|  

El uso de inteligencia artificial gana terreno entre arquitectos, ingenieros y urbanistas para crear ciudades más sostenibles, resilientes y eficientes. Un nuevo informe revela cómo esta tecnología ya impacta la planeación urbana en 10 países.

1 No me gusta0

Cada vez es más extendido el empleo de la Inteligencia Artificial en la creación de proyectos urbanos, rebela un informe.

Más de un tercio (36%) de los ingenieros, arquitectos y urbanistas entrevistados confían en la inteligencia artificial (IA) en su trabajo diario. La investigación, encargada por la consultora global de desarrollo sostenible Arup, se publicó en el informe "Adoptando la IA: Remodelando las ciudades y el entorno construido actuales".

 

La IA se utiliza para que los proyectos se mantengan dentro del plazo y el presupuesto, y ayudar a abordar la crisis climática, pero existen preocupaciones sobre que las grandes tecnológicas dominen un mayor desarrollo de la IA.

 

El informe examina las actitudes y la adopción de la IA por parte de quienes configuran las ciudades en 10 países: Australia, Brasil, China, Alemania, India, Indonesia, Nigeria, Singapur, el Reino Unido y Estados Unidos.

Will Cavendish, líder global de servicios digitales en Arup, reconoció que, si bien la inversión global en IA es enorme, a menudo se pasan por alto las áreas de mayor impacto. “Necesitamos una IA que ofrezca beneficios reales, desde nuevos materiales sostenibles hasta una biodiversidad global renovada. Nuestra industria debería dedicar más recursos al desarrollo de este tipo de sistemas de IA”.

Uso de herramientas avanzadas de IA

Muestra el informe que los profesionales del sector de la construcción utilizan IA avanzada más allá de los chatbots y los grandes modelos de lenguaje como ChatGPT. Más del 80% utiliza esta tecnología al menos una vez a la semana.

 

Ingenieros, arquitectos, urbanistas y líderes digitales del sector de la construcción indicaron que utilizan herramientas avanzadas como simulaciones a gran escala, algoritmos evolutivos e IA con base científica para abordar proyectos complejos en áreas como el diseño de proyectos, modelado avanzado, planificación urbana, creación de gemelos digitales y mejora de la sostenibilidad y eficiencia energética.

 

La encuesta reveló actitudes mayoritariamente positivas hacia la IA: casi dos tercios (61%) la consideran una oportunidad y el 11% la considera un riesgo para el empleo.

Consideran los cuestionados que la IA puede ayudar a que los proyectos se entreguen a tiempo y dentro del presupuesto, y al mismo tiempo ayudar a abordar las crisis climática y natural, y citan soluciones como la reducción de residuos, desarrollo de materiales sostenibles y optimización de las energías renovables.

La gran mayoría de los profesionales (91%) cree que es importante contar con directrices éticas para la IA en el entorno construido. Aproximadamente la mitad (49%) también expresó su inquietud por el dominio de las empresas tecnológicas globales en el desarrollo de la IA.

 

 

Arup dio a conocer que en 2024 se invirtieron 252,000 millones de dólares en IA, y sus expertos en IA sostienen que, si tan solo el 10% de esta inversión se destinara a diseñar IA para afrontar los principales desafíos del entorno construido, podría contribuir a transformar radicalmente las ciudades y las infraestructuras para mejorar la vida de las personas.

IA en acción

Utiliza Arup herramientas impulsadas por IA para modelar soluciones basadas en la naturaleza que protegen a las personas de las olas de calor y las inundaciones, y para extender la vida útil de infraestructura crítica como turbinas eólicas marinas y puentes durante décadas, reduciendo significativamente los costos y las emisiones de carbono.

 

Por ejemplo, utiliza IA para interpretar la cartografía satelital y ayudar a las ciudades a comprender cómo su diseño urbano puede agravar o mitigar los efectos de las condiciones meteorológicas extremas. La herramienta UHeat de Arup utiliza la cartografía territorial impulsada por IA para modelar rápidamente el efecto de isla de calor urbana a nivel local en las ciudades.

 

Herramientas como Terrain, utilizan el aprendizaje automático para comprender la capacidad natural de las ciudades para absorber la lluvia mediante la cartografía de la cantidad de infraestructura natural "verde" y "azul" en los centros urbanos, incluyendo los tipos de suelo y el efecto de la vegetación en la escorrentía pluvial.

Un ejemplo de lo anterior es el campus de la firma consultora PwC en Sanya, China, donde nueve disciplinas de Arup trabajaron unidas, respaldadas por flujos de trabajo automatizados. Diseñadores e ingenieros utilizan algoritmos generativos para probar alternativas de diseño e integrar la sostenibilidad en todos los procesos. Al mismo tiempo, la integración de herramientas digitales permite que diferentes disciplinas trabajen de forma colaborativa y simultánea.

Los equipos de Arup en Shanghái han sido pioneros en estos enfoques, logrando reducciones del 25% en las emisiones de carbono durante el diseño conceptual y ahorrando hasta 35 días en la fase de diseño.

El estudio, realizado por Opinion Matters, se realizó sobre una muestra de 5,000 profesionales de nivel directivo y superior –500 por país: Estados Unidos., Reino Unido, Australia, Nigeria, Alemania, China, Singapur, Brasil, India e Indonesia– del sector de la construcción, sobre el uso de tecnologías de IA.

Los encuestados se dividieron equitativamente en cuatro categorías profesionales principales: Urbanistas, arquitectos, ingenieros y técnicos digitales del sector de la construcción. Los datos se recopilaron entre el 12 y el 21 de febrero de 2025.