|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.03% o 0.6 centavos, cotizando alrededor de 18.59 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.6122 y nuevo mínimo del año de 18.5109 pesos por dólar, no visto desde el 1 de agosto del 2024. La apreciación del peso ocurre a la par de un debilitamiento del dólar estadunidense de 0.18%, de acuerdo con su índice ponderado.

1 No me gusta0

La expectativa de que la Reserva Federal retomará su ciclo de recortes el 17 de septiembre, debilita al dólar estadunidense y permite la apreciación de la mayoría de las divisas. Cabe recordar que ayer se publicó la inflación al consumidor en Estados Unidos, la cual mostró que los aranceles no han presionado fuertemente los precios al alza, como se anticipaba.

Además, siguen las presiones para que la Fed recorte la tasa, lo cual también debilita al dólar. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, sugirió a la Reserva Federal que en su junta de septiembre debería recortar la tasa en 50 puntos base. Según Bessent, la tasa debería estar entre 150 y 175 puntos base por debajo de la tasa actual.

 

El mercado espera que en septiembre se recorte la tasa en 25 puntos base y se empieza a especular que en el año podrían darse hasta tres recortes.

 

Dicha expectativa se observa en algunos indicadores económicos del mercado inmobiliario. En Estados Unidos, el índice de solicitudes de hipotecas MBA mostró un crecimiento de 10.9% semanal, su mayor crecimiento desde la segunda semana de junio. Por otro lado, la tasa de hipotecas a 30 años cayó de 6.77% a 6.67%, siendo la tercera semana consecutiva de caídas.

Por su parte, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: El shekel israelí con 0.68%, la rupia de Indonesia con 0.58%, el ringgit de Malasia con 0.57%, la libra esterlina con 0.51% y el peso chileno con 0.47 por ciento. Por otro lado, las únicas divisas que muestran una depreciación hoy frente al dólar son: El real brasileño con 0.24%, el peso colombiano con 0.12%, el rublo ruso con 0.18%, el peso argentino con 0.08% y la lira turca con 0.04 por ciento.

Muestra el mercado de capitales ganancias generalizadas debido a la expectativa de que la Fed retomará los recortes de la tasa de interés en septiembre. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 1.30%, ligando 5 sesiones al alza y alcanzando un nuevo máximo histórico de 43,451.46 puntos. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 2.58%, la mayor ganancia desde el 12 de mayo y ligando 3 meses al hilo de avances. Por su parte, el CSI 300 de Shanghái ganó 0.79 por ciento. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.49%, el DAX alemán avanza 0.78%, el CAC 40 francés gana 0.56% y el FTSE 100 de Londres muestra un avance de 0.20 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.35%, el Nasdaq Composite avanza 0.36% y el S&P 500 gana 0.29%.

Y en el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 3,360 dólares por onza, con una ganancia de 0.28%, ante la creciente expectativa de que la Fed recortará su tasa de interés en septiembre.

Por el contrario, el petróleo WTI inicia la sesión con pocos cambios, cotizando en 63.17 dólares por barril. Es importante mencionar que el WTI se ubica en medio de una tendencia a la baja, pues su precio ha caído en 8 de las últimas 10 sesiones, acumulando una pérdida de 9.8% en ese periodo.

Con respecto a noticias relevantes, los candidatos para la presidencia de la Reserva Federal aumentaron a 11, pues ahora se considera también a David Zervos, director de Estrategia de Mercado de Jefferies LLC, Rick Rieder, director de inversiones de Renta Fija Global de BlackRock y el gobernador de la Fed, Larry Lindsey. Según los oficiales de la Casa Blanca, se hará un proceso en donde el secretario del Tesoro entrevistará a los candidatos para disminuir la lista y dar sus observaciones al presidente, Donald Trump.

 

Resalta en México que, ayer en la presentación del Polo de Desarrollo en el Bajío, el secretario de economía, Marcelo Ebrard, mencionó que es necesario que México logre un arancel a los automóviles por debajo del 15% para estar en mejor posición respecto a otros países como Japón, Alemania y Corea del Sur, que pagan un arancel del 15% por la exportación de automóviles. Esto es relevante, pues el sector automotriz es el segundo con mayores exportaciones hacia Estados Unidos. En ese sector los aranceles se están cobrando casi al pie de la letra, lo que ha ocasionado que las exportaciones (de este sector) caigan 4% en lo que va del año hasta junio.

 

Además, advirtió que las empresas dentro del programa IMMEX deberán pagar un arancel del 25% si quieren importar calzado, pues han aprovechado el esquema para no pagar impuestos.

Es importante mencionar que las empresas IMMEX pueden importar mercancía temporalmente para su transformación y luego exportar el producto final sin pagar impuestos sobre la importación. Si el producto final no se exporta, las empresas deben pagar los impuestos correspondientes. Ebrard explicó que muchas de las empresas IMMEX importan las mercancías argumentando que es un producto intermedio, cuando en realidad lo venden como un producto terminado. Esto podría resultar en un decreto que afecte a todas las empresas del programa IMMEX, no solo a las que supuestamente lo utilizan de manera inadecuada.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.50 y 18.72 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años disminuye 3.9 puntos base en 4.2500 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.60% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6499 a 1 mes, 18.9563 a 6 meses y 19.3268 pesos por dólar a un año.