Gonzalo Palafox Rebollar, director de Banca Hipotecaria de Banamex, detalla cómo la institución combina estabilidad, innovación y tecnología para acercar soluciones accesibles de vivienda. En esta entrevista con Real Estate Market & Lifestyle, analizaremos tendencias, oportunidades y estrategias para las nuevas generaciones y familias.
Gisselle Morán (GM): ¿Cómo se encuentra hoy el mercado hipotecario en México?
Gonzalo Palafox (GP): El mercado muestra una cierta estabilidad. Venimos de años postpandemia con crecimientos importantes, impulsados por un momento de cautela ante la incertidumbre económica. Posteriormente, en 2024 y ahora en 2025, las personas vuelven a reflexionar con más cuidado sobre esta decisión ya que comprar una vivienda puede significar un crecimiento patrimonial; pero si no se hace de manera adecuada puede convertirse en un problema.
El crecimiento es limitado. Creo que este año será moderado, aunque sigue siendo una gran oportunidad, ya que las tasas de interés hipotecarias se han mantenido estables. Habrá que observar cómo evoluciona la economía y el empleo, el principal indicador que permite a las personas comprar una casa. En los próximos años esperamos retomar niveles de crecimiento un poco más altos.
GM: Las tasas no se han visto impactadas de manera negativa. En algunos casos todavía hay de un dígito.
GP: Es correcto. Cuando comenzó el incremento en los costos de fondeo, especialmente en los créditos hipotecarios, buscamos no trasladar ese aumento directamente a las personas. Si hubiéramos ajustado las tasas en la misma proporción que subieron las de referencia, la colocación habría caído considerablemente.
No se trata de ser puramente mercantiles y cobrar todo al cliente, sino de construir una relación a largo plazo.
GM: Pareciera que hay gente que no se anima a sacar una hipoteca y pagan algún tipo de renta. ¿No consideras que es un tipo de ahorro malentendido?
GP: La realidad es que no existe un momento perfecto ni uno que no sea adecuado para comprar una vivienda; depende de la situación de cada familia.
El mejor momento es cuando surge la necesidad de tener una vivienda y la estabilidad en el ingreso y el empleo son sólidas para tomar una decisión a largo plazo. Es cierto que algunas personas pueden llegar a pensar: “prefiero pagar una renta porque es más barata que una hipoteca”, pero la realidad es que ese dinero no genera patrimonio, simplemente se convierte en un gasto.
Antes, las hipotecas eran más costosas porque el mercado no estaba tan desarrollado y la vivienda usada tenía menor relevancia. Hoy, la oferta de los bancos permite que haya una sana competencia, que las tasas sean más accesibles y un mercado más dinámico: actualmente vemos un promedio de hasta 2 o 2.5 hipotecas por persona.
GM: Nunca me habías dicho algo tan claro como la parte de la plusvalía…
GC: Ese es el principio de ver la vivienda como una inversión: lo que compras incrementa su valor con el tiempo. Así, el crédito no solo sirve para pagar una deuda como tal, sino que contribuye a que la casa sea cada vez más tuya. Además del valor base con el que la contrataste, te está generando un valor adicional en el tiempo.
La diferencia entre lo que debes y lo que vale tu casa puede permitirte venderla, liquidar el crédito y quedarte con un margen que te sirva para adquirir una vivienda de mayor valor y continuar creciendo.
GM: O ya juntaste para otro enganche y tienes una segunda casa.
GP: ¡Exactamente! Cuando se ve la vivienda como inversión o negocio a largo plazo, puede convertirse en una fuente de rentas o en un patrimonio para heredarle a tus hijos. El mercado de vivienda ha evolucionado, al igual que la oferta de crédito.
GM: No habría por qué tenerle miedo a una hipoteca. O sea, si tienes de alguna manera tasa fija, portabilidad.
GP: Así es. Para quien tramita su primera hipoteca, el proceso puede generar incertidumbre. Nosotros, que estamos inmersos en este tema, vemos como algo cotidiano la aprobación, el avalúo, el trámite notarial o el certificado. Pero para alguien que nunca lo ha hecho, todo puede parecer complejo.
GM: ¿Qué importancia tiene el segmento hipotecario para Banamex?
GP: : Es muy relevante. Estamos impulsando con fuerza los créditos en general y particularmente, buscamos ganar una participación más importante en el mercado hipotecario.
Banamex siempre ha sido un jugador clave en tarjetas de crédito, nómina y captación. En el ámbito hipotecario habíamos crecido mediante portafolios específicos, pero hoy estamos retomando el enfoque hacia nuestros propios clientes, ofreciendo productos como la mejora de hipoteca para quienes aún conservan tasas altas.
GM: ¿Tienen alguna estrategia o alguna idea en algún tipo de nicho de mercado?
GP: Hemos trabajado especialmente en la vivienda media y media residencial que es el segmento que de manera natural atendemos con mayor frecuencia. Sin embargo, también otorgamos créditos de montos elevados, dependiendo de la zona del país. En general, el mayor dinamismo se concentra en el segmento residencial.
GM: ¿Y qué dinamismo has visto entre los jóvenes, las nuevas familias, primera vivienda?
GP: La primera vivienda sigue siendo el principal detonante del crédito hipotecario. Aunque su proporción ha bajado con el tiempo, (hace 30 años el 95-98% de los créditos eran a los primeros compradores) la edad promedio de los compradores se mantiene alrededor de los 35 años.
Se dice mucho que las nuevas generaciones prefieren experiencias sobre bienes, pero llega un momento en que buscan estabilidad. Ya sea porque tienen un negocio, un proyecto o un empleo consolidado, descubren que la vivienda sigue siendo la inversión más segura y accesible: genera plusvalía y puede convertirse en fuente de ingresos.
Aunque han evolucionado las formas, los momentos, inclusive los productos y los procesos, seguimos teniendo una oportunidad. El bono demográfico del país nos asegura varias décadas más con generaciones que llegarán a esta etapa y seguirán demandando alguna solución de vivienda.
GM: ¿Qué está haciendo el banco internamente en plataformas digitales?
GP: Hemos evolucionado mucho en atención y servicio. Gran parte de nuestra comunicación con los clientes se realiza por medios digitales, a través de nuestro portal y de alianzas con terceros, lo que nos permite brindar información de forma más eficiente.
Hace año y medio lanzamos una plataforma de preaprobación en línea, que le permite al cliente iniciar su trámite sin acudir a una sucursal.
Los clientes pueden consultar los requisitos en el portal y enviar su documentación directamente a su ejecutivo por correo electrónico.
Aún no incorporamos inteligencia artificial, pero es un campo amplio con mucho potencial que iremos explorando gradualmente.
GM: Para ustedes, ¿qué papel juegan las alianzas con los brokers y desarrolladores?
GP: Son aliados fundamentales en el sector hipotecario y de vivienda. Hemos trabajado durante muchos años con las principales franquicias y master brókers. Actualmente representan alrededor de una tercera parte, un 45% de los créditos que otorgamos, complementando la atención en nuestras sucursales.
GM: ¿Hay alguna región en específico del país con mayor dinamismo en la que estén enfocados?
GP: Más que enfoque, acompañamos la evolución natural de la demanda en cada región. Tradicionalmente, la Ciudad de México y las zonas metropolitanas de Guadalajara y Monterrey concentran el mayor volumen, pero también observamos un fuerte crecimiento en Mérida, todo el corredor del Bajío, Querétaro, San Luis Potosí, impulsado por el nearshoring y la creación de empleo.
Las zonas turísticas también han crecido significativamente, no solo en vivienda vacacional, sino en la demanda habitacional para quienes trabajan en los sectores hotelero y de servicios.
GM: ¿Qué mensaje darías a los lectores, ya sean jóvenes, familias o cualquiera, que si ahora sí es un momento para una hipoteca y qué hacer?
GP: El mejor momento es cuando existe una necesidad real. Lo más importante es acercarse al banco para recibir orientación y evaluar la capacidad financiera. Es clave analizar los gastos, definir el tipo de vivienda que se busca, el monto de ahorro previo y estimar cuánto se puede destinar mensualmente al pago del crédito. Así se obtiene una visión clara de qué propiedad es alcanzable y se toman decisiones responsables.
GM: ¿Cuál sería tu meta dentro del sector hipotecario o financiero?
GP: Mi objetivo es contribuir a que Banamex siga creciendo y teniendo un papel destacado en el mercado de crédito para personas, especialmente en el hipotecario. Buscamos ofrecer una atención de excelencia e incorporar tecnología en todos los procesos para ser más ágiles, minimizar riesgos y prevenir fraudes.
Hay mucho por hacer, como impulsar la bancarización y con ello fomentar la creación de patrimonio.
|
siempre ha sido un jugador importante en tarjetas de crédito, nóminas, cuentas de captación e hipotecario. |
Texto:Gisselle Morán

