|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.24% o 4.4 centavos, cotizando alrededor de 18.46 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.5114 y un mínimo de 18.4372 pesos por dólar. La apreciación del peso se debe a un retroceso del dólar frente a la mayoría de sus principales cruces, con el índice ponderado perdiendo 0.14 por ciento.

1 No me gusta0

La caída del dólar está respaldada en la expectativa de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés en 25 puntos base el próximo 29 de octubre, luego de que ayer el presidente de la Fed, Jerome Powell, reiteró que continúa la debilidad del mercado laboral de Estados Unidos. Powell también señaló que pronto podrían terminar con la reducción de la hoja de balance. Esta mañana el mercado asigna una probabilidad del 96% a que la Reserva Federal hará un recorte de 25 puntos base a la tasa de interés en este mes.

Durante la sesión, se espera que el mercado siga atento a comentarios de oficiales de la Reserva Federal, pues hablarán el gobernador Stephern Miran, el gobernador Christopher Waller y el presidente de la Fed de Kansas City, Jeff Schmid. Además, a las 12:00 horas se publicará el Libro Beige de la Reserva Federal, que incluye un resumen sobre la situación económica para cada uno de los 12 distritos y comentarios sobre el mercado laboral, precios, comercio al por menor, turismo, manufacturas y bienes raíces. La publicación será relevante debido a la escasez de información económica ante el cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos.

 

Hoy es el día 15 del cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos. El martes por la tarde el Senado no logró aprobar una ley de financiamiento de corto plazo y se espera que hoy se reúnan de nuevo a las 8:00 horas y que intenten aprobar la ley a las 12:15 horas. Sin embargo, es probable que esta votación de nuevo fracase, pues no hay acuerdos entre republicanos y demócratas para dar continuidad a subsidios a la seguridad social. Ayer Donald Trump dijo que el viernes 17 de octubre publicará una lista de programas demócratas que serán terminados de forma permanente como consecuencia del cierre del gobierno.

 

En cuanto a indicadores económicos en Estados Unidos, el índice de solicitudes de hipotecas MBA de la semana terminada el 10 de octubre mostró una caída de 1.8% semanal, acumulando tres semanas consecutivas a la baja. Por otro lado, la tasa de hipotecas a 30 años bajó ligeramente de 6.43% a 6.42%, hilando dos semanas de disminuciones. Es importante mencionar que no es inusual que se observen tres caídas semanales en las solicitudes de hipotecas, pero de continuar esta tendencia podría ser evidencia de deterioro en el mercado laboral de Estados Unidos.

Mientras, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el rublo ruso con 1.82%, la rupia india con 0.83%, la corona noruega con 0.73%, la corona sueca con 0.55%, el real brasileño con 0.51% y el dólar taiwanés con 0.39 por ciento. Las únicas divisas depreciadas hoy son: el peso argentino con 1.39%, el shekel israelí con 0.20%, la lira turca con 0.05%, el dólar canadiense con 0.02% y el ringgit de Malasia con 0.01 por ciento. La caída del peso argentino se debe a que ayer el secretario del Tesoro, Scott Bessent, mencionó que la ayuda hacia Argentina no está condicionada sobre su comercio con China, pero depende de la aplicación de políticas sólidas, resaltando que, si vuelven a las políticas anteriores, Estados Unidos reevaluará su posición de ayudar a Argentina. Esto se debe a que el próximo 26 de octubre, Argentina llevará a cabo elecciones legislativas.

A su vez, el mercado de capitales muestra ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, se observa optimismo por la disminución en las tensiones entre Estados Unidos y China. El Nikkei japonés registró un avance de 1.76%, luego de 2 sesiones de pérdidas. El Hang Seng de Hong Kong mostró una ganancia de 1.84% y el CSI 300 de Shanghái avanzó 1.48 por ciento. En Europa, el STOXX 600 registra un avance de 0.56% y el CAC 40 francés gana 2.25%, ante un optimismo por la política francesa. Por otro lado, el DAX alemán pierde ligeramente 0.07% y el FTSE 100 de Londres cae 0.42 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones registra un avance de 0.50%, el Nasdaq Composite gana 1.04% y el S&P 500 avanza 0.78 por ciento.

El día de hoy, varias emisoras del sector financiero publicaron sus reportes trimestrales: 1) Bank of America mostró una ganancia por acción de 1.06 dólares, superando la expectativa del mercado de 0.95 dólares, 2) Morgan Stanley registró una ganancia por acción de 2.80 dólares, por encima de la expectativa del mercado de 2.11 dólares y 3) Citizens Financial Group mostró una ganancia por acción de 1.05 dólares, también superando la expectativa del mercado de 1.03 dólares. Con esto, 24 emisoras pertenecientes al S&P 500 han publicado sus reportes trimestrales y el 70.8% han superado las expectativas del mercado. Por su parte, la empresa de tecnología neerlandesa, ASML registró una ganancia por acción de 5.48 euros, superando la expectativa del mercado de 5.36 euros. Asimismo, resaltaron las órdenes del tercer trimestre del año de 5.4 mil millones de euros y la expectativa de ventas para el cuarto trimestre de 9.5 billones de euros, superando la expectativa del mercado por 3 por ciento.

Por su parte, en el mercado de materias primas, el oro inicia la sesión cotizando en 4,187 dólares por onza, con una ganancia de 1.11 por ciento. Durante la noche, el oro tocó un nuevo máximo histórico de 4,218.29 dólares por onza. En lo que va del año el oro acumula un avance de 59.50% y los principales factores que han propiciado esta tendencia al alza son: 1) aversión al riesgo por el cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos, 2) la expectativa de que la Reserva Federal volverá a recortar su tasa de interés, 3) la debilidad del dólar en lo que va del año, de acuerdo con el índice DXY, 4) nerviosismo por la estabilidad en la administración de divisas digitales, 5) nerviosismo por las ganancias sostenidas en los mercados de capitales y el riesgo de correcciones a la baja, particularmente para emisoras del sector tecnológico, 6) mayor demanda por parte de bancos centrales y 7) las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos.

 

Cabe mencionar que el precio del oro ha alcanzado máximos históricos durante la noche, lo que puede deberse a una mayor demanda durante la sesión asiática. Por su parte, la plata inicia la sesión cotizando en 52.84 dólares por onza, con un avance de 2.72%, cotizando cerca del nuevo máximo histórico de 53.54 dólares por onza alcanzado el día de ayer.

 

Finalmente, el petróleo WTI inicia la sesión cotizando en 59.13 dólares por barril, con una ganancia de 0.73 por ciento. Con esto, el WTI muestra un ligero rebote luego de caer 1.33% ayer y 4.52% la semana pasada.

Se publicó en México el Indicador Oportuno del Consumo Privado, que ofrece estimaciones preliminares sobre la evolución del consumo privado en México. La estimación mensual de agosto se revisó al alza de una disminución de 0.01% a un crecimiento de 0.21 por ciento. Para septiembre, el indicador anticipa un crecimiento mensual de 0.07 por ciento.

De confirmarse las estimaciones para agosto y septiembre, el consumo privado aún registraría una contracción de 0.03% en los primeros nueve meses del 2025 respecto al mismo periodo del 2024, la primera caída para un periodo igual desde el 2020 (-11.00%).

En cuanto a noticias relevantes en México, el día de ayer en la Cámara de Diputados, la Comisión de Hacienda y Crédito Público aprobó la Ley de Ingresos de 2026, con 30 votos a favor y 12 en contra. De la propuesta original, se realizaron tres cambios a la Ley de Ingresos, destacando: 1) una tasa de 0% IVA a productos de higiene femenina, 2) un artículo transitorio para que el ISSSTE descuente el 100% de los intereses moratorios, actualizaciones y recargos de adeudos entre entidades federales con el ISSSTE y 3) un menor ISR para el sector de comercio electrónico, bajando la tasa de 4% a 2.5 por ciento. A la par, destacó que se aprobó el aumento al IEPS a bebidas saborizadas, productos con tabaco, apuestas y videojuegos violentos. Con lo anterior, el dictamen de la Ley de Ingresos aprobado contempla ingresos tributarios en 2026 por 5.84 billones de pesos, igual a lo presentado en el Paquete Económico por la Secretaría de Hacienda. Respecto a los ingresos por impuestos a las importaciones, que forman parte de los ingresos tributarios, se aprobaron 254.8 mil millones de pesos, igual a lo presentado en el Paquete Económico.

Lo anterior genera dudas pues en el Congreso se había pausado el debate sobre los aranceles a las importaciones desde China y otros países con los que México no tiene tratado comercial hasta finales de noviembre.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.36 y 18.56 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años se mantiene disminuye 1.7 puntos base a 4.01 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.65% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.5020 a 1 mes, 18.8018 a 6 meses y 19.1809 pesos por dólar a un año.