|  

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.24% o 4.5 centavos, cotizando alrededor de 18.64 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.5905 y un máximo de 18.6393 pesos por dólar.

1 No me gusta0

El tipo de cambio alcanzó el máximo en la sesión tras la publicación de la inflación al consumidor en México correspondiente a julio, que confirmó una desaceleración respecto a meses previos, elevando la probabilidad de que el Banco de México anuncie hoy un recorte de la tasa de interés de 25 puntos base y que vuelva a recortar la tasa de interés antes de que termine el año.

 

La inflación al consumidor de julio de México se desaceleró por tercer mes al hilo, ubicándose en 0.27% mensual, la menor inflación para un mes igual desde el 2016. La desaceleración fue propiciada principalmente por la inflación no subyacente, que se ubicó en 0.13%, la menor desde el 2015. Por su parte, la inflación subyacente se ubicó en 0.31% mensual, desacelerándose con respecto a junio (0.39%) y siendo la menor para un mes de julio desde el 2019.

 

A tasa anual, la inflación al consumidor de México se ubicó en 3.51%, su tercer mes al hilo de desaceleración y mostrando su menor nivel desde diciembre del 2020, previo al shock inflacionario global por los efectos del Covid-19.

Mientras que, al interior, la desaceleración fue ocasionada principalmente por el componente no subyacente, que se ubicó en 1.14% anual, su menor nivel desde octubre del 2023. Lo anterior debido a la baja inflación de productos agropecuarios, que fue de apenas 0.17% anual. Esto se debió a la inflación de frutas y verduras de -12.10% anual, compensando la inflación de productos pecuarios de 10.29% anual. Por su parte, la inflación de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se desaceleró, ubicándose en 1.97% anual y siendo la menor inflación desde enero del 2024.

La inflación subyacente sigue indicando riesgos al alza para la inflación general, pues solo mostró una ligera desaceleración, al ubicarse en 4.23% anual, desde el 4.24% registrado el mes pasado. La desaceleración fue propiciada por el rubro de servicios, cuya inflación se ubicó en 4.44% anual, la menor inflación desde marzo. No obstante, la inflación de mercancías limitó la desaceleración del componente subyacente, pues se aceleró por octavo mes al hilo y se ubicó en 4.02%, cruzando el umbral del 4% por primera vez desde febrero del 2024. Esto último preocupa, pues la inflación de mercancías no muestra señal alguna de desaceleración y la última vez que cruzó el umbral del 4% tardó 47 meses en regresar.

 

Bajo este contexto, Grupo Financiero Base espera que el Banco de México anuncie hoy un recorte de 25 puntos base en su tasa de interés y se espera deje la puerta abierta a otro recorte de igual magnitud. Sin embargo, sería prudente que el Banco de México realice una pausa, pues la menor inflación proviene principalmente del componente no subyacente. Mientras que la inflación subyacente aún se ubica por encima del 4% y esta es la que determina la trayectoria de la inflación general en el largo plazo.

 

En cuanto a los datos del Índice Nacional de Precios Productor (INPP) correspondientes a julio del 2025, muestran que los precios de los bienes y servicios que producen las empresas, antes de llegar al consumidor final, disminuyeron 0.48% respecto al mes pasado. Esta es la mayor disminución mensual desde octubre del 2019. Con esto, la tasa de inflación anual del INPP se desaceleró de 4.89% en junio a 3.77% en julio, la menor tasa desde mayo del 2024, cuando se ubicó en 3.34 por ciento.

La caída mensual en el INPP se debió a disminuciones en los precios en las actividades primarias y en las actividades secundarias. En las actividades primarias se registró una disminución mensual de 3.51%, la mayor desde agosto del 2024. No obstante, en estas actividades suele observarse alta variabilidad en los precios, de modo que fácilmente podría observarse un repunte drástico en los próximos meses. En cambio, las actividades secundarias, un sector con precios mucho más estables, tuvieron una disminución mensual de 0.69%, la mayor desde junio del 2020. Además, el INPP de actividades secundarias excluyendo al petróleo mostró una disminución mensual de 0.73%, lo que significa que la caída se dio en los sectores que tienen precios más estables.

Con esto, la inflación anual en las actividades primarias fue de -3.51%, su primera tasa negativa desde julio del 2020 y la mayor disminución desde enero del 2020. La inflación anual en las actividades secundarias se desaceleró desde 5.00% en junio a 4.01% en julio, marcando el sexto mes al hilo de desaceleración en la tasa de inflación anual.

Por su parte, las actividades terciarias registraron un incremento mensual en los precios de 0.56%, con lo que la tasa anual bajó de 5.23% en junio a 4.67% en julio, la menor tasa desde julio del 2023.

Es importante mencionar que el peso es de las pocas divisas que pierden terreno, pues el dólar muestra un debilitamiento de 0.07% debido al nerviosismo del mercado sobre la debilidad del empleo en Estados Unidos. Ayer por la tarde, la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, mencionó que la tasa debe ajustarse en los próximos meses para prevenir un mayor deterioro en el número de contrataciones, algo que “no sería bienvenido”. Según Daly, la Fed todavía tiene el trabajo de llevar a la inflación a su objetivo del 2% y piensa que los aranceles elevarán los precios solamente en el corto plazo. Debido a esto, la probabilidad de que la Reserva Federal recorte la tasa de interés el próximo 17 de septiembre se mantiene elevada en 94.5 por ciento.

Asimismo, en Estados Unidos se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 2 de agosto que mostraron un aumento de 7 mil respecto a la semana anterior para ubicarse en 226 mil, por encima de la expectativa del mercado de 221 mil y ubicándose en su mayor nivel desde la primera semana de julio. Por otro lado, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo aumentaron 38 mil respecto a la semana anterior para ubicarse en 1.974 millones, por encima de la expectativa del mercado de 1.950 millones y siendo el nivel más alto desde el 6 de noviembre de 2021, cuando las solicitudes continuas de apoyo por desempleo se ubicaron en 2.041 millones. Los datos de solicitudes de apoyo por desempleo indican que hay un deterioro del mercado laboral en Estados Unidos.

 

A su vez, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: El rublo ruso con 0.95%, el dólar taiwanés con 0.64%, el shekel israelí con 0.55%, la libra esterlina con 0.46% y la rupia de Indonesia con 0.45 por ciento. Por otro lado, las divisas más depreciadas hoy son: La corona noruega con 0.32%, el peso mexicano con 0.24%, el franco suizo con 0.14%, el peso argentino con 0.14%, la corona danesa con 0.12% y el euro con 0.11 por ciento.

 

Y en cuanto a noticias relevantes, sigue la postura comercial proteccionista de Donald Trump. Ayer por la tarde, Trump mencionó que tiene el plan de añadir otro arancel del 100% a las importaciones de semiconductores, exentando a las empresas que busquen invertir en Estados Unidos. Los comentarios de los aranceles sucedieron luego de que Trump anunció que Apple buscará invertir otros 100 mil millones de dólares en manufactura local, resaltando que cualquier empresa que muestre este compromiso, estará exenta de aranceles a los semiconductores. Es importante destacar que, con esta inversión, Apple estaría invirtiendo un total de 600 mil millones de dólares en Estados Unidos. Trump no reveló detalles de cuando espera comenzar a cobrar el arancel a los semiconductores.

El día de hoy entraron en vigor los aranceles a varios países a nivel global, en los que destaca: Brasil con 50%, Suiza con 39%, India con 25%, la Unión Europea con 15%, Corea del Sur con 15% y Japón con 15 por ciento. Cabe recordar que esta semana Trump ha señalado que duplicará el arancel a la India para ubicarlo en 50% debido a las compras de petróleo ruso. Por su parte, se anunció en medios que Japón podría tener un incremento de su arancel del 15% al 30%, lo cual no ha sido confirmado por la Casa Blanca.

Por otro lado, el Kremlin confirmó que Vladimir Putin y Donald Trump tendrán una reunión en los próximos días. Detalles sobre la reunión todavía no han sido confirmados, pero se espera que sea un primer paso para lograr la paz en la guerra entre Rusia y Ucrania. El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, mencionó que él y los aliados europeos han discutido varias formas para alcanzar la paz junto con Trump el día de ayer.

Con respecto a indicadores económicos, en China, se publicaron los datos de la balanza comercial de julio, las cuales mostraron que las exportaciones crecieron 7.2% anual a 322 mil millones de dólares, muy por encima de la expectativa del mercado que anticipaba un crecimiento anual de 5.8 por ciento. El fuerte crecimiento se debió a un aumento en las exportaciones a la Unión Europea, el sudeste asiático, Australia y Hong Kong, los cuales compensaron la caída de las exportaciones a Estados Unidos de 21.6% anual, según datos de Bloomberg. Por su parte, las importaciones mostraron un incremento anual de 4.1%, por encima de la expectativa del mercado que esperaba una contracción de 1.1%, llevando al superávit comercial a ubicarse en 98.2 mil millones de dólares, por debajo de la expectativa del mercado de 105.8 mil millones.

Se publicó en Alemania la producción industrial que mostró una contracción en junio de 1.9%, mayor a la expectativa del mercado que esperaba una contracción de 0.4%, siendo la mayor caída en el mes desde julio del 2024. A tasa anual, mostró una contracción de 3.6 por ciento. La caída se debe a los aranceles impuestos por Estados Unidos, los cuales están afectando a la producción principalmente de automotrices como Audi o Porsche.

En México, se publicó el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros para julio. Durante el mes, la producción de vehículos ligeros fue de 309,453 unidades, mostrando un crecimiento anual de 2.36 por ciento. En el acumulado del 2025, la producción de vehículos ligeros fue de 2,316,173 unidades, mostrando un crecimiento anual de 0.72 por ciento. En el mismo periodo, la producción de vehículos ligeros fue mayormente representada por camiones ligeros con el 77.1% de la producción.

 

Por su parte, las exportaciones de vehículos ligeros alcanzaron 289,598 unidades en julio, mostrando un crecimiento de 7.94% respecto al mismo mes del 2024. En el acumulado del año, se han exportado 1,955,782 vehículos ligeros, mostrando una caída anual de 1.38 por ciento. Los tres países receptores con mayor participación en las exportaciones acumuladas en el año son Estados Unidos (79.3%), Canadá (10.9%) y Alemania (2.8%).

 

Y en cuanto a anuncios de política monetaria, el Banco de Inglaterra recortó su tasa de interés en 25 puntos base para ubicarla en 4.0%, en una decisión en la que 5 miembros votaron a favor de reducir la tasa de interés mientras que 4 miembros votaron por mantener la tasa sin cambios. Es importante resaltar que la decisión se tomó en una segunda ronda de votación, luego de que en la votación inicial no se logró ninguna mayoría, siendo la primera vez en los 28 años de historia del Comité de Política Monetaria que se necesitan dos rondas para obtener un resultado aceptable. Con esto, es la quinta ocasión que el Banco de Inglaterra hace un recorte de 25 pb desde que inició con su ciclo de recortes el 1 de agosto del 2024, cuando la tasa se ubicaba en 5.25 por ciento. Entre los comentarios del gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, dijo que existe una “genuina incertidumbre” sobre la próxima decisión de política monetaria.

A pesar del recorte en la tasa, la expectativa de que el Banco de Inglaterra no continuará con su ciclo de recortes en el corto plazo elevó a la libra esterlina que se aprecia 0.51 por ciento.

Muestra el mercado de capitales ganancias generalizadas a nivel global, con la excepción del FTSE 100 de Londres que muestra una caída de 0.75%, debido a la expectativa de que el Banco de Inglaterra no continuará con los recortes a la tasa de interés en su próxima junta del 18 de septiembre. En cuanto a la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.65%, ligando 3 sesiones al alza por primera vez desde las últimas 3 sesiones de junio. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.69% y el CSI 300 de Shanghái ganó 0.03 por ciento. En Europa, se observan ganancias debido al optimismo del mercado sobre las pláticas entre los mandatarios de Estados Unidos y Rusia. El STOXX 600 registra un avance de 1.02%, el DAX alemán gana 1.65% y el CAC 40 francés avanza 1.25 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.55%, el Nasdaq Composite avanza 0.79% y el S&P 500 gana 0.62 por ciento.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.59 y 18.79 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años aumenta 1.4 puntos base en 4.2237 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.62% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7054 a 1 mes, 19.0135 a 6 meses y 19.4048 pesos por dólar a un año.