El dólar se debilita debido a una corrección, luego de ganar 0.54% en la sesión de ayer, la mayor ganancia desde el 30 de julio. Asimismo, se observa una menor aversión al riesgo. La tasa del bono Gilt del Reino Unido a 30 años muestra una disminución de 2.6 puntos base, luego de alcanzar un máximo de 5.748%, no visto desde el 26 de mayo de 1998. Asimismo, la tasa de los bonos del Tesoro a 30 años de Estados Unidos muestra un ligero aumento de 0.1 puntos base y se ubica en 4.9624 por ciento.
Por otro lado, el presidente de la Fed de St. Louis, Alberto Musalem, dijo que espera que el efecto de los aranceles dure entre 2 y 3 trimestres. Asimismo, Musalem espera que el PIB crezca 1.4% en el segundo semestre y resaltó el riesgo de la debilidad del mercado inmobiliario.
Mientras, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy frente al dólar son: El florín húngaro con 0.54%, el peso argentino con 0.54%, el shekel israelí con 0.38%, el won surcoreano con 0.37% y el rand sudafricano con 0.29 por ciento. Por otro lado, las divisas más depreciadas hoy son: El rublo ruso con 0.45%, el yen japonés con 0.26%, el dólar taiwanés con 0.15%, el dólar canadiense con 0.14% y la rupia de Indonesia con 0.09 por ciento.
El yen continúa perdiendo, tocando un máximo de 149.14 yenes por dólar, no visto desde el 1 de agosto, debido a la expectativa de que el primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, podría perder el apoyo de su partido, lo que llevaría a la destitución de su cargo. Es importante recordar que el día de ayer, el secretario general del Partido Liberal Democrático, Hiroshi Moriyama, presentó su renuncia, pero Ishiba sigue sin aceptarla, debido a la falta de candidatos que puedan respaldarlo. El próximo lunes se votará si adelantan las elecciones para elegir a un nuevo líder del partido las cuales estaban programadas hasta el 2027. Esto ha elevado hoy la tasa de bonos de 30 años de Japón a un máximo histórico de 3.306%.
Por su parte, en el mercado de materias primas, el oro y la plata siguen impulsados por la expectativa de que la Reserva Federal recortará su tasa de interés el 17 de septiembre.
Con respecto al oro, tocó un nuevo máximo histórico de 3,557.76 dólares por onza e hila siete sesiones al alza. Por su parte, la plata alcanzó una cotización máxima de 40.98 dólares por onza, no vista desde el 25 de septiembre del 2011.
Es importante resaltar que el mercado estará atento al reporte de empleo de Estados Unidos que se publicará el viernes y de mostrar que el mercado laboral sigue mostrando deterioro, los precios de estos metales preciosos podrían continuar su tendencia al alza, ante una mayor expectativa de recortes en la tasa de interés de la Fed.
Sobresale en las noticias que, ayer por la noche el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló en su red social que deseaba al presidente de China, Xi Jinping, un día de celebraciones, agregando que estaba conspirando contra Estados Unidos junto a Vladimir Putin, presidente de Rusia y Kim Jong Un, líder supremo de Corea del Norte. Lo anterior en el marco del 80 aniversario de las celebraciones en Beijing por la rendición de Japón al final de la Segunda Guerra Mundial, a donde asistieron ambos líderes. A pesar de que esto no tuvo un efecto directo sobre el tipo de cambio, hay que recordar que Donald Trump no tuvo éxito en su esfuerzo por detener la guerra entre Rusia y Ucrania el mes pasado, por lo que no se pueden descartar mayores tensiones entre ambos líderes.
Y en cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicó el índice de solicitudes de hipotecas MBA, que mostró una caída de 1.2% en la semana del 29 de agosto, cayendo por tercera semana al hilo, luego de haber crecido 10.9% en la semana del 8 de agosto. Por otro lado, la tasa de hipotecas a 30 años disminuyó de 6.69% a 6.63%, ubicándose en su menor nivel desde la primera semana de abril.
Se publicó en México el indicador de confianza del consumidor al mes de agosto, mostrando un avance mensual de 0.73 puntos y ubicándose en 46.73 puntos, su mejor nivel desde diciembre del 2024. A pesar del incremento mensual, el indicador sigue mostrando un retroceso anual de 0.69 y suma 8 meses de contracción anual, por lo que no se puede hablar de una recuperación completa de la confianza del consumidor. Al interior, solamente 1 de los 5 componentes mostró retroceso mensual: El componente que responde a la pregunta sobre la situación actual de los miembros del hogar respecto a hace 12 meses se ubicó en 51.73 puntos, disminuyendo 0.05 puntos mensual y 0.28 puntos anual, sumando 7 meses de contracciones anuales.
No obstante, en los otros 4 componentes mejoró la confianza. El componente que responde a la pregunta sobre la situación de los miembros del hogar dentro de 12 meses mejoró 0.83 puntos, ubicándose en 58.54 puntos, su mejor nivel desde diciembre del 2024. Por su parte, el componente que responde a la pregunta sobre la situación económica del país respecto a hace 12 meses subió 0.61 puntos mensual a 41.51 puntos, su mejor nivel desde mayo, mientras que la pregunta sobre la situación económica del país dentro de 12 meses subió 1.02 puntos mensual a 48.69 puntos, también su mejor nivel desde mayo. Finalmente, el componente que responde a la pregunta sobre la posibilidad de adquirir bienes durables subió 1.15 puntos mensual a 33.31 puntos, su mejor nivel desde noviembre del 2002. En resumen, la muestra encuestada considera que a pesar de que hay un deterioro en la situación económica de los miembros del hogar, esperan una mejor situación dentro de un año. Asimismo, consideran que la situación económica del país ha mejorado y además tienen una perspectiva más positiva sobre el futuro.
A la par del indicador de confianza del consumidor y sus componentes, se publican indicadores complementarios. Destaca el indicador que responde a la pregunta sobre la situación del empleo dentro de los próximos 12 meses, que registró una disminución mensual de 0.62 puntos, a 47.77 puntos y suma 9 meses de contracciones en comparación anual, algo que no se observa para ningún otro indicador complementario.
El día de hoy destaca la reunión entre Marco Rubio, el secretario de Estado de Estados Unidos, y la presidenta Claudia Sheinbaum. Se espera que se firme un acuerdo en materia de seguridad, que tendría como objetivo desmantelar a los cárteles, detener el tráfico de fentanilo y la inmigración ilegal. Asimismo, el canciller, Juan Ramón de la Fuente, quien también estará presente en la reunión y Marco Rubio darán una conferencia de prensa conjunta luego de firmar el acuerdo.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una disminución de 0.3 puntos base en 4.2575%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.64% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7597 a 1 mes, 19.0575 a 6 meses y 19.4449 pesos por dólar a un año.