|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.18% o 3.3 centavos, cotizando alrededor de 18.62 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.6688 y un mínimo de 18.6021 pesos por dólar, a la par de un retroceso del dólar de 0.04% de acuerdo con el índice ponderado.

1 No me gusta0

El dólar suma cinco sesiones consecutivas de retrocesos por un total de 0.59%, ante especulación de que la Reserva Federal se prepara para recortar la tasa de interés el próximo 17 de septiembre. Cabe recordar que el ciclo de recortes de la tasa de interés inició el 18 de septiembre del 2024, cuando se ajustó la tasa en 50 puntos base desde un rango de 5.25% a 5.50% a un rango de 4.75% a 5.00 por ciento. En 2024 se hicieron tres recortes a la tasa de interés por un total de 100 puntos base, para ubicarla en un rango de 4.25% a 4.50% el 18 de diciembre, rango que se mantiene a la fecha. Esta mañana, el mercado asigna una probabilidad del 88.6% de que la Reserva Federal reanudará el 17 de septiembre el ciclo de recortes a la tasa.

Cabe recordar que hoy lunes es feriado en Estados Unidos por la conmemoración del Día del Trabajo, por lo que permanecerán cerrados los mercados en ese país y es probable que se observe poca liquidez en el mercado cambiario.

 

A pesar de que el peso se aprecia esta mañana, es importante recordar que el peso tiende a depreciarse en septiembre, por lo que no pueden descartarse presiones al alza para el tipo de cambio. En los últimos 10 años el peso mexicano se ha depreciado en promedio 0.86% en septiembre y en los últimos 30 años (desde que inició la libre flotación del peso mexicano) la depreciación promedio en el mes es de 1.11%, perdiendo terreno frente al dólar en 63.3% de las ocasiones. Por su parte, de acuerdo con el índice ponderado del dólar elaborado por Bloomberg, en los últimos 10 años en septiembre el dólar tiende a ganar 0.84%, siendo el mes del año con el mayor avance promedio, lo que se debe a ajustes en la conformación de portafolios por el cierre del año fiscal en Estados Unidos el 30 de septiembre, lo que también eleva la demanda por dólares.

 

La apreciación del peso también se debe a que el pasado viernes, el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos para el Circuito Federal, confirmó la sentencia del Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos, que el pasado 28 de mayo determinó como ilegales los aranceles anunciados bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), en donde se incluyen los aranceles “recíprocos” y los aranceles que se impusieron contra Canadá y México por la crisis del fentanilo. El Tribunal de Apelaciones permitió que los aranceles se mantengan vigentes hasta mediados de octubre y se espera que el caso proceda a la Suprema Corte, en donde seis de nueve ministros fueron seleccionados por presidentes del Partido Republicano, por lo que no se puede descartar que los aranceles sigan vigentes por más tiempo.

Si los aranceles aplicados bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) se reducen a 0%, el arancel efectivo calculado hacia México bajaría de 15.30% a 10.65%, recordando que México todavía contaría con un arancel del 25% hacia automóviles y autopartes, 50% hacia el acero y aluminio bajo el marco de la sección 232 Ley de Expansión Comercial de 1962, 50% hacia el cobre y 17.09% hacia el tomate.

 

Mientras, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: El shekel israelí con 0.53%, el won surcoreano con 0.25%, el yen japonés con 0.10%, el real brasileño con 0.09%, el dólar taiwanés con 0.08% y el yuan chino con 0.08 por ciento. Las divisas más apreciadas hoy son: La corona sueca con 0.72%, el florín húngaro con 0.63%, la corona noruega con 0.57%, la rupia de Indonesia con 0.42%, el rand sudafricano con 0.38% y el rublo ruso con 0.37 por ciento.

 

Se publicará en la semana mucha información económica relevante. En Estados Unidos mañana martes se publica el ISM de manufactura correspondiente al mes de agosto, mientras que el miércoles 3 se publican las vacantes laborales de julio (JOLTS). Por su parte, el jueves 4 se publica la encuesta ADP de empleo de agosto, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa, la balanza comercial de julio y el ISM de servicios de agosto. Finalmente, el viernes 5 se publica el reporte mensual de empleo, incluyendo la nómina no agrícola que el mercado estima muestre la creación de 75 mil posiciones laborales en agosto.

En México hoy a las 9:00 horas se publican las remesas de julio y la encuesta a especialistas elaborada por Banco de México. Por su parte, a las 12:00 horas se publican los indicadores IMEF de manufactura y no manufacturero para agosto. El miércoles 3 se publicará la confianza del consumidor y el jueves 4 se publicará la inversión fija bruta y el indicador mensual de consumo privado de junio, los indicadores cíclicos de junio y las ventas de vehículos ligeros en México al mes de agosto. Finalmente, el viernes se publicarán las cifras de empleo formal registrado ante el IMSS al mes de agosto.

A su vez, el mercado de capitales muestra ganancias entre los principales índices bursátiles con la excepción del Nikkei japonés que registró una pérdida de 1.24% en la sesión, tras la publicación de las ventas de automóviles en el país que cayeron 8% en agosto, debido principalmente a los aranceles de Estados Unidos. Por otro lado, en la sesión asiática, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 2.15%, la mayor desde el 13 de agosto, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 0.60% en la sesión. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.18%, el DAX alemán muestra un avance de 0.42%, el CAC 40 francés gana 0.03% y el FTSE 100 de Londres avanza 0.06 por ciento.

Por su parte, en Estados Unidos, el mercado permanecerá cerrado debido al Día del Trabajo.

En el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 3,469 dólares por onza, con una ganancia de 0.64%, hilando 5 sesiones al alza, en las que acumula un avance de 3.1 por ciento. Además, durante la madrugada el oro alcanzó una cotización máxima de 3,489 dólares por onza, precio no vista desde el 22 de abril, cuando alcanzó un máximo histórico de 3,500 dólares por onza. El precio del oro es impulsado por la debilidad del dólar, ante una alta expectativa de que la Fed recortará su tasa de interés. Cabe mencionar que hoy estas presiones alcistas sobre el precio del oro también se deben en parte al feriado del Día del Trabajo en Estados Unidos, pues al permanecer cerrados los mercados la liquidez es menor, aumentando la volatilidad.

Del mismo modo, la plata inicia la sesión cotizando en 40.58 dólares por onza, con una ganancia de 2.28% y alcanzando un nivel no visto desde el 15 de septiembre del 2011. El precio de la plata es impulsado por la debilidad del dólar, que hace más accesible los commodities para tenedores de divisas distintas al dólar. La plata también se posiciona como una alternativa de activo refugio más accesible que el oro que está cotizando cerca de precio máximo histórico, por lo que algunos participantes del mercado optan por la compra de futuros de plata.

 

Y en México, hoy será el Primer Informe de Gobierno en el Palacio Nacional a las 11:00 horas. Tras once meses desde que asumió la presidencia, Claudia Sheinbaum hablará de temas de seguridad, desarrollo social y economía durante su primer informe. Cabe mencionar, que el 8 de septiembre se publicará el Paquete Económico para 2026, en el que se darán a conocer los ingresos y gastos del sector público, por lo que es posible que la presidenta dé un adelanto de este paquete.

 

Por su parte, hoy 1 de septiembre a las 19:30 horas se realiza la toma de protesta de los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que se reduce de 11 a 9 integrantes y a las 22:00 horas se instala formalmente. Cabe recordar que el cambio se debe a la reforma al Poder Judicial, la cual ha generado incertidumbre en México.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.58 y 18.78 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios en 4.23% debido a que los mercados permanecen cerrados por el Día del Trabajo.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.61% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6749 a 1 mes, 18.9723 a 6 meses y 19.3518 pesos por dólar a un año.