La caída del dólar se debe a la expectativa de que la Reserva Federal recortará su tasa de interés el próximo 29 de octubre. El gobernador de la Fed, Stephen Miran, quien fue asignado por Trump este año, dijo que estaría a favor de recortar en 50 puntos base la tasa de interés este mes, debido a que existen riesgos a la baja en el crecimiento económico, por las tensiones comerciales y el incremento en la incertidumbre. Miran también dijo que probablemente estaría de acuerdo en que la tasa se ubique 75 puntos base más abajo al cierre del año.
El debilitamiento del dólar estadunidense está también respaldado por una menor aversión al riesgo por las relaciones entre China y Estados Unidos. A pesar de que Donald Trump dijo ayer por la tarde que se encuentra en una guerra comercial con China, sus oficiales se han mostrado más positivos en alcanzar un acuerdo. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, mencionó la posibilidad de extender la pausa de los aranceles a China si este país también aplaza sus controles en las exportaciones de tierras raras. La tregua comercial expira en noviembre, por lo que Bessent mencionó que estas semanas se estará negociando y dijo que Trump viajará a Asia para reunirse con el presidente de China, Xi Jinping. En cuanto al Representante Comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, mencionó que duda que China vaya a implementar los controles en las exportaciones de tierras raras, resaltando que “asfixiaría” el comercio de varios productos de consumo, por lo que los efectos serían muy negativos para el comercio global.
Finalmente, hoy en la madrugada, el vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, mencionó que Estados Unidos debe trabajar con China para resolver los asuntos relevantes mediante el diálogo y el respeto mutuo, en vez de meter presiones y amenazas.
Por su parte, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy frente al dólar son: el peso chileno con 0.47%, el won surcoreano con 0.39%, el peso mexicano con 0.32%, el florín húngaro con 0.28% y la corona noruega con 0.28 por ciento. Por otro lado, las divisas más depreciadas hoy son: el rublo ruso con 2.63%, el peso argentino con 0.55%, el dólar australiano con 0.32%, el shekel israelí con 0.20% y la rupia de Indonesia con 0.05 por ciento.
Hoy el cierre del gobierno de Estados Unidos cumple 16 días. Ayer, el Senado votó por novena ocasión buscando aprobar la ley de financiamiento para terminar con el cierre, pero fue rechazado de nuevo. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos aclaró que el costo estimado es de 15 mil millones de dólares por semana. El día de hoy, el Senado se reunirá nuevamente a las 8:00 am y votará por décima ocasión a las 9:00 am. De acuerdo con medios, un grupo bipartidista de senadores está en conversaciones para encontrar un acuerdo que permita poner fin al cierre del gobierno. Sin embargo, los senadores han puesto énfasis en que no se trata de negociaciones y los líderes de ambos partidos no forman parte de estas conversaciones.
Mientras, el mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró un avance de 1.27%, ligando 2 días con ganancias por encima de 1 por ciento. Por su parte, el CSI 300 de Shanghái mostró una ganancia de 0.26%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong cayó 0.09 por ciento. En Europa, el FTSE 100 de Londres muestra una pérdida de 0.18%, mientras que el STOXX 600 registra una ganancia de 0.41%, el DAX alemán gana 0.06% y resalta el avance del CAC 40 francés de 1.02 por ciento. La ganancia del índice francés se debe a que, el día de hoy se votaron dos mociones de censura, ante los planes del primer ministro de suspender la ley de pensiones que fue aprobada en 2023. La primera moción alcanzó 271 votos, por debajo de los 289 votos que obligarían al primer ministro a renunciar. La segunda obtuvo solamente 144 votos. Con esto, el Primer Ministro, Sébastien Lecornu, continuará en el poder, lo que disminuye el riesgo de otra crisis política en Francia. Cabe destacar que la suspensión de la ley de pensiones tendría un costo financiero de 400 millones de euros para el próximo año y de 1,800 millones de euros para el 2027, según cálculos del gobierno francés, lo que podría llevar a recortes en la calificación crediticia de la deuda soberana de Francia.
A su vez, en Estados Unidos, la menor aversión al riesgo por las tensiones comerciales lleva a que los índices registren ganancias en la sesión de hoy. El Dow Jones muestra un avance de 0.24%, el Nasdaq Composite gana 0.67% y el S&P 500 avanza 0.44 por ciento.
Por su parte, la plata inicia la sesión cotizando en 52.88 dólares por onza, con un retroceso de 0.29 por ciento. Esto sucede como parte de una corrección a la baja, pues ayer la plata mostró una ganancia de 3.10 por ciento. A pesar de esta corrección la plata cotiza cerca de su máximo histórico de 53.54 dólares por onza, alcanzado el martes y en lo que va del año el metal precioso acumula una ganancia de 82.88 por ciento.
Finalmente, el petróleo WTI inicia la sesión cotizando en 58.63 dólares por barril, con una ganancia de apenas 0.62 por ciento. Esto sucede luego de que en las últimas dos sesiones el WTI acumuló un retroceso de 2.05%, ante un mercado cauteloso por una débil demanda de petróleo, en conjunto con una creciente oferta.
Se publicaron en México los resultados de la Encuesta Mensual de las Industrias Manufactureras (EMIM) correspondiente al mes de agosto del 2025. El indicador de personal ocupado total en la manufactura disminuyó 0.54% respecto al mes previo, cayendo por séptimo mes consecutivo de acuerdo con la serie ajustada por estacionalidad. Además, fue la mayor caída mensual desde septiembre del 2023. Con esto, el indicador de personal ocupado total muestra una contracción anual de 2.66%, su mayor caída desde agosto del 2020 (-3.22%).
A nivel subsector, las caídas anuales más profundas se observan en: fabricación de equipo de transporte (-8.25%, la mayor caída desde junio del 2020), industrias metálicas básicas (-4.74%), curtido y acabado de cuero y piel (-4.12%), industria del plástico y del hule (-3.97%), fabricación de prendas de vestir (-3.95%), fabricación de insumos textiles y acabados textiles (-3.92%) e impresión e industrias conexas (-3.80%). Cabe mencionar que el deterioro del personal ocupado en la manufactura, particularmente en la fabricación de equipo de transporte y las industrias metálicas básicas, se debe a la menor producción en ambos subsectores a raíz de la imposición de aranceles sectoriales por parte de Estados Unidos. Resulta preocupante que la caída anual del indicador de personal ocupado en la fabricación de equipo de transporte está cerca de la mayor caída anual observada durante la pandemia (-8.58%). De continuar esta tendencia, es probable que el personal ocupado en la fabricación de equipo de transporte registre caídas anuales no vistas desde 2009. De acuerdo con la EMIM, al mes de agosto la fabricación de equipo de transporte representa el 17.81% del personal ocupado y las industrias metálicas básicas el 1.82%, representando en conjunto el 19.63 por ciento.
En cuanto a las horas trabajadas, mostraron una disminución de 0.64% mensual, el mayor retroceso desde diciembre del 2024. A tasa anual, cayeron 2.94%, registrando 26 meses consecutivos de contracciones anuales. A la par del personal ocupado, el subsector de fabricación de equipo de transporte fue el más afectado, con una contracción de 8.47%, sumando cuatro meses consecutivos con caídas anuales superiores al 8 por ciento. Otros subsectores con fuertes caídas anuales en las horas trabajadas fueron: fabricación de productos textiles (-6.66%), fabricación de muebles, colchones y persianas (-5.32%), industria de la madera (-4.53%), industrias metálicas básicas (-4.35%), industria del plástico y del hule (-4.22%) y fabricación de insumos textiles (-4.13%).
Finalmente, el indicador de remuneraciones medias reales mostró un crecimiento mensual de 0.50% y un crecimiento anual de 4.55%, de acuerdo con series ajustadas por estacionalidad. Los subsectores de manufactura con mayor incremento anual en sus remuneraciones medias reales fueron: impresión e industrias conexas (7.71%), industria química (6.06%), fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica (6.05%), fabricación de equipo de transporte (5.85%), fabricación de prendas de vestir (5.77%) e industrias metálicas básicas (5.56%). Lo anterior es reflejo de los recortes de personal con menores sueldos.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 1.9 puntos base a 4.0474 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.60% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4565 a 1 mes, 18.7584 a 6 meses y 19.1335 pesos por dólar a un año.