|  

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.10% o 1.8 centavos, cotizando alrededor de 18.67 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.6441 y un máximo de 18.7174 pesos por dólar. Esto ocurre a la par de un fortalecimiento del dólar de 0.21% de acuerdo con el índice ponderado.

2 No me gusta0

El dólar se mantiene fuerte tras la publicación en Estados Unidos del índice de precios del consumo personal (PCE deflator), el dato preferido para monitorear la inflación por parte de la Reserva Federal, que mostró un incremento de 0.20% mensual en julio, en línea con la expectativa del mercado. A tasa anual, se ubicó en 2.60% en julio, siendo la mayor inflación desde febrero de este año. Sin embargo, el índice subyacente mostró una inflación mensual de 0.27%, su mayor tasa desde febrero, mientras que a tasa anual se ubicó en 2.88%, en línea con la expectativa del mercado, pero ubicándose también en su mayor nivel desde febrero. Lo anterior envía la señal de que persisten los riesgos al alza para la inflación en Estados Unidos. Con esto, la probabilidad de que la Fed recorte su tasa en septiembre se ubica en 88.0 por ciento.

Con respecto al ingreso disponible, mostró un crecimiento nominal de 0.44% mensual en julio, en línea con la expectativa del mercado y siendo el mayor incremento desde abril. En términos reales, mostró un crecimiento de 0.22% mensual, en línea con la expectativa del mercado, llevando a tasa anual a registrar un incremento de 1.98%, acelerándose desde el dato de junio de 1.69 por ciento. Por otro lado, el consumo personal real también mostró un crecimiento en el mes de 0.33%, ligeramente por debajo de la expectativa que anticipaba un crecimiento de 0.38%, pero siendo el mayor incremento desde marzo. A tasa anual, el consumo personal real registró un crecimiento de 2.06% en julio, pero desacelerándose por tercer mes al hilo y siendo su menor incremento anual desde enero del 2024. En general estos datos fueron positivos, pero son consistes con una desaceleración económica.

Finalmente, el ahorro mostró una contracción en el mes de 1.69%, ligando 3 meses al hilo de caídas. Con esto, la tasa de ahorro se ubicó en 4.4%, la menor desde enero.

 

Por otro lado, hoy se publicó en Estados Unidos la balanza comercial preliminar de bienes de julio, que mostró un déficit de 103.6 mil millones de dólares, registrando un aumento de 22.1% respecto a junio, a pesar de los aranceles. El aumento en el déficit se debió a un crecimiento en las importaciones en el mes de 7.1% o 18.6 mil millones de dólares, luego de caer 4.6% en junio. Al interior, resaltaron los incrementos en las importaciones de los suministros industriales (+25.4%) y otros bienes (+11.5%).

 

A su vez, las exportaciones registraron una ligera contracción de 0.1% o 0.1 mil millones de dólares, debido principalmente a las exportaciones de bienes de consumo que se contrajeron 0.9% en el mes.

El mayor déficit afectará al crecimiento del PIB del tercer trimestre, como sucedió en el primer trimestre.

Mientras, los comentarios de oficiales de la Reserva Federal siguen siendo relevantes para el mercado. Ayer el gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, dijo que con una inflación cercana al 2%, expectativas ancladas y mayor probabilidad de debilidad del mercado laboral, “el Comité Federal de Mercado Abierto debería recortar la tasa de interés ahora”. Agregó que anticipa recortes adicionales durante los próximos tres a seis meses. Durante la sesión se espera la participación del presidente de la Fed de St. Louis, Alberto Musalem, que hablará sobre economía y política monetaria.

También el mercado estará atento a la comparecencia de la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, hoy a las 8:00 horas, ante la juez de distrito de Estados Unidos, Jia Cobb, en donde evaluará la solicitud de Cook para bloquear el intento de despido de Donald Trump que se dio a conocer el lunes.

 

En la canasta amplia de principales cruces las divisas más apreciadas hoy son: El peso argentino con 0.88%, el peso colombiano con 0.22%, la corona checa con 0.15%, la corona noruega con 0.07%, el dólar neozelandés con 0.05% y el rublo ruso con 0.01 por ciento. Las divisas más depreciadas hoy son: La rupia de Indonesia con 0.88%, la rupia india con 0.65%, el won surcoreano con 0.59%, el shekel israelí con 0.54%, la libra esterlina con 0.44% y la lira turca con 0.27 por ciento.

 

La depreciación de la rupia india se debe a preocupaciones por el impacto económico de los aranceles que impuso Estados Unidos a las importaciones desde India, que el pasado miércoles subieron del 25% al 50 por ciento. Cabe recordar que Estados Unidos es el principal destino de importación de India, con 19.28% del total, seguido de los Emiratos Árabes Unidos con 7.35% y China con 4.00% de sus exportaciones.

Muestra el mercado de capitales pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global, con la excepción del Hang Seng de Hong Kong que registró un avance de 0.32%, luego de 3 sesiones al hilo de caídas y el CSI 300 de Shanghái ganó 0.74 por ciento. Por su parte, en la sesión asiática, el Nikkei japonés mostró una caída de 0.26 por ciento. En Europa, el STOXX 600 registra una caída de 0.28%, el DAX alemán muestra una pérdida de 0.03%, el CAC 40 francés cae 0.29% y el FTSE 100 de Londres pierde 0.09 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una caída de 0.21%, el Nasdaq Composite pierde 0.48% y el S&P 500 cae 0.27 por ciento. Las pérdidas en Europa y Estados Unidos se deben a la publicación del índice de precios del consumo personal, cuyo componente subyacente mostró una aceleración.

Sobre información de indicadores económicos a nivel global, hoy se publicó el PIB de Canadá correspondiente al segundo trimestre del 2025. A tasa trimestral, el PIB cayó 0.4%, luego de mostrar un alza de 0.5% en el primer trimestre. La contracción trimestral fue propiciada por la caída de las exportaciones de bienes. A tasa anual el PIB de Canadá registró un crecimiento de 1.21%, siendo la menor tasa de crecimiento desde el segundo trimestre del 2024.

En cuanto a noticias relevantes, ayer por la tarde se confirmó que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, visitará México y Ecuador entre el 2 y el 4 de septiembre. De acuerdo con el comunicado del Departamento de Estado, el viaje será para impulsar prioridades clave de Estados Unidos, incluyendo acciones para desmantelar cárteles, detener el tráfico de fentanilo, terminar la migración irregular y reducir el déficit comercial.

Se espera en la sesión a las 12:30 horas la presentación del informe trimestral de inflación del Banco de México, en donde se espera revisen al alza la estimación de crecimiento económico de México. También será relevante la sección de preguntas y respuestas de medios a los miembros de la Junta de Gobierno.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.62 y 18.82 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años aumenta 2.9 puntos base en 4.23 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.62% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7320 a 1 mes, 19.0296 a 6 meses y 19.4082 pesos por dólar a un año.