|  

Mientras las ciudades crecen, la biodiversidad desaparece. Menos inversión, menos estrategias y más amenazas ambientales.

1 No me gusta0

El Foro Económico Mundial, FEM, reporta que menos de dos quintas partes de las 500 ciudades más pobladas del mundo (37%) tienen estrategias para gestionar y proteger de manera sostenible la naturaleza, y el gasto en naturaleza urbana ha disminuido entre 2018 y 2023.

 

Por si fuera poco, mientras que casi cuatro quintas partes (78%) de las empresas Fortune 500 han establecido objetivos climáticos, poco más de una de cada diez ha instituido propósitos para detener o revertir la pérdida de biodiversidad.

 

Lo anterior lo informa Smart Cities World basándose en una serie de exposiciones del FEM, destinados a apoyar y acelerar el cambio global hacia un futuro positivo para la naturaleza, incluida una declaración que examina soluciones de financiamiento urbano para construir ciudades sostenibles y positivas para la naturaleza.

Prosperidad ecológica

Advierte en su informe el FEM que, a pesar del “impulso positivo” de las acciones corporativas, los esfuerzos para abordar los desafíos de la naturaleza y el clima siguen siendo insuficientes para restablecer la salud del planeta. Las compañías, comenta, necesitan urgentemente más vías y oportunidades de inversión que demuestren cómo las ganancias, el crecimiento y el empleo pueden –y deben– alinearse con la prosperidad ecológica.

En respuesta, la serie de mensajes describe opciones viables para proteger la biodiversidad, alcanzar los objetivos climáticos y garantizar la resiliencia económica en todos los sectores y geografías en medio de crecientes desafíos ambientales.

También destaca las dependencias críticas y los impactos de cuatro sectores clave en la naturaleza, ofreciendo estrategias sectoriales específicas para que los líderes corporativos impulsen cambios transformadores en sus industrias.

 

A cambio, compañías como Volvo Cars (automotores, Suecia), Anglo American (minera, Gran Bretaña), Vattenfall (energía estatal, Suecia), CATL (baterías de litio, China) y el Puerto de Amberes (Bélgica) se encuentran entre las que brindan orientación y conocimientos para informar las transiciones del sector hacia un futuro más positivo para la naturaleza.

 

Sobre el tema, Akanksha Khatri, directora de la Agenda de Acción por la Naturaleza del FEM, comentó: “cada industria tiene desafíos y oportunidades únicos en lo que respecta a la protección de la naturaleza. Al ofrecer estrategias personalizadas y específicas para cada sector, estamos equipando a los líderes con las herramientas para acelerar la acción significativa y generar un cambio transformador ahora”.

 

 

La “aportación” de la naturaleza

La naturaleza no solo es fundamental para un clima saludable, sino que es la columna vertebral de la economía mundial. El FEM estima que aproximadamente 44 mil millones de dólares de valor económico generado (más de la mitad del PIB mundial) dependen moderada o altamente de la naturaleza.

Sin embargo, según el FMI, la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas en todo el mundo están amenazados por problemas urgentes como el cambio en el uso de la tierra y el mar, cambio climático, contaminación, escasez de agua y especies invasoras.

 

Las firmas, los inversores y los líderes gubernamentales no pueden permitirse el lujo de retrasar más la lucha contra la pérdida de la naturaleza. Aunque el impulso entre las compañías y las ciudades está aumentando tras la cumbre sobre biodiversidad de la COP16 (Conferencia bianual sobre Biodiversidad) realizada en Colombia en 2024, hasta ahora han faltado orientaciones sectoriales y medidas estratégicas para orientar las iniciativas en favor de la naturaleza.

 

Tiene la serie de informes del FEM como objetivo llenar este vacío y guiar a las industrias hacia el equilibrio. Destaca las acciones prioritarias tanto dentro como fuera de las cadenas de valor. Estas incluyen medidas específicas para cada industria que las firmas pueden adoptar para ser positivas con la naturaleza, como evitar y reducir los impactos de las operaciones y los materiales, así como la colaboración intersectorial en materia de políticas y normas. Además, la nueva investigación identifica 1.4 mil millones de dólares en oportunidades positivas para la naturaleza en cuatro sectores a nivel mundial.

La serie Nature Positive Transitions del FEM, desarrollada en colaboración con la consultora de gestión global Oliver Wyman, Business for Nature y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, describe diferentes caminos para detener y revertir la pérdida de la naturaleza para 2030, la misión central del Marco Mundial para la Diversidad Biológica.

Además de las soluciones de financiamiento urbano para construir ciudades sostenibles y respetuosas con la naturaleza, los otros cinco informes se centran en estrategias sectoriales específicas para industrias críticas: energía eólica marina, puertos, automoción (a nivel mundial y en profundidad en China), minería y metales.