|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.16% o 2.9 centavos, cotizando alrededor de 18.40 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.4538 y un mínimo de 18.3941 pesos por dólar. La apreciación del peso ocurre a pesar del fortalecimiento del dólar estadunidense de 0.03%, de acuerdo con su índice ponderado.

1 No me gusta0

Hoy se publicó la inflación al consumidor de México correspondiente a la primera quincena de octubre. A tasa quincenal, la inflación se ubicó en 0.28%, acelerándose con respecto a la quincena previa, pero siendo la menor inflación para una quincena igual desde el 2023 y previo a este periodo desde el 2006 cuando la inflación también se ubicó en 0.28 por ciento. Al interior, tanto la inflación subyacente, como la no subyacente, se aceleraron con respecto a la quincena previa.

Por una parte, la inflación no subyacente se ubicó en 0.64% quincenal, luego de haber caído 0.21% la quincena pasada. Al comparar con periodos iguales, la inflación no subyacente mostró su menor nivel desde el 2023, además de que se mantuvo muy por debajo de su promedio de largo plazo (1.25%). Por otra parte, la inflación subyacente pasó de 0.09% en la quincena previa a 0.18% en la primera quincena de octubre, aunque al compararla con quincenas iguales, esta es la menor inflación desde el 2020.

 

A tasa anual, la inflación se ubicó en 3.63%, interrumpiendo cuatro quincenas de aceleración y ubicándose en su menor nivel desde la primera quincena de agosto. La desaceleración de la inflación fue propiciada por sus dos componentes: la inflación no subyacente, que se ubicó en 1.58%, cortando cuatro quincenas de desaceleración y la inflación subyacente, que se ubicó en 4.24%, luego de tres quincenas acelerándose.

 

Y al interior de la inflación no subyacente, los productos agropecuarios registraron una inflación anual de 1.06%, su segunda quincena al hilo de aceleración. La inflación de frutas y verduras fue de -8.38% anual, su novena quincena de contracción, tendencia que probablemente continuará el resto del año, mientras que la inflación de productos pecuarios se ubicó en 8.27%, manteniendo el comportamiento mostrado durante todo el 2025, con inflaciones superiores al 7% y sin enviar señales de que podría moderarse. Por otro lado, el componente de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno mostró una inflación de 1.99% anual. Al interior, el rubro de energéticos mostró una inflación de 1.10%, manteniéndose por debajo del 3% desde la primera quincena de junio y el rubro de tarifas autorizadas por el gobierno registró una inflación de 3.59%, su quinta quincena al hilo por debajo del 4%.

La inflación subyacente, a pesar de su desaceleración, muestra renuencia a ubicarse por debajo del 4 por ciento. Lo anterior obedece a sus dos rubros, que mantienen una inflación por encima de ese nivel. Por un lado, la inflación de mercancías se ubicó en 4.06%, su inflación más baja desde la primera quincena de agosto. Al interior, destacó la inflación de las mercancías no alimenticias, que se ubicó en 3.05%, hilando dos quincenas de desaceleración y enviando la señal de que podría estar en un punto de inflexión a la baja. Por su parte, la inflación de mercancías alimenticias se ubicó en 5.24%, desacelerándose con respecto a la quincena pasada, aunque hilando siete quincenas por encima del 5%, siendo el principal factor por el que la inflación de mercancías se mantiene alta. Por otro lado, la inflación de servicios se aceleró, ubicándose en 4.42 por ciento. Al interior, la inflación de otros servicios se ubicó en 5.22% anual, hilando dos quincenas de aceleración y evidenciando su dificultad para situarse por debajo del 5 por ciento. Finalmente, la inflación de vivienda se ubicó en 3.40%, en línea con su comportamiento de las últimas siete quincenas, mientras que la inflación de educación se mantuvo en 5.82%, manteniendo un comportamiento similar al observado desde la primera quincena de marzo.

 

Con esto, se espera que la inflación se ubique al cierre del año en 3.97 por ciento.

 

Bajo este contexto, destaca que la inflación se ha mantenido por debajo del 4% durante siete quincenas seguidas, lo que probablemente dará pie a que el Banco de México realice un recorte más de 25 puntos base en su tasa de interés para ubicarla en 7.25 por ciento. Sin embargo, el Banco debería actuar con cautela y ponderar que las presiones a la baja sobre la inflación general provienen principalmente de la inflación no subyacente, mientras que la inflación subyacente se mantiene por encima del 4 por ciento. Esto preocupa, pues la inflación no subyacente tiene un comportamiento volátil y un repunte llevaría a la inflación general a ubicarse nuevamente por encima del 4%, rango superior del objetivo de 3% +/- 1 punto porcentual del Banco de México.

Mientras, el dólar se fortalece ante la expectativa de la reunión entre mandatarios chinos y estadunidenses el día de mañana en Malasia para discutir nuevos acuerdos comerciales. El Ministro de Comercio de China mencionó que discutirán “temas importantes” y se reunirán el viceprimer ministro de China, He Lifeng y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Ambos mandatarios buscan alcanzar acuerdos bilaterales, previo a la reunión entre los presidentes Xi Jinping de China y Donald Trump, de Estados Unidos el próximo 29 de octubre en Corea del Sur.

Por su parte, el mercado está a la espera de la publicación de la inflación al consumidor del mes de septiembre de Estados Unidos, siendo el primer dato económico de relevancia en ser publicado en el mes, debido al cierre gubernamental. El mercado anticipa una alta inflación mensual de 0.37%, lo que llevaría a la inflación a tasa anual a acelerarse de 2.92% a 3.07%, acelerándose por quinto mes consecutivo y alcanzando su mayor nivel desde mayo del 2024. Esto pudiera cambiar la perspectiva del mercado que, al día de hoy, da una probabilidad de 99% de que la Fed recortará su tasa de interés el próximo 29 de octubre.

El día de hoy, el Senado iniciará sesión a las 8:00 am y se espera que a las 12:15 pm se vote sobre la Ley justicia en el Cierre (Shutdown Fairness Act), un nuevo paquete fiscal impulsado por los republicanos que busca pagarle a los empleados federales que siguen trabajando durante el cierre gubernamental, a los que se les considera como esenciales. Sin embargo, varios demócratas se han mostrado en contra de este proyecto de ley, debido a que no pagaría a todos los empleados y le da el poder al presidente, Donald Trump, de elegir quienes son considerados como trabajadores “esenciales”.

Por ley, los empleados deberán recibir un retroactivo de su pago cuando termine el cierre gubernamental. Sin embargo, Trump ha recalcado que varios empleados que no se han presentado a trabajar no recibirán el pago, además de que busca hacer despidos permanentes. Por su parte, miembros del ejército, policías y algunos trabajadores del Departamento de Seguridad Nacional ya han recibido sus nóminas durante el cierre, ya que la administración de Trump está reasignando fondos para compensar a determinados grupos de trabajadores federales.

Es importante resaltar que, de aprobarse este pequeño paquete de gasto, no significa que el cierre gubernamental terminaría, por lo que los datos económicos seguirán sin ser publicados.

 

A su vez, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy frente al dólar son: el peso argentino con 0.56%, el peso colombiano con 0.55%, el rand sudafricano con 0.54%, el peso chileno con 0.40% y el real brasileño con 0.39 por ciento. Por otro lado, las divisas más depreciadas hoy son: el won surcoreano con 0.55%, el yen japonés con 0.39%, el dólar taiwanés con 0.27% y la rupia de Indonesia con 0.27% y el florín húngaro con 0.23 por ciento.

 

El yen japonés es la segunda divisa más depreciada en la sesión, ligando 5 sesiones al hilo con depreciaciones y tocando un máximo de 152.79 yenes por dólar. El yen continúa depreciándose tras la victoria de la nueva primera ministra, Sanae Takaichi, que está a favor de políticas de expansión fiscal. Además, Takaichi ha criticado al Banco de Japón por aumentar las tasas de interés, por lo que la expectativa de que el banco central haga un aumento en su próxima reunión del 30 de octubre bajó a 0.1% desde 70.9% observado el 30 de septiembre.

Mientras, en el mercado de commodities, el precio del petróleo muestra una ganancia de 5.21%, la mayor desde el 13 de junio, debido a las sanciones anunciadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra los mayores productores de petróleo de Rusia: Rosneft PJSC y Lukoil PJSC. Las sanciones pudieran reconfigurar los flujos comerciales globales, destacando que cerca del 36% de las importaciones de petróleo de India son desde Rusia, mientras que China importa cerca del 20% de sus importaciones totales de petróleo desde ese país. Es importante resaltar que el WTI muestra una caída en el año de 14.18%, debido a la expectativa de una mayor oferta para el 2026, en donde la Agencia Internacional de Energía esperaba que la oferta mundial superara a la demanda en 4 millones de barriles diarios. Sin embargo, con las sanciones a las petroleras rusas, la oferta pudiera ser más limitada, impulsando al precio del petróleo al alza en la sesión.

Con respecto al oro, inicia la sesión cotizando en 4,132 dólares por onza, con una ganancia de 0.88 por ciento. Lo anterior obedece a un rebote del precio, luego de que en las últimas dos sesiones sumó una caída de 5.91 por ciento. A pesar de esta caída, en lo que va del año, el precio del oro muestra un incremento de 57.52 por ciento.

Y el mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una caída de 1.35%, cayendo por segunda sesión al hilo. Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.72%, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 0.30% en la sesión. En Europa, el STOXX 600 registra un avance de 0.21%, impulsado por el sector energético que gana 2.65% debido a las sanciones a las petroleras rusas que impulsaron el precio del petróleo. Por su parte, destaca la empresa automotriz de Volvo Car AB que gana 32% en la sesión, tras datos positivos trimestrales, resaltando un ingreso en el trimestre de 5.20 mil millones de coronas suecas, muy por encima de la expectativa del mercado de 1.82 mil millones. Por su parte, el CAC 40 francés avanza 0.50% y el FTSE 100 de Londres gana 0.72%, mientras que el DAX alemán cae 0.24 por ciento.

En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.08%, el Nasdaq Composite gana 0.10% y el S&P 500 avanza 0.17 por ciento.

 

A su vez, en México, el INEGI publicó las cifras de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) correspondientes a agosto del 2025, las cuales muestran que el indicador de ingresos por el suministro de bienes y servicios disminuyó 0.36% respecto al mes anterior. Con esto, el indicador de ingresos presenta una tasa de crecimiento anual de 1.74%, desacelerándose respecto al crecimiento de 3.21% observado en julio. Si bien el indicador lleva 38 meses presentando tasas anuales positivas, este crecimiento anual es el más bajo desde octubre del 2023.

 

En el desglose por subsectores destaca que la mayoría mostraron un retroceso durante agosto. Los sectores con caídas fueron: servicios profesionales, científicos y técnicos (-5.23%), transporte, correos y almacenamiento (-1.98%), servicios de salud y asistencia social (-1.72%), otros servicios excepto actividades del gobierno (-1.66%), servicios de apoyo a negocios (-0.43%), servicios educativos (-0.28%) e información en medios masivos (-0.26%). Los únicos sectores con crecimiento mensual fueron: servicios de esparcimiento culturales y deportivos (3.75%), servicios inmobiliarios y de alquiler (1.76%) y servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos (1.71%).

Sin embargo, a pesar de que los servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos muestran un repunte mensual, a tasa anual muestran una caída de 3.78%, siendo el sector con mayor deterioro solo después del agregado de “otros servicios”, que muestra una caída de 6.97 por ciento. Destaca que los servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos suman 16 meses consecutivos de caídas anuales. También los servicios de transporte, correos y almacenamiento registraron una caída de 1.47% anual, la primera desde marzo del 2024. Los sectores con mayor crecimiento anual fueron: servicios de apoyo a negocios (11.02%), servicios de salud y asistencia social (6.63%) y servicios de esparcimiento, culturales y deportivos (5.94%).

En los primeros ocho meses del año, el indicador de ingresos de las empresas de servicios acumula un crecimiento de 3.31%, desacelerándose del crecimiento de 4.15% observado en el mismo periodo del 2024 y ubicándose como el menor crecimiento anual desde 2022 (2.72%). Destacan los servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos que acumulan una caída de 4.16%, disminuyendo por tercer año consecutivo y es la mayor contracción desde 2020.

Por su parte, la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC) correspondiente a agosto mostró que el comercio minorista registró un crecimiento de 0.57% mensual, sumando dos meses consecutivos de incrementos, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad. Al interior, destaca que los subsectores con mayor avance mensual durante agosto fueron el comercio de tiendas departamentales (4.99%), artículos de perfumería y joyería (4.12%), mobiliario, equipo y accesorios de cómputo, teléfonos y otros aparatos de comunicación (3.73%) y artículos usados (3.12%). A tasa anual, el comercio minorista creció 3.09%, hilando ocho meses al alza y siendo el mayor crecimiento desde noviembre de 2023. Con esto, en los primeros ocho meses del año, el comercio minorista muestra un crecimiento de 2.02% respecto al mismo periodo del año pasado.

Asimismo, el comercio al por mayor mostró un crecimiento de 1.20% mensual, acumulando dos meses de avances, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad. Al interior, destaca que los subsectores con el mayor crecimiento mensual durante agosto fueron el comercio de productos farmacéuticos (27.10%), materias primas agropecuarias y forestales (3.80%), productos textiles y calzado (3.57%) y materiales de desecho (1.99%). Sin embargo, a tasa anual, el comercio al por mayor continúa mostrando deterioro, pues en agosto se contrajo 4.30%, con lo que hila 17 meses de disminuciones anuales. Con esto, en los primeros ocho meses del año, el comercio al por mayor registra una caída de 7.38% respecto al mismo periodo del 2024, siendo el mayor retroceso para un mismo periodo desde el 2020. El deterioro del comercio al por mayor se puede atribuir a la debilidad de la economía mexicana, así como a una mayor incertidumbre por las políticas comerciales de Estados Unidos.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.35 y 18.55 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 1.9 puntos base a 3.9932 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.60% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4627 a 1 mes, 18.7641 a 6 meses y 19.1397 pesos por dólar a un año.