Por unos momentos, el peso mexicano fue la divisa más depreciada. La depreciación del peso se debe a 3 factores:
- En Estados Unidos, el reporte mensual de empleo mostró que durante febrero se crearon 379 mil posiciones laborales, muy por encima de las 200 mil esperadas por el mercado, mostrando una aceleración en la recuperación del mercado laboral, impulsada por la relajación en las medidas de confinamiento y por el avance en la campaña de vacunación. La creación mensual de empleo es la mayor desde noviembre 2020. La tasa de desempleo disminuyó ligeramente a 6.2% desde la tasa de 6.3% observada en enero. No obstante, si se toma en cuenta a las personas sub ocupadas la tasa se eleva a 11.1%.
- Desde el overnight el tipo de cambio alcanzó niveles por arriba de 21.25 pesos por dólar, ante un fortalecimiento del dólar luego de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, reconoció que se podrían observar presiones inflacionarias este año, por lo que el mercado sigue especulando sobre la posibilidad de que la Fed adopte una postura monetaria más astringente si la inflación sube con más fuerza de lo esperado.
- Una mayor percepción de riesgo sobre México, luego de que en la semana se aprobó en el Senado la reforma a la Ley de la Industria eléctrica, deteriorando el ambiente de negocios en el país y creando condiciones para una lenta recuperación de la inversión. En el mercado cambiario el peso mexicano se mantiene entre las divisas más depreciadas de la semana.
Cabe señalar que los primeros dos puntos están asociados a la expectativa de una recuperación económica acelerada en Estados Unidos y por lo tanto la probabilidad de que la Fed abandone su postura altamente acomodaticia antes de lo esperado. Esta mañana, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 4.4 puntos base, ubicándose en 1.61%, acumulando un incremento semanal de 20.3 puntos base, acumulando un incremento de 54 puntos base en las últimas cinco semanas.
En el mercado de materias primas, el WTI avanza 2.26% y cotizando en 65.27 dólares por barril, tocando un máximo de 65.57 dólares por barril, nivel máximo desde el 8 de enero del 2020. Cabe recordar que ayer la OPEP y aliados acordaron mantener casi sin cambios los recortes a la producción petrolera, mientras el mercado especulaba un incremento de la producción de entre 1 y 1.5 millones de barriles diarios. El precio del petróleo no se vio afectado por la publicación de los datos de empleo en Estados Unidos.
Por otro lado, también se publicó la balanza comercial de enero en Estados Unidos, la cual mostró un déficit de 68.2 mil millones de dólares (mdd), aumentando a una tasa mensual de 1.9%. Al interior, las exportaciones aumentaron 1.0% y las importaciones 1.2%. Cabe mencionar que, las importaciones (260 mdd) registraron un máximo no visto desde agosto 2019. En enero 2021, los cinco principales socios comerciales de Estados Unidos fueron: China (15.6%), México (14.6%), Canadá (13.8%), Japón (4.9%) y Alemania (4.6%).
Indicador Mensual de Consumo Privado en México, diciembre 2020
En diciembre el Indicador Mensual de Consumo Privado en el Mercado Interior registró un retroceso mensual de 0.51%, el primero tras seis meses de recuperación. A tasa anual el consumo privado cayó 6.50% durante el mes, sumando trece meses consecutivos de retrocesos. En el mes, el consumo estuvo afectado por dos factores: 1) una base de comparación retadora, pues en noviembre se observó un crecimiento mensual de 2.60% debido a los descuentos del “Buen Fin” y 2) el deterioro de las condiciones epidemiológicas en algunas zonas del país, especialmente en estados clave como la Ciudad de México y el Estado de México, lo que ocasionó cierre y restricciones de operación en centros comerciales.
Durante el 2020, el consumo privado registró una contracción anual histórica durante los meses del confinamiento (abril y mayo) de 22.73% y 24.07%, respectivamente. Debido a que la trayectoria de la pandemia no fue del todo favorable a lo largo del 2020, las restricciones y la cautela de los consumidores se mantuvieron, lo que limitó el rebote con la reapertura y el ritmo de recuperación los meses posteriores. Con ello, el consumo registró una caída anual promedio de 11.09% en 2020, siendo la mayor caída desde que inicia la serie en 1994.
En diciembre, el consumo privado estuvo afectado por el retroceso mensual en el consumo de bienes y servicios nacionales de 0.26% (-7.37% anual), con una caída en el consumo de bienes de 0.51% frente a noviembre. Por su parte, el consumo de servicios nacionales registró un avance mensual de 0.64%, a pesar de las condiciones adversas.
Por su parte, el consumo de bienes importados avanzó 0.32% mensual, luego del sorpresivo incremento de 20.57% en noviembre. Con ello, el consumo de bienes importados presentó un crecimiento anual de 1.08%, el primero luego de 10 meses de caídas. En enero, el consumo de bienes importados podría continuar avanzando, ya que, de acuerdo con la Balanza Comercial de enero, las importaciones de bienes de consumo se incrementaron a una tasa mensual de 1.07%.
Se estima que, en el 2021, el consumo privado de México tenga un efecto rebote con una tasa de crecimiento promedio anual de 4.7%.
Inversión Fija Bruta, diciembre 2020
Durante diciembre 2020, la inversión fija bruta disminuyó 2.1% respecto del mes anterior, según cifras desestacionalizadas publicadas por el INEGI, la primera caída mensual desde septiembre. Con esto, la inversión acumuló una caída de 18.2% durante el 2020, la mayor caída para un año desde la crisis de 1995, cuando la inversión fija bruta cayó 35.8% según este mismo indicador. Comparado contra diciembre de 2019, la inversión fue 12.9% menor, con lo que suman ya 23 meses consecutivos de tasas anuales negativas, siendo máximo periodo en registro con caídas.
Si bien la inversión se desplomó 30.1% en abril del 2020 (respecto del mes anterior) con el comienzo de la crisis económica de la pandemia en México, el índice ya mostraba 14 meses consecutivos de contracciones anuales. En 2019, antes de que se tuviera cualquier efecto de la pandemia sobre la economía global, la inversión cayó 4.6% en el año. La causa principal de la caída en la inversión en México, además de la pandemia, ha sido el deterioro en el clima de los negocios en el país, el cual se ha tornado desfavorable para el sector privado desde la segunda mitad del 2018. En la encuesta más reciente de las expectativas de los especialistas realizada por el Banco de México, solo un 9% consideró que ahora es un buen momento para realizar inversiones en el país y el porcentaje no es muy distinto del observado en las encuestas realizadas antes de la pandemia.
Dentro del indicador, se observa que el mayor deterioro es en la inversión en construcción, la cual cayó a una tasa mensual de 2.5% durante diciembre para situarse 14.2% por debajo del nivel de hace doce meses. Los dos tipos de inversión en construcción, residencial y no residencial, cayeron durante diciembre, a tasas mensuales de 6.0% y 1.1%, respectivamente. En términos anuales la más afectada es la construcción no residencial, que en diciembre muestra una contracción anual de 18.8%, mientras que la residencial se contrae 9.5%. En todo 2020, la inversión en construcción cayó 17.4%. Con respecto a la inversión en maquinaria y equipo, esta acumuló una caída de 19.3% en 2020 tras caer a una tasa mensual de 1.4% en diciembre (-11.5% anual). La más afectada fue la inversión en maquinaria y equipo de origen nacional (-15.4% anual en diciembre), mientras que la inversión en maquinaria y equipo importado se contrajo (-8.5% anual en diciembre).
Los niveles de inversión son muy bajos. El índice total muestra que el nivel de inversión en diciembre 2020 es similar al de los niveles del 2009, mientras que los de inversión en construcción y en maquinaria y equipo se encuentran en niveles de 2003 y 2011, respectivamente. Si bien esto se debe principalmente al impacto de la pandemia, las condiciones en México no son apropiadas para lograr que la inversión se recupere a los niveles pre pandemia, que ya mostraban contracciones anuales. Reformas como la aprobada esta semana a la Ley de la Industria Eléctrica siguen generando duda respecto de la confianza en las instituciones del país y causan mayor detrimento al clima de los negocios. Asimismo, la incertidumbre política ante la jornada electoral de legisladores federales y gobernadores que se llevará a cabo en junio de este año también introduce incertidumbre al entorno económico.
Registro Administrativo de la Industria Automotriz, febrero
El registro administrativo de la industria automotriz correspondiente a febrero, confirmó la venta total al público de vehículos ligeros de 82,323 unidades, siendo el menor nivel para un mes igual desde 2014. Por su parte, la producción de autos se ubicó en 238,868 unidades, el menor nivel para un mes igual desde 2011. Con respecto a febrero 2020, se observó una caída de 28.85% en la producción de autos, siendo el segundo retroceso anual al hilo y el mayor desde junio 2020. En términos mensuales, se registró una contracción de 14.30%. Durante febrero, la producción automotriz se vio afectada por tres principales factores: 1) el suministro limitado de gas, ante las bajas temperaturas en Texas y en el norte del país, lo que ocasionó el cierre temporal de diversas plantas automotrices, 2) las restricciones por Covid19 que permanecieron en algunos estados, evitando la operación a capacidad máxima en la industria y 3) el desabasto mundial de semiconductores electrónicos. Cabe mencionar que, General Motors informó que su planta de San Luis Potosí permanecerá en paro técnico hasta finales de marzo, debido a la escasez de semiconductores.
Por otro lado, las exportaciones automotrices registraron un total de 213,987 vehículos, nivel no visto en un mes igual desde febrero 2014. A tasa anual, mostraron una caída de 21.80%, siendo el segundo retroceso anual consecutivo y el mayor desde junio 2020. Con respecto al mes anterior, se observó una contracción de 4.27%. En febrero, las exportaciones automotrices se vieron afectadas por bloqueos de los normalistas en el acceso al Puerto Lázaro Cárdenas en Michoacán y de la comunidad Yaqui en autopistas del sur de Sonora. La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), indicó que estos bloqueos han provocado afectaciones en las cadenas productivas del país y las exportaciones, ya que las rutas del noreste son de gran importancia para la exportación de productos automotrices, electrónicos y agropecuarios. Asimismo, el desabasto de chips semiconductores ha causado interrupciones en las cadenas de suministro.
Hacia adelante, se espera que la debilidad en la demanda interna continúe y que esta sea reflejada en los niveles de ventas de autos en el país. Asimismo, no se descarta que las agencias se vean afectadas nuevamente por el reforzamiento de las restricciones de movilidad, pues el periodo vacacional de semana santa podría ocasionar un nuevo repunte de casos de coronavirus en México. En el caso de la producción y las exportaciones automotrices, se prevé fortaleza en el sector durante la primera mitad del año debido a la demanda de Estados Unidos por autos y componentes. Durante febrero el índice ISM de manufactura de Estados Unidos, aumentó en 2.1 unidades ubicándose en 60.8 puntos, permaneciendo en zona de expansión por noveno mes consecutivo. Al interior, los nuevos pedidos incrementaron en 3.7 unidades, ubicándose en 64.8 puntos, una señal positiva para las exportaciones mexicanas. Sin embargo, el desempeño de la industria automotriz continuará limitado por la escasez mundial de semiconductores, ya que la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Industria Nacional de Autopartes (INA) prevén que el desabasto continúe hasta mayo o junio.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 21.20 y 21.50 pesos por dólar. El euro inicia la sesión con una depreciación de 0.55%, cotizando en 1.1903 dólares por euro, mientras que la libra pierde 0.70% y cotiza en 1.3798 dólares por libra.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumenta en 4.8 punto base, a 1.61%, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumenta en 1.0 punto base, a una tasa de 6.265%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.43% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.3020 a 1 mes, 21.6564 a 6 meses y 22.0870 pesos por dólar a un año.