Lo anterior se debe al fortalecimiento del dólar de 0.36% de acuerdo con el índice ponderado, debido a que el fin de semana se anunció un acuerdo con la Unión Europea, que reduce el nerviosismo respecto al futuro del dólar como divisa de reserva.
Destaca, además del acuerdo, que la Unión Europea se comprometió a: 1) comprar (importar) 750 mil millones de dólares en energía de Estados Unidos en los siguientes tres años, 2) elevar las inversiones en Estados Unidos en 600 mil millones de dólares, 3) abrir el mercado europeo a los productos elaborados en Estados Unidos aplicando aranceles del 0% y 4) realizar compras en “cantidades vastas” de equipo militar proveniente de Estados Unidos.
Esta tasa arancelaria podría considerarse como "positiva" para la Unión Europea, pues es mucho menor al 30% que Trump había amenazado con imponer de no llegar a un acuerdo comercial. Además, del acuerdo destacó que las exportaciones farmacéuticas de la Unión Europea estarán sujetas al arancel recíproco del 15% aún si Trump posteriormente anuncia un arancel más alto a las importaciones de Estados Unidos sobre estos productos. Hay que recordar que Trump amenazó con imponer un arancel del 200 por ciento. De acuerdo con Lagarde, este acuerdo comercial brindará estabilidad a las empresas y consumidores, lo que fue respaldado por el canciller de Alemania, Olaf Scholz, quien declaró que el acuerdo salvaguarda los intereses prioritarios comerciales de la Unión Europea.
Por su parte, hoy y mañana el viceprimer ministro de China, He Lifeng, y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, sostendrán reuniones comerciales en las que se discutirán diversos puntos. Primero, se buscará que extiendan la tregua arancelaria actual, la cual tiene vigencia hasta el 12 de agosto. De lo contrario, Estados Unidos podría subir a 145% los aranceles a China, mientras que el arancel de China a las importaciones desde Estados Unidos subiría a 125 por ciento. En la reunión se espera que también se discutan las compras por parte de China de crudo de Rusia y de Irán, que están bajo sanciones.
Según Bessent, las negociaciones con China van por buen camino y considera viable una extensión de la tregua arancelaria, lo que podría disipar la aversión al riesgo sobre los mercados globales.
La cautela del mercado también se debe a que en la semana se publicará información económica relevante. En Estados Unidos destaca la publicación el martes 29 de las vacantes laborales (JOLTS) al mes de junio y la confianza del consumidor del Conference Board. El miércoles 30 se publicará el PIB del segundo trimestre y el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal, a las 12:00 horas. El jueves 30 se publicará el índice de precios PCE y el ingreso y gasto personal al mes de junio, así como las solicitudes iniciales y continuas de apoyo por desempleo. Finalmente, el viernes 1 de agosto se publicará el reporte de empleo del mes de julio y las expectativas de inflación de la Universidad de Michigan de julio.
Mientras, en México, el martes 29 se publicará el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal al primer trimestre del año. El miércoles 30 se publicará la Estimación Oportuna del PIB del segundo trimestre y el viernes 1 de agosto se publicará la encuesta de expectativas del Banco de México y las remesas al mes de junio.
También en la semana se publicarán los datos de crecimiento económico del segundo trimestre para otros países y regiones: el 29 de julio se publicará para España, Bélgica, Francia y Macao; el 30 de julio para Lituania, Hungría, República Checa, Austria, Países Bajos, Alemania, Italia, Portugal y el agregado para la Eurozona; el 31 de julio se publica para Arabia Saudita, Taiwán, Hong Kong y Serbia.
Hoy se publicaron los datos preliminares del PIB de Irlanda correspondiente al segundo trimestre del 2025. A tasa trimestral, el PIB mostró una contracción de 1.0%, aunque esta provino de una alta base comparativa, luego de que en el primer trimestre mostró un crecimiento de 7.4%. Por el contrario, a tasa anual, el PIB mostró un crecimiento de 12.5%, impulsado por compras anticipadas desde Estados Unidos para evitar el cobro de aranceles. Esta demanda anticipada de Estados Unidos se refleja en la producción industrial de Irlanda que, en los primeros cinco meses del año, acumula un crecimiento anual del 30.16%, así como en los datos de importaciones de Estados Unidos, pues las provenientes desde Irlanda muestran un incremento acumulado de 114% anual en los primeros cinco meses del 2025. Hay que mencionar, que esta cifra es preliminar y la estimación oficial se publicará en septiembre.
La depreciación del rublo ruso puede deberse a que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mencionó que está decepcionado con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, sobre cómo ha manejado las negociaciones en la guerra entre Rusia y Ucrania y que no ha aceptado un alto al fuego. Según Trump, reducirá el periodo de 50 días que había propuesto para que Rusia aceptara. No se especificó cuál será la fecha límite, pero una vez cumplido el tiempo Trump planea imponer aranceles “secundarios” con el objetivo de desvincular a Rusia de sus principales socios comerciales.
Muestra el mercado de capitales resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 1.10%, ligando 2 sesiones a la baja. Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.68%, ganando en 6 de las últimas 7 sesiones, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 0.21 por ciento. En Europa, a pesar de haber alcanzado un acuerdo comercial con Estados Unidos, se observan resultados mixtos, debido a las críticas de que el acuerdo no es beneficioso para la Unión Europea. El STOXX 600 muestra una ganancia de 0.25%, mientras que el DAX alemán registra una pérdida de 0.30%, el CAC 40 francés cae 0.02% y el FTSE 100 de Londres pierde 0.27 por ciento.
En Estados Unidos, se observan ganancias por el acuerdo alcanzado con la Unión Europea. El Dow Jones registra una ganancia de 0.06%, el Nasdaq Composite avanza 0.36% y el S&P 500 gana 0.19 por ciento.
El crecimiento de las exportaciones no petroleras estuvo explicado por el componente manufacturero, con un crecimiento anual de 13.53%, que a su vez se explicó principalmente por las exportaciones manufactureras distintas al sector automotriz, que crecieron 18.51% anual. Las exportaciones automotrices también mostraron un desempeño positivo, al crecer 4.54% anual, pero se trata de una recuperación parcial luego de contraerse durante dos meses consecutivos. De hecho, las exportaciones automotrices se han contraído a tasa anual en 5 de los últimos 7 meses.
En contraste, las exportaciones automotrices acumulan una contracción de 4.04% en el primer semestre, la mayor desde 2020, cuando en el mismo periodo se contrajeron 34.60%. Cabe mencionar que las exportaciones de manufacturas no automotrices explican en lo que va del año el 61.29% de las exportaciones totales de México, la mayor proporción para un periodo igual desde 2020, lo que puede deberse a que los aranceles que Estados Unidos impuso a México bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), se están cobrando con menor rigor que los aranceles sectoriales que se aplican al sector automotriz, razón por la cual las exportaciones automotrices acumulan una contracción en el acumulado del año.
A su vez, el crecimiento acumulado de 5.87% de las exportaciones no petroleras, se debe principalmente al comercio con Estados Unidos, a donde se han enviado el 84.14% de estas exportaciones. Los productos no petroleros enviados a Estados Unidos acumulan un crecimiento anual de 6.3% en el primer semestre, mientras que al resto del mundo muestran un crecimiento de 3.8%. Al interior, las exportaciones del sector automotriz a Estados Unidos se han contraído 3.5% mientras que al resto del mundo se han contraído 7.1%. Por su parte, las exportaciones no automotrices a Estados Unidos acumulan un crecimiento de 11.4%, mientras que al resto del mundo 8.3 por ciento.
Por otro lado, en junio las importaciones crecieron 4.41% anual, con las de bienes de consumo cayendo 0.15% y acumulando diez meses de contracciones. Por su parte, las importaciones de bienes intermedios crecieron 6.90% y las de bienes de capital cayeron 8.40%, acumulando seis meses de contracciones. Con esto, en el primer semestre las importaciones totales acumulan un crecimiento de 0.23 por ciento. En lo que va del año, las importaciones de bienes de consumo acumulan un retroceso de 8.85%, su peor desempeño desde 2020. Por su parte, las importaciones de bienes intermedios acumulan un crecimiento de 3.63 por ciento. Finalmente, las importaciones de bienes de capital acumulan una caída de 11.01%, siendo el mayor retroceso desde 2020. La debilidad de las importaciones de bienes de consumo y de capital, es consistente con la debilidad de la demanda en México y el deterioro del mercado laboral, consecuencia de una menor confianza para realizar inversión fija en el país.
Debido a que en el primer semestre del 2025 las exportaciones totales crecieron 4.35% anual, superando el crecimiento de las importaciones de 0.23%, la balanza comercial de México acumula un superávit de 1,432.58 millones de dólares, siendo el primer superávit para un periodo igual desde el 2021 y el mayor superávit para un periodo igual desde el 2020.
Por su parte, el INEGI publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de junio del 2025. Los datos muestran que la Población Económicamente Activa (PEA) aumentó en 170 mil personas respecto al mes anterior, situándose en un total de 61.83 millones de personas. Esto fue el resultado de que la población ocupada (empleada) aumentó en 202 mil personas, mientras que la población desocupada (desempleada) disminuyó en 32 mil. Con esto, la tasa de desempleo nacional disminuyó de 2.71% en mayo a 2.63% en junio. Por su parte, la tasa de desempleo urbano disminuyó de 3.15% a 3.11%, alcanzando su menor nivel desde marzo.
Con esto, la población ocupada acumula un incremento de 848 mil personas en la primera mitad del año. Esta es la mayor creación de empleo desde el 2021, cuando el mercado laboral se recuperaba de la pandemia. Sin embargo, es importante recalcar que estas cifras no cuentan con ajuste estacional, de modo que la comparación resulta complicada.
No obstante, se observó un incremento en la tasa de subocupación, pasando de 7.08% en mayo a 7.31% en junio. Lo mismo ocurrió con la tasa de subocupación urbana, que aumentó de 5.51% a 5.90%. Esto quiere decir que la calidad de los empleos empeoró, ya que una mayor proporción de personas de la población ocupada requiere trabajar más horas de las que actualmente les demanda su empleo. Esto es porque consideran que su ingreso actual no es suficiente para satisfacer sus necesidades.
En cuanto a la Población No Económicamente Activa (PNEA), esta disminuyó en 486 mil personas, situándose en un total de 41.57 millones. La mayor reducción se dio en la población disponible, la cual consiste en las personas que no buscaron trabajo, pero sí tienen la intención de trabajar. Esta población disminuyó en 464 mil personas para alcanzar un total de 5.04 millones. En cambio, la población no disponible, que consiste en las personas que no trabajan y tampoco tienen la intención de hacerlo, solamente disminuyó en 22 mil personas, alcanzando su nivel más bajo desde enero.
Finalmente, la tasa de informalidad laboral, que mide el porcentaje de la población ocupada cuya relación laboral no es legalmente reconocida por el empleador y carece de los beneficios de seguridad social y prestaciones de ley, mostró una ligera disminución, cayendo de 54.77% en mayo a 54.73% en junio.
De acuerdo con medios, el gobierno de México pronto hará la emisión de valores precapitalizados o P-Caps para respaldar a Pemex, lo que permitirá que la petrolera acceda a liquidez para pago a proveedores. De acuerdo con personas con conocimiento del tema, pagarán alrededor de 200 puntos base por encima de los activos del Tesoro y tendrán un vencimiento en agosto del 2030. Actualmente, las notas del Tesoro a 5 años tienen una tasa de 3.97 por ciento. Se espera que hoy por la mañana, después de las 10:00 horas se publiquen los resultados de Pemex correspondientes al segundo trimestre del 2025. Está emisión ayuda a las finanzas de Pemex, pero genera presión en el largo plazo a las finanzas públicas de México. Además, no arregla el problema de raíz de Pemex.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años aumenta 2.2 puntos base en 4.41 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.62% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6990 a 1 mes, 19.0177 a 6 meses y 19.4122 pesos por dólar a un año.