 horas.

 

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.36 y 20.56 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 7.3 puntos base a 4.32 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.26% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.5437 a 1 mes, 20.9499 a 6 meses y 21.4055 pesos por dólar a un año.