La depreciación del peso está relacionada con el fortalecimiento del dólar frente a la mayoría de sus principales cruces, avanzando 0.31% de acuerdo con el índice ponderado.
Con respecto a indicadores económicos en Estados Unidos, se publicaron los nuevos pedidos de bienes duraderos, que mostraron una caída de 32.1 mil millones de dólares o 9.34% en junio, cayendo en 2 de los últimos 3 meses para ubicarse en 311.8 mil millones. El dato no debilitó al dólar, pues a pesar de la fuerte caída mensual, se ubicó por encima de la expectativa del mercado que esperaba una contracción mayor de 10.55 por ciento. La caída se debió principalmente a los equipos de transporte, ya que los nuevos pedidos de bienes duraderos excluyendo los equipos de transporte mostraron un crecimiento de 0.25% mensual, por encima de la expectativa del mercado de 0.04 por ciento. Por otro lado, los pedidos de equipos de transporte registraron una caída de 22.40%, la mayor contracción desde abril del 2020 cuando comenzó la pandemia. La baja en las órdenes de los equipos de transporte se debe a los aranceles.
Por otro lado, la depreciación moderada del peso mexicano se debe en parte a la expectativa de que el Banco de México seguirá recortando la tasa de interés, pero será cauteloso. Ayer en una entrevista el subgobernador, Jonathan Heath, señaló que la baja de la inflación general no es resultado de la política monetaria y “no amerita seguir con los recortes a la tasa”, pues se debió al componente no subyacente. Heath agregó que la inflación subyacente sigue elevada y no muestra señales de desaceleración. En la primera quincena de julio, la inflación general se desaceleró de 4.13% a 3.55% anual, pero esto se debió principalmente al componente no subyacente que se desaceleró de 3.43% a 1.24%, mientras que el componente subyacente tuvo una desaceleración mínima, de 4.28% a 4.25 por ciento.
A su vez, en Japón se publicó la inflación de Tokio para julio, ubicándose en 2.9% anual, por debajo de la expectativa del mercado de 3.0% y desacelerándose a su menor nivel desde marzo. Lo anterior alimenta la especulación de que el Banco de Japón podría esperar más tiempo para realizar recortes de la tasa de interés, lo que debilita al yen japonés esta mañana. El siguiente anuncio de política monetaria del Banco de Japón será por la noche del 30 de julio.
Mientras, el euro inicia la sesión con una depreciación de 0.26%, cotizando en 1.1719 dólares por euro y perdiendo por segunda sesión consecutiva. En las últimas dos sesiones, el euro acumula un retroceso de 0.44% lo que se debe principalmente al fortalecimiento generalizado del dólar en los últimos dos días. No obstante, la debilidad del euro ha sido moderada pues desde ayer se fortaleció la expectativa de que el Banco Central Europeo será paciente para volver a realizar recortes de la tasa de interés.
Cabe mencionar que hoy se observa cautela entre los participantes del mercado, debido a que se publica poca información económica relevante y la atención está puesta en el 1 de agosto, cuando se espera entren en vigor en Estados Unidos los aranceles “recíprocos” más elevados a las importaciones de varios países. De acuerdo con medios, oficiales de Estados Unidos y de la Unión Europea están avanzando en las negociaciones para lograr un acuerdo que podría incluir un arancel del 15% a las importaciones. No obstante, de acuerdo a personas con conocimiento del tema en la administración de Estados Unidos, es probable que no se anuncie un acuerdo de inmediato, lo que genera nerviosismo. De no alcanzarse un acuerdo, el arancel a las importaciones desde la Unión Europea será del 30% a partir del 1 de agosto. Por su parte, entre el domingo 27 y el miércoles 30, se espera que se reúnan en Suecia el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent y el viceprimer ministro de China, He Lifeng, pues la tregua a los elevados aranceles expira el 12 de agosto.
La cautela del mercado se refleja en el mercado de capitales que registra pérdidas generalizadas a nivel global, con la excepción del S&P 500 que muestra una ganancia de 0.10% y el Dow Jones que avanza 0.13 por ciento. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.88%, luego de 2 sesiones al alza. El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 1.09%, rompiendo una racha de 5 sesiones de ganancias. Por su parte, el CSI 300 de Shanghái cayó 0.53% en la sesión. En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.44%, el DAX alemán cae 0.59%, el CAC 40 francés pierde 0.02% y el FTSE 100 de Londres muestra una caída de 0.40 por ciento. En Estados Unidos, el Nasdaq Composite muestra una caída de 0.03 por ciento.
Y en el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI avanza 0.35% y cotiza en 66.26 dólares por barril, ganando por segunda sesión consecutiva. El incremento del precio del petróleo está respaldado en la expectativa de que Estados Unidos podría anunciar nuevos acuerdos comerciales en los próximos días con la Unión Europea y China.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.6 puntos base a 4.41 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.62% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6109 a 1 mes, 18.9276 a 6 meses y 19.3184 pesos por dólar a un año.