|  

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.76% o 14.1 centavos, cotizando alrededor de 18.78 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.6226 y un máximo de 18.8637 pesos por dólar.

1 No me gusta0

La depreciación del peso ocurre a la par del fortalecimiento del dólar estadunidense de 0.60%, de acuerdo a su índice ponderado, por incremento de la aversión al riesgo global.

 

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: La libra esterlina con 1.22%, el shekel israelí con 1.04%, el yen japonés con 0.90%, la corona checa con 0.82% y el dólar neozelandés con 0.78 por ciento. Por otro lado, las únicas divisas que muestran hoy una apreciación frente al dólar, son: La rupia de Indonesia con 0.13%, el rublo ruso con 0.11% y la rupia india con 0.05 por ciento.

 

Hoy, la libra esterlina es la divisa más depreciada con 1.22 por ciento. Cotiza en 1.3381 dólares por libra, ante un incremento de la aversión al riesgo respecto a las finanzas públicas del Reino Unido, cuyo gasto público representa 60% del PIB, muy por encima del ingreso que es apenas 40% del PIB. El primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, mencionó que habrá cambios en las políticas económicas, resaltando que el gasto será cubierto únicamente por los ingresos fiscales en un plazo de cinco años, de modo que los préstamos sean destinados exclusivamente a la inversión. A pesar de contar con un plan, el mercado no tiene la confianza de que el gobierno logre su objetivo de consolidación fiscal, lo que genera presiones al alza en la tasa de rendimiento de los bonos del Reino Unido. La tasa de los bonos a 30 años tocó hoy un máximo de 5.718%, su mayor nivel desde el 28 de mayo de 1998.

Por otro lado, la depreciación del yen se debe a la incertidumbre política, luego de que presentó su renuncia el secretario general del Partido Liberal Democrático, Hiroshi Moriyama, partido del actual Primer Ministro, tras los malos resultados en las elecciones del pasado 20 de julio, en las que el partido perdió el control de la Cámara Alta. Además de Moriyama, se espera que otros miembros del gabinete del Primer Ministro también renuncien, como el jefe del consejo general, el jefe de políticas y el presidente de estrategia electoral. Esto eleva la incertidumbre sobre si el primer ministro, Shigeru Ishiba, podrá continuar en el poder. La tasa de los bonos de Japón a 30 años sube 2.7 puntos base a 3.23%, acercándose al máximo histórico de 3.24%, visto el pasado 27 de agosto.

A su vez, el euro muestra una depreciación de 0.54% esta mañana, cotizando en 1.1648 dólares, ante un mayor nerviosismo sobre las finanzas públicas en Francia y la estabilidad política en ese país. El Parlamento de Francia se encuentra en discusiones para realizar recortes al gasto público buscando reducir el déficit del sector público a 4.8% del PIB en 2026, desde el 5.8% registrado en 2024 y el 5.6% proyectado para este año. El déficit no debería ser mayor al 3% del PIB, pero el recorte del gasto público frenaría la economía, por lo que los recortes propuestos por el Primer Ministro, François Bayrou, han causado descontento en los partidos de izquierda y derecha, que apoyan un mayor gasto. El Primer Ministro solicitó una reunión para pedir el voto de confianza el 8 de septiembre, antes de intentar aprobar el presupuesto.

El nerviosismo ha aumentado, pues el Primer Ministro reconoció en una entrevista que no está seguro de conseguir ese voto de confianza. Asimismo, Marine Le Pen, diputada de derecha por el partido Agrupación Nacional, que es por sí solo el partido con el mayor número de escaños en la Asamblea Nacional, ha dicho tras una reunión con François Bayrou que están en desacuerdo con sus propuestas.

Cabe destacar que el Primer Ministro no cuenta con mayoría absoluta en el Parlamento y tras los comentarios más recientes de Le Pen, es altamente probable que pierda el voto de confianza del 8 de septiembre, lo que desencadenaría en su salida. Desde 2024, se han formado tres gobiernos en Francia y es probable que pronto se forme un cuarto. La inestabilidad política en Francia envía la señal al mercado de que lograr una consolidación de sus finanzas públicas será difícil. Esto ha ocasionado que siga subiendo la aversión al riesgo respecto a Francia, lo que se refleja en los bonos del gobierno francés a 30 años, cuya tasa alcanzó hoy un máximo de 4.52%, no visto desde el 19 de julio del 2009.

 

Ahora bien, el mercado teme que los episodios de aversión al riesgo sobre Francia, el Reino Unido y Japón, provoquen una crisis de confianza global, afectando a los países cuyos déficits se encuentran más elevados. Además, estos episodios de presión en los bonos recuerdan la crisis de los altos déficits fiscales en Europa.

 

Y en el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 3,477 dólares por onza, con una ganancia de apenas 0.07%, pero tocando un nuevo máximo histórico ayer por la tarde de 3,508 dólares por onza, superando los 3,500 dólares por onza vistos el 22 de abril. debido al aumento en la aversión al riesgo global, lo que eleva la demanda de oro como activo refugio. Asimismo, el precio del oro sigue impulsado por un mercado que anticipa un recorte de 25 puntos base en la tasa de interés de la Fed en su junta del 17 de septiembre.

Muestra el mercado de capitales pérdidas generalizadas a nivel global, con la excepción del Nikkei japonés que registró una ganancia de 0.29 por ciento. Por otro lado, en la sesión asiática, el Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.47% y el CSI 300 de Shanghái cayó 0.74 por ciento. En Europa y Estados Unidos, el aumento en la aversión al riesgo y el incremento en los rendimientos de los bonos lleva a los índices a mostrar pérdidas. El STOXX 600 registra una caída de 1.35%, el DAX alemán pierde 0.89%, el CAC 40 francés muestra una pérdida de 0.53% y el FTSE 100 de Londres cae 0.74 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una caída de 0.84%, el Nasdaq Composite pierde 1.41% y el S&P 500 cae 1.10 por ciento.

En cuanto a noticias relevantes, en una carta abierta hacia el presidente Donald Trump, más de 450 economistas firmaron en apoyo a Cook, debido a que removerla de sus funciones tiene un impacto en la independencia de la Reserva Federal como banco central, resaltando que las acusaciones hechas por Trump no tienen fundamento y que las constantes amenazas socavan la confianza de la institución.

 

Por otro lado, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, mencionó que la administración de Donald Trump está pensando en declarar como emergencia nacional al sector inmobiliario en otoño, debido a que la tasa hipotecaria sigue ubicándose en niveles muy altos, lo que limita la compra de viviendas en Estados Unidos. Esta decisión puede verse como una medida política para ganar votos en las elecciones intermedias del 2026, en las cuales Trump buscará que los republicanos mantengan la mayoría en ambas cámaras. De hecho, Bessent mencionó que la asequibilidad de las viviendas será un elemento clave para las elecciones en 2026, razón por la cual ambos han estado presionando a la Reserva Federal de que comience a recortar su tasa de interés. La decisión de declararlo como emergencia nacional evita tener que enviar los proyectos de ley al Congreso para su aprobación.

 

Por su parte, en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai, en la que participan países como India y Pakistán, asistió Vladimir Putin y el presidente de China, Xi Jinping, quien señaló que algunos países tienen un comportamiento intimidatorio, refiriéndose a Estados Unidos. Destacó que es necesario buscar una globalización económica inclusiva. Por su parte, Putin mencionó que la cumbre ayudará a crear un nuevo sistema de estabilidad y seguridad en Eurasia. Además de esto, China anunció que a partir del 15 de septiembre comenzará un programa de prueba para turistas rusos, en el que no necesitan visa para entrar al país, buscando impulsar el turismo.

En cuanto a indicadores económicos, en la Eurozona, se publicaron los datos preliminares de la inflación al consumidor para el mes de agosto. A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.15%, acelerándose desde el 0.02% registrado el mes pasado. A tasa anual, la inflación fue de 2.05%, su tercer mes al hilo de aceleración. Durante el año, la inflación al consumidor de la Eurozona se ha mantenido alrededor del 2%, evidenciando que el Banco Central Europeo (BCE) ya logró contener las presiones inflacionarias. En este contexto, lo más probable es que el BCE mantenga sus tasas de interés sin cambios, con la tasa de facilidad de depósito en 2.0%, aunque si la inflación se mantiene estable el resto del año y la Fed recorta su tasa de interés, el BCE podría realizar un recorte adicional de 25 puntos base al cierre del año.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.72 y 18.92 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años aumenta 4.8 puntos base en 4.2770%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.66% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.8429 a 1 mes, 19.1399 a 6 meses y 19.5210 pesos por dólar a un año.