La depreciación del peso se debe a: 1. Expectativa que la Reserva Federal será cautelosa para recortar la tasa de interés en 2025. 2. Menor liquidez en el mercado cambiario. 3. Mayor aversión al riesgo sobre México, pues ayer por la tarde, Trump señaló en una conferencia de prensa que en cuanto comience su mandato presidencial el 20 de enero, designará a los carteles de droga como organizaciones terroristas.
Según la resolución del 20 de diciembre, México cuenta con 45 días para eliminar esta prohibición. En el reporte final del panel no se definen sanciones para México, aunque es probable que estas se puedan dar a conocer más adelante. Todo esto precede a la revisión del T-MEC programada para 2026, la cual podría ser tratada por el gobierno de Estados Unidos como una renegociación.
- Expectativa de que seguirán los recortes de tasa de interés en México. En la primera quincena de diciembre, la inflación de México se ubicó en una tasa quincenal de 0.42%, sorprendiendo al mercado que anticipaba 0.38 por ciento. Esta tasa representa la menor inflación para una quincena igual desde el 2022. Sin embargo, el componente subyacente registró una inflación quincenal de 0.50%, la mayor para una quincena igual desde el 2022.
Destaca que, dentro de este componente, las mercancías (tanto las mercancías alimenticias como las no alimenticias), mostraron las mayores tasas quincenales desde el 2022. Esto muy probablemente se debió a la depreciación del peso mexicano. Por el contrario, los servicios registraron una inflación quincenal de 0.56%, la menor para una quincena igual desde el 2022. Resalta que los servicios de vivienda, así como otros servicios, mostraron las menores tasas desde el 2023 y el 2022, respectivamente.
Por otra parte, el componente no subyacente, caracterizado por su alta volatilidad, registró una inflación quincenal de 0.16%, la menor para una quincena igual desde la caída registrada en 2022. Al interior, los productos agropecuarios mostraron la menor inflación para una quincena igual desde la caída del 2021, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno la menor inflación para una quincena igual desde el año pasado. Lo anterior llevó a que la inflación de México se ubicara en una tasa anual de 4.44%, desacelerándose por tercera quincena consecutiva y alcanzando su menor tasa desde la segunda quincena de marzo (4.37%).
Al interior, el componente subyacente registró una inflación anual de 3.62%, rompiendo una racha de 6 quincenas seguidas de desaceleración. Por su parte, en el componente no subyacente se observó una inflación anual de 7.00%, la menor desde la segunda quincena de septiembre y siendo la tercera quincena consecutiva con aceleración.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: el real brasileño con 0.97%, el rand sudafricano con 0.93%, el peso mexicano con 0.71%, el zloty polaco con 0.70%, el franco suizo con 0.59% y el yen japonés con 0.57 por ciento. Las únicas divisas apreciadas hoy son: el rublo ruso con 2.98%, el ringgit de Malasia con 0.35%, la rupia de Indonesia con 0.12% y el dólar de Hong Kong con 0.07 por ciento.
Muestra el mercado de capitales ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 1.19%, cortando una racha de 6 sesiones de caídas. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.82% y el CSI 300 de Shanghái ganó 0.15% en la sesión. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.31%, el DAX alemán muestra un ligero avance de 0.01%, el CAC 40 francés gana 0.19% y el FTSE 100 de Londres avanza 0.32 por ciento. En el mercado de futuros, en Estados Unidos, el Nasdaq 100 registra una ganancia de 0.42% y el S&P 500 avanza 0.09 por ciento. Por otro lado, el Dow Jones muestra una pérdida de 0.20%.
Pasando a indicadores económicos, en México, las exportaciones crecieron 3.67% anual en noviembre, explicadas por las exportaciones no petroleras que avanzaron 3.99%, ante el crecimiento de las exportaciones agropecuarias de 3.82%, las extractivas de 48.44% y manufactureras de 3.42 por ciento. Al interior de las manufacturas, ambos rubros registraron crecimiento, las exportaciones automotrices con 0.17% anual, avanzando por segundo mes consecutivo, y el resto de manufacturas con 5.19% anual, acumulando cinco meses consecutivos al alza (julio a noviembre).
El mejor desempeño de las exportaciones manufactureras está asociado a la depreciación del peso mexicano en la segunda mitad del año. De hecho, el 90.2% de las exportaciones totales del mes fueron manufacturas. Las exportaciones petroleras siguen mostrando debilidad, al caer 2.65% anual en noviembre, sumando seis meses consecutivos de contracciones. Con lo anterior, el crecimiento acumulado de las exportaciones totales en los primeros 11 meses del año se ubicó en 3.99%, mostrando pocos cambios respecto al acumulado hasta octubre de 4.02 por ciento. Al interior, las exportaciones no petroleras acumulan un crecimiento de 5.07%, con las manufactureras avanzando 4.84 por ciento.
Cabe mencionar que, en el acumulado del año, las exportaciones manufactureras representan el 89.9% de las exportaciones totales. Dentro de las exportaciones de manufacturas, las automotrices acumulan un crecimiento de 3.62%, desacelerándose desde el crecimiento de 14.43% en el mismo periodo del año pasado. Por su parte, el resto de manufacturas crecen 5.51%, en contraste con 2023 que en el mismo periodo se contrajeron 0.59 por ciento. El crecimiento de las exportaciones no petroleras sigue impulsado por el comercio con Estados Unidos. En los primeros 11 meses del año las exportaciones no petroleras totales representaron el 95.4% del total y muestran un crecimiento acumulado de 5.07 por ciento. Esto se debió a que las exportaciones no petroleras enviadas a Estados Unidos acumulan un crecimiento de 6.0%, mientras que las enviadas al resto del mundo solo han crecido 0.3% en el mismo periodo.
Las importaciones también mostraron un crecimiento anual en noviembre de 5.11%, explicado por los bienes intermedios con un avance de 6.47%, bienes de capital con 3.30% y bienes de consumo con una contracción de 0.22 por ciento. Cabe destacar que la caída en las importaciones de bienes de consumo se debió a la depreciación del peso. De hecho, desde junio las importaciones de bienes de consumo se han contraído a tasa anual en 4 de 6 meses. Por su parte, las importaciones de bienes intermedios muestran un buen desempeño, indicando que la demanda por importaciones proviene del sector industrial. En el acumulado de 11 meses, las importaciones crecen 4.11%, recuperándose tras una contracción de 0.50% en el mismo periodo del 2023.
Al interior, los tres componentes muestran crecimiento, con los bienes de consumo avanzando 3.79%, bienes intermedios 3.84% y bienes de capital 6.66 por ciento. Entre enero y noviembre del 2024, el saldo de la balanza comercial muestra un déficit de 10,779 millones de dólares, creciendo 10.74% respecto al mismo periodo del 2023. El déficit se explica principalmente por la balanza petrolera con un saldo deficitario de 9,054 millones de dólares, mientras que la balanza no petrolera muestra un déficit de 1,725 millones de dólares. El aumento del déficit respecto al mismo periodo del 2023 se debe a la balanza no petrolera, que pasó de un saldo superavitario de 8,666 millones de dólares a uno deficitario en 2024.
Por su parte, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) correspondiente a octubre del 2024, mostró que la actividad económica de México se contrajo 0.7% en el mes, su mayor caída desde enero. Esta contracción se debió a una caída de 2.6% en las actividades primarias y una de 1.2% en las secundarias, mientras que las actividades terciarias (o de servicios) se mantuvieron sin cambio. Con esto, el IGAE registró una contracción anual de 0.3%, confirmándose la primera contracción anual del indicador desde febrero del 2021, cuando aún se observaba el impacto de la pandemia en la actividad económica. A tasa anual, la contracción se debe principalmente a las actividades secundarias, que registran una caída anual de 3.3 por ciento.
En cambio, algunos subsectores siguen presentando crecimientos importantes, como los servicios profesionales, científicos y técnicos (19.9%), el comercio al por menor (6.5%), los servicios de transporte, correo y almacenamiento (4.3%), los servicios de salud y de asistencia social (4.1%), y los servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (3.0%). La contracción de la actividad económica ocurre ante la incertidumbre, debido al cambio de administración en México y las amenazas de Trump.
Finalmente, en México también se publicaron los indicadores de establecimientos con programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)correspondientes al mes de octubre. Según cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado en estos establecimientos manufactureros disminuyó 0.1% mensual. A tasa anual, el personal ocupado retrocedió 1.4%, acumulando diez meses consecutivos de retrocesos. Por su parte, las remuneraciones reales crecieron 1.9% mensual y 6.7% anual. Finalmente, las horas trabajadas totales aumentaron 0.4% mensual, mientras que, a tasa anual, cayeron 1.8%, acumulando 11 meses consecutivos de retrocesos. El deterioro anual en las cifras de personal ocupado y las horas trabajadas indican que persiste la debilidad de la industria manufacturera de exportación.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 2.6 puntos base, ubicándose en 4.55 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.97% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.3217 a 1 mes, 20.7965 a 6 meses y 21.3200 pesos por dólar a un año.