Las presiones al alza se deben a: 1. Mayor aversión al riesgo sobre México, pues se espera que hoy en la Cámara de Diputados se discuta y se apruebe en lo general la reforma al Poder Judicial. Asimismo, ayer se dio a conocer que en la Constitución de la Ciudad de México cambiaron el principio de "respeto a la propiedad privada" por el de "respeto a la propiedad".
De acuerdo con un comunicado de Martí Batres en la plataforma de X (antes Twitter), se reformó la Constitución Política de la Ciudad de México para recuperar las nociones de la propiedad originaria de la Nación, así como su derecho para transmitir el dominio de la propiedad a los particulares como dicte el interés público. A pesar de que este cambio se dio solo en Ciudad de México, puede reducir la confianza de los inversionistas, ya que introduce incertidumbre sobre la seguridad jurídica de las inversiones y genera preocupación sobre posibles expropiaciones. Asimismo, preocupa que esas ideas puedan ser llevadas a nivel federal.
Cabe destacar que la semana estará cargada de información relevante, en lo que destaca el reporte de empleo de Estados Unidos, que puede influir en la expectativa de recortes a la tasa de interés de la Reserva Federal. Por ahora, ya se ha descontado un recorte a la tasa el 18 de septiembre de 25 puntos base, para dejarla en un rango entre 5.00% y 5.25%. Bajo este contexto, las divisas más depreciadas son: el shekel israelí con 0.90%, el dólar australiano con 0.72%, la corona noruega con 0.57%, el dólar neozelandés con 0.55%, el rand sudafricano con 0.52%, el peso chileno con 0.41%, el dólar canadiense con 0.37% y el zloty polaco con 0.37 por ciento. Por el contrario, las divisas más apreciadas son: el rublo ruso con 2.06%, el yen japonés con 0.85%, el real brasileño con 0.42%, el franco suizo con 0.25% y el peso colombiano con 0.04 por ciento.
También, en el mercado de commodities se observan pérdidas generalizadas, no solo ante la fortaleza del dólar, sino también ante los riesgos de una menor demanda de China, país cuya economía se está desacelerando. Cabe recordar que el fin de semana se publicaron los datos oficiales del PMI manufacturero, el cual se redujo a 49.1 puntos en agosto, ubicándose por cuarto mes consecutivo por debajo del umbral de expansión de 50 unidades. Bajo este contexto, el cobre, el aluminio, el zinc y el níquel caen 1.90%, 0.56%, 0.99% y 1.23%, respectivamente, mientras que el precio del WTI se reduce en 2.86% a 71.45 dólares por barril. Las presiones a la baja para el precio del petróleo también se deben a que se espera que la OPEP+ comience a elevar gradualmente la oferta de petróleo.
En cuanto a indicadores económicos, en Turquía se publicó la inflación de agosto, la cual se ubicó en una tasa anual de 51.97% interanual (estimación 51.87%), desacelerándose desde 61.78% de julio. A tasa mensual, la inflación se ubicó en 2.47% (estimación 2.29%), frente al 3.23% de julio. Asimismo, la inflación subyacente se desaceleró para ubicarse en una tasa anual de 51.56% (estimación 50.10%), frente al 60.23% de julio. A pesar de la desaceleración, la inflación sigue ubicándose muy por encima del objetivo del banco central de 5% y del objetivo del cierre del año de 38 por ciento. De hecho, se teme que la desaceleración en la inflación sirva de justificación para comenzar con recortes prematuros a la tasa de interés, la cual se ubica en 50 por ciento.
Regresando con México, se publicó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente a julio del 2024 que muestra que en el mes se tuvo un aumento de 1.51 millones de personas en la Población Económicamente Activa (PEA), alcanzando un total de 62.15 millones de personas. Esto fue el resultado de una creación de 1.38 millones de empleos y que además la población desocupada aumentó en 137 mil personas. Con esto, la tasa de desempleo disminuyó de 2.74% en junio a 2.67% en julio, según cifras desestacionalizadas. No obstante, junto con la fuerte creación de empleo se observó un incremento en la tasa de subocupación, que mide el porcentaje de la población ocupada que por necesidad busca trabajar horas adicionales. La tasa de subocupación nacional aumentó de 7.49% en junio a 7.66% en julio, alcanzando su mayor nivel desde diciembre del 2023.
Sin embargo, la tasa de subocupación urbana mostró un comportamiento opuesto, disminuyendo de 7.04% a 6.91 por ciento. Respecto a la Población No Económicamente Activa (PNEA), esta disminuyó en 1.03 millones de personas en el mes, cayendo a un total de 39.66 millones de personas. La mayoría de la PNEA corresponde a la población no disponible para trabajar, que suma 34.33 millones de personas. Las 5.34 millones de personas restantes son las disponibles para trabajar, ya que estas personas sí están dispuestas a trabajar, pero en la semana de referencia del levantamiento de la encuesta no buscaron trabajo. Esta población aumentó en 267 mil personas respecto al mes anterior. Si estas personas de la población disponible fueran consideradas desocupadas, se tendría una tasa de desempleo extendido de 10.60% (la mayor desde noviembre del 2023).
Por su parte, el Indicador Mensual de Consumo Privado en el Mercado Interior mostró apenas un crecimiento mensual de 0.06% en junio, después de haber caído por dos meses consecutivos (-1.00% en abril y -0.46% en mayo), de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad. Es importante mencionar que la caída de mayo fue revisada, pasando de -0.37% a -0.46%, acentuando el desempeño negativo del consumo privado en México.
Al interior, 1) el consumo de bienes y servicios de origen nacional registró un crecimiento mensual de 0.35%, siendo el segundo mes consecutivo de avance, mientras que 2) el consumo de bienes importados registró un retroceso mensual de 1.22%, sumando ahora 3 meses seguidos de caídas. A tasa anual, el consumo privado registró un crecimiento de 2.46%, el menor crecimiento anual desde enero de este año (1.98%), y previo a esta fecha, desde marzo del 2021 (2.21%), de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad. La cifra de junio pone en evidencia la desaceleración en el consumo, ya que ahora suman tres meses consecutivos en los que el consumo se desacelera, pues en marzo, abril y mayo, se observaron crecimientos anuales de 5.79%, 3.21% y 2.64%, respectivamente.
Durante el primer semestre del año, el consumo acumuló un crecimiento anual de 3.41%, ubicándose por debajo de los crecimientos observados para el mismo periodo pero del 2022 y 2023 de 5.62% y 5.07%, respectivamente. Al interior, solamente el consumo de bienes de origen nacional se ubicó por encima de lo registrado en 2023. Y, al interior, 1) el consumo de bienes y servicios de origen nacional acumula un crecimiento anual de 0.83% (por debajo de los crecimientos de 7.31% y 2.13% observados en el primer semestre del 2022 y 2023) y 2) el consumo de bienes importados acumula un crecimiento anual de 17.62% (por encima del 0.42% registrado en 2022 pero por debajo del crecimiento de 24.92% en el primer semestre del 2023). El desempeño del consumo en México continúa presentando riesgos, destacando: 1) la incertidumbre del nuevo gobierno en México y las consecuencias de que se apruebe la reforma al Poder Judicial, 2) las próximas elecciones en Estados Unidos, 3) la depreciación del peso, 4) el alto porcentaje de cartera vencida en los créditos al consumo, 5) la alta tasa de interés, 6) la reducción del gasto público en 2025 y 7) la desaceleración económica que suele observarse al comienzo de cada sexenio.
A su vez, en México, el Indicador Mensual de Formación Bruta de Capital Fijo mostró un deterioro en junio, al registrar una caída mensual de 1.02%, siendo el mayor retroceso mensual desde noviembre del 2023. El retroceso mensual se debió principalmente al componente de inversión en maquinaria y equipo importado, que registró una contracción mensual de 0.51%, acumulando tres meses consecutivos de contracción, algo que no ocurría desde el periodo entre noviembre del 2019 y mayo del 2020, cuando la inversión en maquinaria y equipo importado cayó a tasa mensual durante siete meses. Al interior, la contracción fue más evidente en la inversión en maquinaria y equipo importado de transporte, con una caída mensual de 10.24%, la más profunda desde julio del 2023.
Considerando estos puntos, es probable que los datos de inversión del segundo semestre sigan mostrando deterioro. A tasa anual, la inversión total de junio registró un crecimiento de 0.66%, su menor tasa desde marzo del 2021. Al interior, la inversión en maquinaria y equipo nacional muestra un crecimiento anual de 8.65%, pero la inversión en maquinaria y equipo importado registra una contracción anual de 0.80%, la primera y mayor caída anual desde enero del 2021. Por su parte, la inversión en construcción total se contrajo 0.89% anual, siendo la primera caída desde octubre del 2022 y la mayor desde septiembre del mismo año.
La construcción residencial sigue mostrando un crecimiento anual de 3.07%, pero la no residencial, que incluye construcción del sector industrial, cayó 3.14% anual, algo no visto desde febrero del 2021. En el primer semestre, la inversión total acumula un crecimiento de 8.37% respecto al mismo periodo del 2023 y es probable que este crecimiento vaya disminuyendo a medida que se agregan datos del tercer trimestre del 2024.
Mientras, la inversión en maquinaria y equipo nacional acumula un crecimiento de 3.42%, a su vez, se observa en maquinaria y equipo importado un crecimiento acumulado de 6.65 por ciento. Esto se debe a que, durante los primeros meses del año, el peso mostraba una apreciación que favorecía las importaciones y este rubro de inversión. Finalmente, la inversión en construcción acumula un crecimiento de 11.04% frente al mismo periodo del 2023, explicado por la construcción no residencial que crece 5.02% y la no residencial con 15.60 por ciento.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años bajó 4.9 puntos base, ubicándose en 3.85 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.74% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.9725 a 1 mes, 20.4301 a 6 meses y 21.00150 pesos por dólar a un año.