El dólar se debilita debido a los siguientes factores:
- Ayer por la tarde, Donald Trump publicó en su red social que tiene la suficiente causa para despedir a la gobernadora de la Reserva Federal Lisa Cook, según el artículo 2 de la Constitución de Estados Unidos, luego de que se le acusara a Cook de falsificar documentos bancarios y cometer fraude hipotecario. No obstante, Cook respondió que el presidente no tiene la autoridad para destituirla de su cargo, diciendo que no renunciará a su puesto como gobernadora y continuará con sus responsabilidades de ayudar a la economía estadunidense.
Es importante resaltar que los gobernadores de la Reserva Federal cuentan con voto en las decisiones de política monetaria, por lo que, si Trump logra remover a Cook de su puesto, podrá nominar a alguien que esté dispuesto a bajar las tasas de interés. Por otro lado, este movimiento que hace Trump pudiera verse como un ataque a la independencia de la Reserva Federal, pudiendo abrir una forma en el que el presidente de Estados Unidos pueda tener poder sobre cómo se dirige la Reserva Federal, lo que debilita al dólar estadunidense.
- El presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, dijo que la tasa de interés neutral se encuentra en un nivel similar al de antes de la pandemia. Aunque Williams no dijo cuál es la tasa neutral, antes de la pandemia se estimaba en 2.5%, por debajo de la estimación actual de los funcionarios de la Fed que la ubican en 3 por ciento. El comentario de Williams da la señal de que la Reserva Federal tiene espacio para recortar la tasa de interés y mantenerla todavía en terreno restrictivo.
Con respecto a noticias relevantes, Donald Trump amenazó con imponer más aranceles y restricciones a las exportaciones de tecnologías y semiconductores como represalia a los impuestos sobre los servicios digitales de otros países. Según Trump, estas medidas están diseñadas para perjudicar o discriminar la tecnología estadunidense y dan carta blanca a las mayores empresas tecnológicas de China, algo que debe terminar.
Según personas familiarizadas con el asunto, se espera que un negociador del gobierno de China llegue a Washington, DC para continuar las negociaciones comerciales, siendo la primera vez que ocurre en territorio estadunidense. Por otro lado, el aumento en el arancel del 25% al 50% a las importaciones de la India entrará en vigor el 27 de agosto.
Por otro lado, se estima que más de 30% de las empresas en Suiza están planeando reubicarse hacia la Unión Europea, debido a los aranceles del 39% impuestos a las exportaciones suizas en Estados Unidos. Es importante recordar que el arancel del 39% hacia Suiza es el mayor para cualquier economía desarrollada.
Y en cuanto a indicadores económicos, se publicaron los nuevos pedidos de bienes duraderos de julio que mostraron una caída de 8.78 mil millones de dólares o 2.82%, cayendo en 3 de los últimos 4 meses para ubicarse en 302.81 mil millones. Es importante resaltar que, a pesar de la caída mensual, el dato se ubicó por encima de la expectativa del mercado que esperaba una mayor contracción de 3.35 por ciento.
Por otro lado, se publicó el índice de precios de vivienda Case-Shiller de S&P de 20 ciudades de junio, el cual mostró una caída mensual de 0.25%, por debajo de la expectativa del mercado que esperaba una menor contracción de 0.18% y ligando 4 meses al hilo de caídas, algo que no ocurría desde noviembre del 2022 a febrero del 2023. A tasa anual, el índice de precios de vivienda Case-Shiller de 20 ciudades de junio mostró un crecimiento de 2.14%, desacelerándose por quinto mes consecutivo y siendo su menor crecimiento desde julio del 2023. En cuanto al índice de precios de viviendas nacional, registró un crecimiento de 1.89% en junio, también desacelerándose por quinto mes consecutivo y ubicándose en su menor nivel desde julio del 2023.
En cuanto al índice FHFA de precios de viviendas mostró una caída de 0.2% en junio, por debajo de la expectativa del mercado que esperaba una menor contracción de 0.1%, ligando 3 meses al hilo de caídas, algo que no ocurría desde enero a marzo del 2011, cuando la economía estadunidense salía de la Gran Recesión. Con esto, en el segundo trimestre, el índice de precios de viviendas cayó ligeramente 0.02%, siendo la primera contracción desde el tercer trimestre del 2022.
Por su parte, el índice de la actividad no manufacturera de la Fed de Filadelfia de agosto se ubicó en -17.5, cayendo desde el 10.3 del mes anterior. Con esto, el índice registra 10 meses consecutivos en terreno negativo. Por su parte, el índice de empleos de tiempo completo cayó a -3.8 desde el 4.1 del mes anterior, ubicándose en su menor nivel desde abril. El índice de precios pagados aumentó de 32.5 en julio a 43.2 en agosto, lo que significa que las empresas ven un incremento en los precios. Finalmente, el índice de la actividad dentro de 6 meses aumentó a 1.3, ubicándose en su mayor nivel desde enero.
Y en México, el INEGI publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del segundo trimestre del 2025. Los datos muestran que la Población Económicamente Activa (PEA) aumentó en 111,395 personas respecto al mismo trimestre del 2024, situándose en un total de 61.06 millones de personas. Esto fue el resultado de que la población ocupada (empleada) aumentó respecto al mismo trimestre del 2024 en 113,599 personas, mientras que la población desocupada (desempleada) disminuyó en 2,204 personas en el mismo periodo. Así, la tasa de desempleo nacional se ubicó en 2.66% en el segundo trimestre, subiendo desde el mínimo histórico de 2.46% en el primer trimestre del 2025 pero ubicándose ligeramente por debajo de la tasa de 2.67% en el segundo trimestre del 2024.
Durante el segundo trimestre, la población subocupada (que forma parte de la población ocupada total), se ubicó en 4.29 millones de personas, mostrando una disminución de 90,078 respecto al mismo trimestre del 2024. Con esto la tasa de subocupación se ubicó en 7.22%, bajando desde 7.38% en el segundo trimestre del 2024.
En cuanto a la Población No Económicamente Activa (PNEA), aumentó en 1.33 millones de personas respecto al segundo trimestre del 2024. El mayor aumento se dio en la población no disponible, al subir en 1.14 millones de personas. Este es el grupo de personas que no trabajan ni están dispuestos a aceptar un trabajo por algún motivo. Por su parte, la población disponible, que no buscaron trabajo, pero sí tienen la intención de trabajar, aumentó en 189,505 personas.
Finalmente, la tasa de informalidad laboral, que mide el porcentaje de la población ocupada cuya relación laboral no es legalmente reconocida por el empleador y carece de los beneficios de seguridad social y prestaciones de ley, se ubicó en 54.83% en el segundo trimestre del 2025, subiendo desde 54.26% en segundo trimestre del 2024.
Muestra el mercado de capitales pérdidas generalizadas a nivel global debido al nerviosismo sobre la imposición de nuevos aranceles por los impuestos digitales y la pelea de Trump y la gobernadora de la Fed, Lisa Cook. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.97%, luego de 2 sesiones de ganancias. El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 1.18%, la mayor pérdida desde el 31 de julio, mientras que el CSI 300 de Shanghái cayó 0.37%. En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.52%, el DAX alemán muestra una caída de 0.21%, el CAC 40 francés pierde 1.24% y el FTSE 100 de Londres cae 0.37 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una caída de 0.10%, el Nasdaq Composite pierde 0.10% y el S&P 500 cae 0.07 por ciento.
En el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 3,376 dólares por onza, con una ganancia de 0.34 por ciento. El precio del oro es impulsado por una mayor aversión al riesgo en torno a la independencia de la Fed de Estados Unidos, debido a la carta de Donald Trump que busca remover a la gobernadora, Lisa Cook, comprometiendo la confianza sobre la autonomía en la toma de decisiones de política monetaria de la Fed.
Lo anterior, ha causado un efecto contrario en el WTI, que inicia la sesión cotizando en 63.66 dólares por barril, con un retroceso de 1.77 por ciento. El petróleo es considerado un activo de riesgo, por lo que la mayor incertidumbre desincentiva la demanda de petróleo como inversión, propiciando la caída de su precio.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años disminuye 0.2 puntos base en 4.2731 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.62% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7176 a 1 mes, 19.0183 a 6 meses y 19.3955 pesos por dólar a un año.