La apreciación del peso se debe a un movimiento de corrección luego de registrar depreciaciones cercanas al 1% durante cuatro sesiones consecutivas. Lo mismo se observa con el dólar estadounidense, cuyo índice ponderado muestra un retroceso de 0.43%, el primero desde hace una semana y el mayor desde el 9 de febrero. Desde el punto de vista técnico, el índice ponderado del dólar se encuentra cerca de la resistencia marcada por su promedio móvil de 200 días, lo cual eleva la probabilidad de que se observen correcciones a la baja en el corto plazo. Sin embargo, por ahora se mantiene la tendencia al alza del dólar estadounidense observada desde el 26 de febrero, por lo que se mantiene el riesgo de nuevos movimientos al alza del tipo de cambio en sesiones posteriores.
En el mercado cambiario la mayoría de las divisas gana terreno frente al dólar, siendo la más apreciada la lira turca con 1.38%, seguida del rand sudafricano con 0.95% y el peso mexicano con 0.86%. En la sesión, a la par del debilitamiento del dólar, se observa una mayor demanda por bonos del Tesoro, cuya tasa a 10 años muestra un retroceso significativo de 5.7 puntos base, ubicándose en 1.53%.
Cabe recordar que, en sesiones previas, la especulación de que la Fed podría abandonar con anticipación su postura flexible ocasionó incrementos de las tasas de interés, lo que a su vez fortaleció al dólar estadounidense. Es importante señalar que el movimiento a la baja de las tasas de interés en el mercado de bonos también es resultado de una corrección, pues no se han dado a conocer indicadores o eventos que ocasionen este movimiento.
El Tesoro de Estados Unidos, subastará hoy 58 mil millones de dólares en notas a tres años. El miércoles subastará 38 mil millones en bonos a 10 años y el jueves 24 mil millones en bonos a 30 años. La demanda de estas subastas será clave para el mercado, pues hace unas semanas la baja demanda ocasionó un aumento significativo en el rendimiento de los bonos, lo cual tuvo un impacto significativo en otros mercados financieros.
A pesar de que el rendimiento de los bonos a 10 años ha aumentado significativamente en los últimos meses, ubicándose cerca de 1.6%, el diferencial entre la estimación del PIB y las tasas de interés no se ubicaba en niveles tan altos desde 1966. Algunos participantes del mercado tienen expectativas de crecimiento de hasta 7.5% en el 2021. Lo anterior, sugiere que todavía hay espacio para que las tasas de rendimiento de los bonos sigan subiendo en Estados Unidos. Aunque la relación entre el crecimiento del PIB y el rendimiento de los bonos no es estable, es raro observar una diferencia tan amplia.
Por otro lado, el petróleo inicia la sesión con ganancias, con el WTI cotizando en 65.28 dólares por barril, mostrando un alza de 0.37%, ante el debilitamiento generalizado del dólar estadounidense.
En cuanto a información relevante, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) actualizó sus pronósticos de crecimiento para el 2021 y 2022. Para el PIB mundial, estima un crecimiento de 5.6% en este año, comparado a la estimación anterior de 4.2%, mientras que para el 2022 estima un avance de 4.0%. Para el caso de Estados Unidos, prevé un crecimiento de 6.5% en el 2021, mayor al estimado previamente de 3.2%, seguido por un aumento de 4.0% en 2022. En México espera observar un crecimiento de 4.5% en este año, mayor a la estimación anterior de 3.6%, mientras que para el 2022 prevé un crecimiento de 3.0%.
En cuanto a indicadores económicos en México, hoy se publicaron los datos de inflación al consumidor y al productor al mes de febrero.
En febrero la inflación se situó a una tasa interanual de 3.76% (Vs. +3.54% en enero), siendo la mayor tasa desde octubre del 2020. A tasa mensual la inflación mostró un avance de 0.63%, representando el mayor incremento para un mes igual desde el 2000 (+0.89%). Por segundo mes consecutivo, las presiones inflacionarias se concentraron en el componente no subyacente al verse presionada por los energéticos (+3.47% mensual), contribuyendo con el 53% de la variación mensual, mientras que la inflación subyacente explicó el 47% de la variación mensual.
El componente subyacente registró un incremento mensual de 0.39%, mientras que a tasa interanual subió ligeramente del 3.84% en enero a 3.87% en febrero. Las presiones en la inflación subyacente se debieron al aumento mensual en los precios de las mercancías no alimenticias con 0.62%, luego de que finalizaran los descuentos de la temporada invernal en ropa y otros accesorios. En cambio, el subcomponente de servicios se mantiene contendido, mostrando una variación mensual de 0.25%, por lo que a tasa interanual registró un incremento de 2.06%, por debajo del 3% que se observaba previo a la pandemia.
La inflación no subyacente se ubicó a una tasa mensual de 1.36%, pasando de un incremento interanual de 2.63% a 3.43%. El alza de la inflación no subyacente se originó por las presiones en los precios de los energéticos al aumentar 3.47% mensual, con el precio de la gasolina de alto y bajo octanaje subiendo a una tasa mensual de 5.08% y 4.59%, respectivamente, luego de que se incrementaran los precios internacionales de referencia. En particular, el mayor aumento en la gasolina de alto octanaje se debe a que la Secretaría de Hacienda únicamente otorgó el subsidio al IEPS en la gasolina de bajo octanaje.
El estímulo de este combustible pasó de 6.9% a inicios de mes a 15.77% en la última semana de febrero. Cabe mencionar que, debido a que los precios internacionales de referencia del crudo continuaron al alza, Hacienda anunció durante los primeros días de marzo el aumento del subsidio al IEPS para la gasolina de bajo octanaje a 37.9%. Por otro lado, como se anticipaba como consecuencia de la tormenta invernal que azotó Texas y el norte del país a mediados de febrero, ocasionando un choque de oferta y de demanda de gas, el precio del gas doméstico LP mostró un aumento mensual de 4.28%. Con ello, la inflación de los energéticos pasó de 2.66% en enero a 6.83% en febrero, siendo la mayor desde abril del 2019.
Se perciben tres riesgos clave en el proceso de formación de precios en el corto plazo: 1) la reciente volatilidad en el tipo de cambio; 2) el incremento en los precios internacionales de referencia del petróleo, pues en el año el WTI acumula un incremento de 33.7%; y 3) incrementos en precios de los metales industriales, pues algunos de estos como el acero y el cobre acumulan incrementos de 26.17% y 12.90% respectivamente.
Índice Nacional de Precios Productor (INPP)
El INEGI publicó el Índice Nacional de Precios Productor correspondiente al mes de febrero, en el cual se muestra un incremento de 1.40% respecto del mes anterior y una tasa interanual de 6.75% (incluyendo petróleo). Esta última es la tasa más alta desde noviembre 2018 cuando se ubicó en 7.09%. La inflación más alta en los precios del productor se da en las actividades secundarias, con una tasa interanual de 9.77%, seguido de las primarias con 7.30%, y por último las terciarias con 1.34%. Sin incluir precios de petróleo, el INPP aumentó 1.1% en el mes para situarse en una tasa interanual de 5.88%, la más alta desde diciembre 2018.
En el desglose por subsector de actividad económica se nota que las mayores tasas de inflación interanual son en los sectores de la construcción (9.22% interanual) y las manufacturas (7.73%), mientras que el de servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, muestra una deflación de 2.01% interanual, debido a la poca demanda por estos servicios por la pandemia y las restricciones sanitarias. Dentro del sector servicios la inflación más alta se da en los servicios de salud y de asistencia social, con una tasa interanual de 4.56%. El INEGI reportó que los productos con mayor incidencia en el aumento de precios durante febrero fueron el petróleo crudo y la edificación residencial.
Cabe mencionar que la inflación en mercancías finales para consumo interno, que, según el Informe Trimestral de Banco de México del segundo trimestre del 2016, es el que mejor predice el componente de mercancías del INPC, muestra una tasa interanual de 6.2% y en los últimos dos meses se encuentra en niveles no vistos desde diciembre 2017, lo que implica un riesgo de presiones adicionales al alza sobre el componente subyacente de la inflación al consumidor.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 21.21 y 21.56 pesos por dólar. El euro inicia la sesión con una apreciación de 0.35%, cotizando en 1.1888 dólares por euro, mientras que la libra gana 0.38% y cotiza en 1.3876 dólares por libra.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuye en 5.6 punto base, a 1.54%, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios, en una tasa de 6.27%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.55% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.3971 a 1 mes, 21.7518 a 6 meses y 22.1962 pesos por dólar a un año.