La apreciación del peso ocurre ante el debilitamiento del dólar de 0.31%, de acuerdo con el índice ponderado. De acuerdo con medios financieros, el ministro adjunto de finanzas de Corea del Sur, Choi-Ji-Young, y el subsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Robert Kaproth, discutieron en una reunión sobre política cambiaria, lo que genera especulación de que el gobierno de Donald Trump podría considerar un dólar más débil como parte de la estrategia para impulsar las exportaciones estadunidenses y disminuir su déficit comercial con el mundo.
Las únicas divisas que se deprecian hoy son: El rublo ruso con 0.68%, la rupia de Indonesia con 0.20%, el dólar de Hong Kong con 0.09% y el dólar australiano con 0.08 por ciento.
Por su parte, en los mercados financieros permanece el apetito por riesgo asociado al acuerdo preliminar entre China y Estados Unidos y la posibilidad de que, en las próximas semanas, la administración de Donald Trump anuncie acuerdos con otros países.
Sin embargo, se mantienen las tensiones entre China y Estados Unidos, pues el gobierno chino ha criticado el acuerdo anunciado la semana pasada con Reino Unido. De acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores de China, los acuerdos entre dos países no deben afectar los intereses de países terceros. Esto se debe al compromiso del Reino Unido de cumplir con requisitos de seguridad en la cadena de suministro y la propiedad de sitios de producción exigidos por Estados Unidos. Es decir, existe preocupación de que el acuerdo con Reino Unido esté diseñado para aislar a China de la cadena de suministro.
Asimismo, se publicaron indicadores negativos en China. De acuerdo con el Banco Popular de China, las instituciones financieras ofrecieron 285 mil millones de yuanes (40 mil millones de dólares) en nuevos préstamos durante abril, lo que representa una caída del 61% respecto al mismo mes del 2024, siendo la mayor caída anual para un mes igual desde 2020 (-67.1%). Con esto, en el acumulado del año los nuevos préstamos muestran un retroceso de 1.29% respecto al mismo periodo del 2024. La caída del crédito nuevo se debió al escalamiento de la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
Y en cuanto a política monetaria, esta mañana habló el vicepresidente de la Reserva Federal, Philip Jefferson, quien señaló que los aranceles hasta ahora anunciados pueden interrumpir la desaceleración de la inflación y ocasionar, al menos una aceleración temporal. Lo anterior envía la señal de que no planean realizar ajustes de la tasa de interés.
Respecto al proyecto de ley fiscal del Partido Republicano en el que se contempla un impuesto de 5% a las remesas, se espera que sea votado y aprobado antes del lunes 26 de mayo, con el objetivo de que sea firmada por Donald Trump antes del 4 de julio. Esto es relevante para México, pues tiene el potencial de disminuir el flujo de remesas, lo que afectaría al consumo y al crecimiento económico.
Muestra el mercado de capitales resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global, lo que puede deberse a una consolidación tras las fuertes ganancias en las primeras dos sesiones de la semana. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.14%, rompiendo una racha de 4 sesiones al alza. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 2.30%, ganando en 9 de las últimas 10 sesiones y cerrando en su mayor nivel desde el 24 de marzo, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 1.21%, avanzando en 6 de las últimas 7 sesiones. En Europa y Estados Unidos se observan resultados mixtos, en donde las ganancias están siendo impulsadas por las emisoras del sector tecnológico. El STOXX 600 registra una ligera ganancia de 0.03% y el FTSE 100 de Londres avanza 0.10 por ciento. Por otro lado, el CAC 40 francés cae 0.27% y el DAX alemán pierde 0.14 por ciento. A pesar de la caída en la sesión, el índice alemán tocó un nuevo máximo histórico en la sesión de 23,702.20 puntos.
En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ligera ganancia de 0.10%, el Nasdaq Composite avanza 0.21% y el S&P 500 gana 0.17 por ciento.
Pasando al mercado de commodities, el precio del petróleo inicia la sesión perdiendo 0.93%, cotizando en 63.08 dólares por barril, lo que sucede como una corrección a la baja, luego de ganar por cuatro sesiones consecutivas en las que acumuló un aumento de 9.64%. Cabe destacar que el Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés) publicó que los inventarios de petróleo en Estados Unidos aumentaron en 4.3 millones de barriles la semana que finalizó el 9 de mayo, lo que también causa el retroceso del precio del petróleo.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 2.2 puntos base a 4.49 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.4166 a 1 mes, 19.7639 a 6 meses y 20.1575 pesos por dólar a un año.