Las divisas más apreciadas hoy son: el peso chileno con 0.32%, el peso colombiano con 0.29%, la corona noruega con 0.24%, el zloty polaco con 0.22%, el peso argentino con 0.18% y el peso mexicano con 0.18 por ciento.
Lo anterior está asociado a un rebote del precio del petróleo, pues el WTI inicia la sesión cotizando en 58.44 dólares por barril, con una ganancia de 1.07 por ciento. El precio del petróleo retomó impulso, luego de la noticia de que Estados Unidos e India están cerca de alcanzar un acuerdo comercial, en el cual India deberá reducir sus importaciones de crudo ruso, lo que obligaría al país asiático a buscar otras alternativas para satisfacer su demanda. De acuerdo con medios, el acuerdo comercial podría reducir los aranceles que Estados Unidos está cobrando por las importaciones de India desde 50% a 15% o 16 por ciento. Se especula que este acuerdo podría darse a conocer en la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático que se llevará a cabo en Malasia y a donde acudirá Trump el próximo 26 de octubre, por lo que se espera que se reúna con el primer ministro de India, Narendra Modi.
El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ligera pérdida de 0.02 por ciento. El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.94% y el CSI 300 de Shanghái perdió 0.33 por ciento. En Europa, el STOXX 600 registra un avance de 0.14%, mientras que el FTSE 100 de Londres muestra una ganancia de 0.98% en la sesión, por la expectativa de que el Banco de Inglaterra podría recortar la tasa de interés en los próximos meses. Por otro lado, el DAX alemán muestra una caída de 0.13% y el CAC 40 francés pierde 0.25 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones muestra una pérdida de 0.02% y el Nasdaq Composite cae 0.13 por ciento. Por otro lado, el S&P 500 gana 0.08% en la sesión.
A su vez, en el mercado de materias primas, el oro inicia la sesión cotizando en 4,053 dólares por onza, con un retroceso de 1.78 por ciento. Esta es la segunda sesión al hilo en la que el oro pierde, sumando un retroceso de 7.05 por ciento. Lo anterior se debe a una corrección, pues hilaba nueve semanas consecutivas al alza, acumulando un avance de 27.44% y ubicándose en un nivel de sobre compra. A pesar de esto, todavía no se puede hablar de un cambio de tendencia, pues los factores que impulsaron al alza el precio del oro siguen presentes. En esta misma línea, la plata inicia la sesión cotizando en 48.36 dólares por onza, con un retroceso de 0.74%, su segunda sesión al hilo a la baja y acumulando un retroceso de 7.80 por ciento. No obstante, en lo que va del año, la plata acumula un avance de 67.30%, el mayor desde 1979.
Hoy se cumplen 22 días del cierre del gobierno de Estados Unidos, con lo que ya es el segundo de mayor duración, solo superado por el ocurrido del 22 de diciembre del 2018 al 25 de enero del 2019, con una duración de 35 días, durante el primer mandato de Donald Trump. Se espera que hoy miércoles el Senado vuelva a votar una ley de financiamiento de corto plazo, aunque es poco probable que sea aprobada. No hay una hora determinada para esta votación.
No se puede descartar un incremento de la aversión al riesgo respecto a México y presiones al alza para el tipo de cambio. Cabe recordar que el pasado 31 de julio, tras una llamada entre la Presidenta Claudia Sheinbaum y Donald Trump, ambos mandatarios acordaron mantener los aranceles a las importaciones mexicanas sin cambios en 25%, por debajo del arancel del 30% que anunció Donald Trump en una carta, como parte de los aranceles recíprocos. Este acuerdo tiene un plazo de 90 días que vence el próximo 29 de octubre. Además de la disminución del arancel, Trump señaló que México se comprometió a eliminar barreras no arancelarias que, de acuerdo con un reporte de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, incluyen barreras a la inversión en sectores estratégicos como energía. No se han reportado avances en la eliminación de estas barreras por parte de México, por lo que Donald Trump podría mostrar de nuevo una retórica agresiva respecto a México en los próximos días.
En México, se publicaron los indicadores de establecimientos con programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) correspondientes a agosto de 2025. Según cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado en estos establecimientos manufactureros disminuyó 0.57% mensual, sumando ocho meses consecutivos de disminuciones. A tasa anual, el personal ocupado retrocedió 4.04%, siendo la mayor disminución desde julio de 2020 y acumulando 20 meses consecutivos de caídas, convirtiéndose en la racha más larga de contracciones anuales, superando el periodo de julio de 2008 a enero de 2010 cuando el personal ocupado cayó durante 19 meses al hilo. Por su parte, las horas trabajadas totales cayeron 1.26% mensual, mientras que, a tasa anual, mostraron una caída de 4.49%, sumando cuatro meses consecutivos de retrocesos y siendo la mayor caída desde julio de 2020. Las caídas anuales de las cifras de personal ocupado y de las horas trabajadas indican que persiste la debilidad en la industria manufacturera. Finalmente, las remuneraciones reales crecieron 1.00% mensual y 5.87% anual, debido a que la disminución de personal se ha dado con los de menores sueldos.
Según cifras originales, el personal ocupado registró en agosto de 2025 disminuciones anuales en 13 de los 20 subsectores, de los cuales destacan:
- Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir (-10.44%), que acumula 14 meses de caídas consecutivas.
- Fabricación de equipo de transporte (-10.34%), que suma 14 meses al hilo de contracciones y registra su mayor caída desde octubre de 2009.
- Industrias metálicas básicas (-9.70%), que registra 13 meses consecutivos de disminuciones anuales.
Por el contrario, destaca que los mayores crecimientos del personal ocupado a tasa anual se registraron en los subsectores de: fabricación de equipo de computación (6.82%), fabricación de aparatos eléctricos (4.20%) y fabricación de muebles, colchones y persianas (3.27%). El incremento del personal ocupado en la fabricación de equipo de computación se debe al crecimiento de las exportaciones de este subsector, pues se están cobrando bajos aranceles en esta industria en Estados Unidos.
Cabe mencionar que, el crecimiento mensual del IGAE en agosto de 0.57% supera de forma significativa la estimación del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) de 0.13 por ciento. Asumiendo que el crecimiento indicado por el IOAE en septiembre de 0.08% se cumple, el PIB del tercer trimestre mostraría una contracción de 0.41% trimestral y 0.11% anual, acumulando en los primeros nueve meses del año un crecimiento de apenas 0.57 por ciento.
En el desglose anual por grandes grupos de actividad, las actividades primarias mostraron un crecimiento de 15.30%, rebotando de una caída de 12.45% en julio. Las actividades secundarias se contrajeron 2.66%, debido a caídas mensuales en: la minería (-6.97%), servicios básicos (-2.43%), construcción (-3.15%) y manufacturas (-1.72%). En agosto son dos meses consecutivos que todos los sectores al interior de las actividades secundarias registran contracción anual, algo que no ocurría desde el periodo entre abril y septiembre del 2020. Las actividades terciarias crecieron 0.80% anual, por debajo del crecimiento promedio en el año de 1.07 por ciento. Al interior, las mayores caídas anuales se observaron en: comercio al por mayor (-4.69%), servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos (-3.35%), actividades legislativas, gubernamentales e impartición de justicia (-2.66%), otros servicios (-2.08%) y servicios educativos (-1.02%). Otros sectores con bajo crecimiento fueron: transportes, correos y almacenamiento (0.34%), información en medios masivos (0.47%) y servicios financieros y de seguros (0.90%). Los sectores con mayor crecimiento anual fueron: servicios de apoyo a negocios (12.16%), servicios profesionales (7.83%), comercio al por menor (6.41%) y servicios de salud y asistencia social (4.93%).
Estos indicadores señalan un deterioro en la economía de México y la posibilidad de estar atravesando una recesión.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios, ubicándose en 3.96 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.58% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4436 a 1 mes, 18.7453 a 6 meses y 19.1219 pesos por dólar a un año.